Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES El 2 de diciembre nació Maximio Victoria

El biografiado y su esposa


Educador tucumano que se desempeñó en Santiago del Estero

El 2 de diciembre de 1871 nació Maximio Victoria en Villa Graneros, Tucumán. Era hijo de Marcos Victoria y Tadea Correa y fue hermano de Marcos, Agustina, Gerónima, Crecencia, Ofelia, Vidal, Rita, Rosa y su inseparable Manuel José, que luego fue ingeniero civil.
Como había aprendido a leer antes de ir a la escuela, lo pusieron en el grado superior y fue nombrado “monitor” por el maestro Pedro Etchevehere.
Cuando se aprobó la ley de educación laica en 1884, halló su destino para “ser esclavo de sus propios ideales”. Fue lector de autores argentinos como Esteban Echeverría, José Mármol, Carlos Guido Spano, Bartolomé Mitre, Juan María Gutiérrez, Olegario Andrade o españoles como Gustavo Adolfo Bécquer y Ramón de Campoamor, entre muchos otros.
En 1884 ingresó en el último grado de la escuela primaria, en la Normal de Tucumán, fundada por Nicolás Avellaneda en 1875 y que más tarde dirigió Paul Groussac. En 1887, recibió el título de maestro y, por ser el mejor alumno, lo becaron para estudiar en la escuela Normal de Paraná, Entre Ríos, donde obtuvo el título de “profesor”.
Lo describen personalmente como delgado, erguido, de alta frente, mediana estatura, voz varonil, reservado, parco en sus expresiones, alegre, seguro, modesto, discreto, extremadamente guardado; observador y reflexivo desde niño, interesado por todo, miraba sin pestañear, fuerte carácter, con el orgullo de hombre libre, tenía fe en su razón, sin temores contra la adversidad, en conflicto con la religión, de fulminante rapidez al adversario en la palabra. Entendía que la “buena conciencia es la inflexible conciencia moral, brújula de su existencia”.
En 1890, como profesor y con una carta de presentación de Carbó, ante un pedido del director de la escuela Normal de Santiago del Estero, llegó a la ciudad de Francisco de Aguirre. Pero para sus autoridades era demasiado joven a sus 19 años, como para desempeñarse como regente. Entonces las autoridades provinciales lo llamaron para ofrecerle el cargo de Vocal inspector. Recorrió la provincia sin viáticos, caminos ni medios de movilidad.
En 1891 fue nombrado regente y catedrático de Práctica Pedagógica, en la escuela Normal de Santiago del Estero, abandonó su trabajo, para ser formador de maestros. Formó parte de la Unión Cívica Radical y, junto a otros, firmó el acta de fundación de la biblioteca Sarmiento, en su condición de presidente de la sociedad literaria Coronel Borges.
En 1894 lo designaron director de la escuela Normal Popular de Curuzú Cuatiá. En 1897, rindió el concurso de Inspector General de Escuelas, en Tucumán. Aprobó sin mayor esfuerzo, con un fallo por unanimidad, hizo honor a su actividad docente y cultura; luego fue designado regente y profesor en la Escuela Normal. Dictó conferencias sobre “Filosofía y Positivismo”, piedra de desencuentros con los sectores clericales, lo que le valió el calificativo de “masón”. Y en diciembre de 1897, fue exonerado por el entonces Ministro de Educación, por sus ideas.
A posterior, fue designado regente en la escuela Normal Mixta de Esperanza, Santa Fe y, en 1898, recibió un telegrama del gobernador de Santiago del Estero, Dámaso Palacios, quien le ofreció la Presidencia del Consejo de Educación, adonde se desempeñó hasta 1900.
Se casó el 8 de abril de 1899 con Rita Latallada de Victoria, fundadora de los jardines de infantes en la Argentina. Con ella tuvo tres hijas, María Laura, Nické y Rita y dos varones. De estos últimos, Marcos, médico psiquiatra, radicado en Buenos Aires, fue ensayista, profesor universitario, de proficua labor y Virgilio, médico oculista, profesor universitario, radicado en Tucumán, luego en Buenos Aires.


Más sucesos
1547 — Fallece Hernán Cortés, el conquistador de México y quien lo liberó de los aztecas.
1804 — Napoleón Bonaparte es consagrado emperador por el Papa Pío VII.
1805 — Batalla en Austerlitz, una de las más grandes victorias militares de Napoleón Bonaparte. Los franceses vencen a los austro-rusos.
1817 — Nace José Mármol en Buenos Aires, escritor y poeta.
1874 — Bartolomé Mitre se rinde al comandante José Inocencio Arias, en Junín, Buenos Aires.
1879 — Fallece el general español Nicolás Vega.
1882 — Fallece Manuel Augusto Montes de Oca, médico y diplomático.
1901 — Gillette patenta la primera máquina de afeitar con hojita descartable.
1903 — La corbeta Uruguay llega a Buenos Aires trayendo a bordo a la expedición científica sueca que dirigía Otto Nordenskjöld y a los tripulantes del buque polar Antarctic, que se había hundido en la Antártida. El Alférez de Fragata José María Sobral era parte de esa expedición.
1905 — Nace en Buenos Aires Osvaldo Pugliese, pianista, director de orquestas y compositor.
1938 — Nace Luis Artime, goleador de Atlanta, River, Independiente y la Selección.
1951 — Fallece el ensayista y poeta Manuel Ugarte.
1956 — Llega el barco Granma a las costas de Cuba, con un centenar de revolucionarios comandados por Fidel Castro para derrocar al gobierno de Fulgencio Batista.
1964 — Brasil envía al exiliado Juan Domingo Perón de regreso a España, frustrando así su proyecto de retorno a la Argentina. Fracaso del “Avión Negro”.
1977 — Nace Denise Dumas, actriz, modelo y conductora.
1979 — San Lorenzo empata 0-0 con Boca en el último partido disputado en el estadio Gasómetro de Boedo, en avenida La Plata entre Inclán y Las Casas.
1987 — Fallece en Buenos Aires Luis Federico Leloir, científico argentino, ganador del premio Nobel de Química.
1993 — Fallece el narcotraficante colombiano Pablo Escobar Gaviria, fundador y máximo líder del Cartel de Medellín.
1993 — Diego Armando Maradona juega su último partido en Newell's.
2007 — Lanús se consagra campeón del fútbol argentino por primera vez en su historia.
2009 — Se sanciona la ley de internas abiertas, simultáneas y obligatorias.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...