Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES del 17 de enero

Pablo Lascano

El 17 de enero de 1925 murió el escritor y periodista santiagueño Pablo Lascano

El 17 de enero de 1925, falleció Pablo Lascano. Fue un destacado escritor y periodista santiagueño, participó en la vida política provincial y nacional de manera activa. Escribió Siluetas contemporáneas, Mis bosques, Discursos y artículos.
Había nacido en villa Salavina el 18 de agosto de 1854 y era hijo de Pablo Lascano Vieyra y Remigia Contreras y Maldonado de Saavedra. Se lo considera iniciador de la literatura santiagueña y precursor de la literatura regional.
Fue vocal de la Dirección de Escuelas, ministro provincial cuando gobernaban Luis Pinto, Adolfo Ruiz y Maximio Ruiz, presidió la Cámara de Diputados y el Consejo de Educación en 1893. Además, fue Cónsul argentino en Lisboa. Escribió para El Liberal y diarios de otras provincias. Colaboró con “Caras y Caretas” y el diario La Nación.
Su libro de 1899 “Siluetas contemporáneas”, según autorizadas opiniones, marca el principio de la literatura santiagueña, al menos en su faz moderna.
Cuando murió estaba escribiendo una novela  histórica: “Juallo”, en la que evocaba las vicisitudes pobladoras de los colonizadores llegados a la vieja villa de Salavina en el siglo XVIII. Se basaba en viejas leyendas familiares pues sus antepasados habían pertenecido al núcleo originario de Salavina.
Su hijo, Víctor Lascano, publicó en 1927 “Discursos y artículos” y una recopilación póstuma de sus trabajos “Mis bosques” en 1970.

Más recordaciones
  395 — Fallece Flavio Teodosio I.
1382 — Nicolás Flamel, alquimista, hace plata.
1600 — Nace Pedro Calderón de la Barca, sacerdote y escritor español.
1617 — Sebastián de Aguilera substituye a Garay (h) como teniente de gobernador de S Fe.
1639 — Se entabla una batalla de los jesuitas contra los bandeirantes.
1727 — Nace Benjamín Franklin, político, polímata, científico e inventor norteamericano, considerado uno de los padres fundadores de los Estados Unidos.
1731 — Fallece Bartolomé Cristofori, inventor del pianoforte.
1742 — Muere Edmundo Hálley, matemático, astrónomo y físico inglés.
1775 — Juan José de Vértiz y Salcedo finaliza su campaña en la Banda Oriental.
1801 — Fallece el sacerdote José González Islas.
1810 — En Córdoba se elige diputado para mandar a España.
1814 — José de San Martín y Manuel Belgrano se encuentran en la posta de Los Algarrobos y no en la de Yatasto.
1817 — El Congreso de Tucumán, que juró la independencia, cierra y se instala en Buenos Aires para continuar sus tareas.
1820 — Es asesinado Severo García Grande de Sequeira, un militar argentino que estuvo en la guerra de independencia. Lo mataron en un motín militar, durante la Anarquía del Año XX.
1825 — Juan León Solás, gobernador de Entre Ríos, prohíbe el establecimiento de conventos o casas monásticas de cualquier género.
1835 — Fallece José Antonio Álvarez Condarco, militar, fabricante de pólvora, cartógrafo, ayudante de campo y secretario privado de José de San Martín
1844 — Álvaro de Alzogaray rechaza un ataque unitario.
1844 — Luchan sin vencerse Juan Madariaga y Eugenio Garzón.
1848 — Felipe Arana le da cuenta a Juan Felipe Ibarra del caso de Camila O'Gorman.
1849 — Se declara "hora oficial" la del Cabildo de Buenos Aires.
1852 — Rosas compra un buque inglés.
1855 — Pastor Obligado reanuda la gobernación de Buenos Aires, que había dejado en manos de Felipe Llavallol.
1859 — Aparece “El Guardia Nacional”, primer periódico santiagueño.
Primer periódico de la provincia
1860 — Nace Antón Chéjov, cuentista, dramaturgo y médico ruso.
1863 — Fallece Horacio Vernet, pintor de batallas napoleónicas.
1865 — Se suspende canalización del río Salado.
1871 — Fallece Luis Vernet, primer comandante político y militar argentino de las Islas Malvinas y adyacentes al cabo de Horno.
1874 — Muere Chang, siamés hermano de Eng.
1875 — Nace Florencio Sánchez Musante, dramaturgo y periodista uruguayo.
1881 — Los chilenos entran triunfantes en Lima, Perú.
1891 — Se elige la fórmula Bartolomé Mitre – Bernardo de Irigoyen,
1899 — Nace Alfonso Capone, gánster, también llamado Caracortada” o “Scarface”.
1905 — Nace Guillermo Stábile, futbolista. Fue el máximo artillero del primer Mundial de la historia, el de Uruguay 1930, pues marcó ocho tantos para la selección argentina.
1905 — Al mando de un cacique blanco, posiblemente francés, los indios asaltan el fortín de Tostado.
1912 — Alexis Carrell comienza a experimentar el mantenimiento de tejidos vivos
1917 — Estados Unidos le compra a Dinamarca 50 Islas Vírgenes.
1922 — Se funda el club Almirante Brown, con sede social en San Justo y estadio en Isidro Casanova, provincia de Buenos Aires.
1926 — Nace Antonio Domingo Bussi, militar, interventor y gobernador de Tucumán.
1926 — Nace Guillermo Jesús Mareque, en General Pico, La Pampa. Músico guitarrista y compositor.
1942 — Nace Cassius Marcellus Clay, boxeador, el mejor de su tiempo en los pesos completos.
1942 — Nace Aldo Monges en Córdoba. Cantante folklórico-melódico, conocido como "El Trovador Romántico".
1945 — Los rusos entran en Varsovia.
1949 — Nace Carlos Alberto Solari, “Indio”. Cantante, líder de la banda Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota.
1954 — Nace Raúl Taibo, actor de telenovelas.
1955 — Se instalaba en la Antártida la base General Belgrano. Era la más austral del mundo. Se abandonó y en 1979 se fundó la base Belgrano II. En el lugar donde estaba, se formó un gran témpano de 100 kilómetros largo y actualmente está desaparecida.
1959 — Comienza una huelga en el frigorífico municipal de Buenos Aires, de 5.000 obreros.
1959 — El Instituto Antártico Argentino se hace cargo de la operación y administración de la Estación Científica Ellsworth, establecida por Estados Unidos.
1961 — Matan a Patrice Lumumba, primer ministro del Congo.
1964 — Nace Fernando Sily, “Coco”, actor y humorista.
1968 — Se pierde una bomba H.
1972 — Nace Gastón Pauls, actor.
1974 — Los terroristas, luego llamados "juventud maravillosa" atacan el regimiento 10 de Caballería y el grupo I de Artillería en Azul.
1978  —  Nace Carolina Ardohain, “Pampita”, modelo.
1982 — Fallece Osvaldo Zubeldía, en Medellín, Colombia. Entrenador, gestor del mejor equipo de Estudiantes, que fue tricampeón de América y campeón del mundo a fines de la década del 60.
1987 — Ronald Reagan presidente norteamericano, autoriza a vender armas al Irán.
1989 — Fallece Alfredo Zitarrosa, músico.
1991 — Las fuerzas de coalición que lidera Estados Unidos comienzan la operación “Tormenta del Desierto” para expulsar a Irak de Kuwait.
1995 — Un terremoto en el Japón deja 6.424 muertos.
2002 — Fallece Camilo José Cela, premio Nobel de literatura.
2008 — Fallece Robert Fischer, Bobby, ajedrecista islandés de origen estadounidense.
2010 
— Sebastián Piñera se impone en el ballotage en las elecciones presidenciales de Chile. Asumirá en reemplazo de Michelle Bachelet.
2020 — Fallece Juan Carlos Saravia, músico folklórico, integrante y voz líder de Los Chalchaleros.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...