Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES El 2 de diciembre nació Maximio Victoria

El biografiado y su esposa


Educador tucumano que se desempeñó en Santiago del Estero

El 2 de diciembre de 1871 nació Maximio Victoria en Villa Graneros, Tucumán. Era hijo de Marcos Victoria y Tadea Correa y fue hermano de Marcos, Agustina, Gerónima, Crecencia, Ofelia, Vidal, Rita, Rosa y su inseparable Manuel José, que luego fue ingeniero civil.
Como había aprendido a leer antes de ir a la escuela, lo pusieron en el grado superior y fue nombrado “monitor” por el maestro Pedro Etchevehere.
Cuando se aprobó la ley de educación laica en 1884, halló su destino para “ser esclavo de sus propios ideales”. Fue lector de autores argentinos como Esteban Echeverría, José Mármol, Carlos Guido Spano, Bartolomé Mitre, Juan María Gutiérrez, Olegario Andrade o españoles como Gustavo Adolfo Bécquer y Ramón de Campoamor, entre muchos otros.
En 1884 ingresó en el último grado de la escuela primaria, en la Normal de Tucumán, fundada por Nicolás Avellaneda en 1875 y que más tarde dirigió Paul Groussac. En 1887, recibió el título de maestro y, por ser el mejor alumno, lo becaron para estudiar en la escuela Normal de Paraná, Entre Ríos, donde obtuvo el título de “profesor”.
Lo describen personalmente como delgado, erguido, de alta frente, mediana estatura, voz varonil, reservado, parco en sus expresiones, alegre, seguro, modesto, discreto, extremadamente guardado; observador y reflexivo desde niño, interesado por todo, miraba sin pestañear, fuerte carácter, con el orgullo de hombre libre, tenía fe en su razón, sin temores contra la adversidad, en conflicto con la religión, de fulminante rapidez al adversario en la palabra. Entendía que la “buena conciencia es la inflexible conciencia moral, brújula de su existencia”.
En 1890, como profesor y con una carta de presentación de Carbó, ante un pedido del director de la escuela Normal de Santiago del Estero, llegó a la ciudad de Francisco de Aguirre. Pero para sus autoridades era demasiado joven a sus 19 años, como para desempeñarse como regente. Entonces las autoridades provinciales lo llamaron para ofrecerle el cargo de Vocal inspector. Recorrió la provincia sin viáticos, caminos ni medios de movilidad.
En 1891 fue nombrado regente y catedrático de Práctica Pedagógica, en la escuela Normal de Santiago del Estero, abandonó su trabajo, para ser formador de maestros. Formó parte de la Unión Cívica Radical y, junto a otros, firmó el acta de fundación de la biblioteca Sarmiento, en su condición de presidente de la sociedad literaria Coronel Borges.
En 1894 lo designaron director de la escuela Normal Popular de Curuzú Cuatiá. En 1897, rindió el concurso de Inspector General de Escuelas, en Tucumán. Aprobó sin mayor esfuerzo, con un fallo por unanimidad, hizo honor a su actividad docente y cultura; luego fue designado regente y profesor en la Escuela Normal. Dictó conferencias sobre “Filosofía y Positivismo”, piedra de desencuentros con los sectores clericales, lo que le valió el calificativo de “masón”. Y en diciembre de 1897, fue exonerado por el entonces Ministro de Educación, por sus ideas.
A posterior, fue designado regente en la escuela Normal Mixta de Esperanza, Santa Fe y, en 1898, recibió un telegrama del gobernador de Santiago del Estero, Dámaso Palacios, quien le ofreció la Presidencia del Consejo de Educación, adonde se desempeñó hasta 1900.
Se casó el 8 de abril de 1899 con Rita Latallada de Victoria, fundadora de los jardines de infantes en la Argentina. Con ella tuvo tres hijas, María Laura, Nické y Rita y dos varones. De estos últimos, Marcos, médico psiquiatra, radicado en Buenos Aires, fue ensayista, profesor universitario, de proficua labor y Virgilio, médico oculista, profesor universitario, radicado en Tucumán, luego en Buenos Aires.


Más sucesos
1547 — Fallece Hernán Cortés, el conquistador de México y quien lo liberó de los aztecas.
1804 — Napoleón Bonaparte es consagrado emperador por el Papa Pío VII.
1805 — Batalla en Austerlitz, una de las más grandes victorias militares de Napoleón Bonaparte. Los franceses vencen a los austro-rusos.
1817 — Nace José Mármol en Buenos Aires, escritor y poeta.
1874 — Bartolomé Mitre se rinde al comandante José Inocencio Arias, en Junín, Buenos Aires.
1879 — Fallece el general español Nicolás Vega.
1882 — Fallece Manuel Augusto Montes de Oca, médico y diplomático.
1901 — Gillette patenta la primera máquina de afeitar con hojita descartable.
1903 — La corbeta Uruguay llega a Buenos Aires trayendo a bordo a la expedición científica sueca que dirigía Otto Nordenskjöld y a los tripulantes del buque polar Antarctic, que se había hundido en la Antártida. El Alférez de Fragata José María Sobral era parte de esa expedición.
1905 — Nace en Buenos Aires Osvaldo Pugliese, pianista, director de orquestas y compositor.
1938 — Nace Luis Artime, goleador de Atlanta, River, Independiente y la Selección.
1951 — Fallece el ensayista y poeta Manuel Ugarte.
1956 — Llega el barco Granma a las costas de Cuba, con un centenar de revolucionarios comandados por Fidel Castro para derrocar al gobierno de Fulgencio Batista.
1964 — Brasil envía al exiliado Juan Domingo Perón de regreso a España, frustrando así su proyecto de retorno a la Argentina. Fracaso del “Avión Negro”.
1977 — Nace Denise Dumas, actriz, modelo y conductora.
1979 — San Lorenzo empata 0-0 con Boca en el último partido disputado en el estadio Gasómetro de Boedo, en avenida La Plata entre Inclán y Las Casas.
1987 — Fallece en Buenos Aires Luis Federico Leloir, científico argentino, ganador del premio Nobel de Química.
1993 — Fallece el narcotraficante colombiano Pablo Escobar Gaviria, fundador y máximo líder del Cartel de Medellín.
1993 — Diego Armando Maradona juega su último partido en Newell's.
2007 — Lanús se consagra campeón del fútbol argentino por primera vez en su historia.
2009 — Se sanciona la ley de internas abiertas, simultáneas y obligatorias.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...