Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES del 17 de enero

Pablo Lascano

El 17 de enero de 1925 murió el escritor y periodista santiagueño Pablo Lascano

El 17 de enero de 1925, falleció Pablo Lascano. Fue un destacado escritor y periodista santiagueño, participó en la vida política provincial y nacional de manera activa. Escribió Siluetas contemporáneas, Mis bosques, Discursos y artículos.
Había nacido en villa Salavina el 18 de agosto de 1854 y era hijo de Pablo Lascano Vieyra y Remigia Contreras y Maldonado de Saavedra. Se lo considera iniciador de la literatura santiagueña y precursor de la literatura regional.
Fue vocal de la Dirección de Escuelas, ministro provincial cuando gobernaban Luis Pinto, Adolfo Ruiz y Maximio Ruiz, presidió la Cámara de Diputados y el Consejo de Educación en 1893. Además, fue Cónsul argentino en Lisboa. Escribió para El Liberal y diarios de otras provincias. Colaboró con “Caras y Caretas” y el diario La Nación.
Su libro de 1899 “Siluetas contemporáneas”, según autorizadas opiniones, marca el principio de la literatura santiagueña, al menos en su faz moderna.
Cuando murió estaba escribiendo una novela  histórica: “Juallo”, en la que evocaba las vicisitudes pobladoras de los colonizadores llegados a la vieja villa de Salavina en el siglo XVIII. Se basaba en viejas leyendas familiares pues sus antepasados habían pertenecido al núcleo originario de Salavina.
Su hijo, Víctor Lascano, publicó en 1927 “Discursos y artículos” y una recopilación póstuma de sus trabajos “Mis bosques” en 1970.

Más recordaciones
  395 — Fallece Flavio Teodosio I.
1382 — Nicolás Flamel, alquimista, hace plata.
1600 — Nace Pedro Calderón de la Barca, sacerdote y escritor español.
1617 — Sebastián de Aguilera substituye a Garay (h) como teniente de gobernador de S Fe.
1639 — Se entabla una batalla de los jesuitas contra los bandeirantes.
1727 — Nace Benjamín Franklin, político, polímata, científico e inventor norteamericano, considerado uno de los padres fundadores de los Estados Unidos.
1731 — Fallece Bartolomé Cristofori, inventor del pianoforte.
1742 — Muere Edmundo Hálley, matemático, astrónomo y físico inglés.
1775 — Juan José de Vértiz y Salcedo finaliza su campaña en la Banda Oriental.
1801 — Fallece el sacerdote José González Islas.
1810 — En Córdoba se elige diputado para mandar a España.
1814 — José de San Martín y Manuel Belgrano se encuentran en la posta de Los Algarrobos y no en la de Yatasto.
1817 — El Congreso de Tucumán, que juró la independencia, cierra y se instala en Buenos Aires para continuar sus tareas.
1820 — Es asesinado Severo García Grande de Sequeira, un militar argentino que estuvo en la guerra de independencia. Lo mataron en un motín militar, durante la Anarquía del Año XX.
1825 — Juan León Solás, gobernador de Entre Ríos, prohíbe el establecimiento de conventos o casas monásticas de cualquier género.
1835 — Fallece José Antonio Álvarez Condarco, militar, fabricante de pólvora, cartógrafo, ayudante de campo y secretario privado de José de San Martín
1844 — Álvaro de Alzogaray rechaza un ataque unitario.
1844 — Luchan sin vencerse Juan Madariaga y Eugenio Garzón.
1848 — Felipe Arana le da cuenta a Juan Felipe Ibarra del caso de Camila O'Gorman.
1849 — Se declara "hora oficial" la del Cabildo de Buenos Aires.
1852 — Rosas compra un buque inglés.
1855 — Pastor Obligado reanuda la gobernación de Buenos Aires, que había dejado en manos de Felipe Llavallol.
1859 — Aparece “El Guardia Nacional”, primer periódico santiagueño.
Primer periódico de la provincia
1860 — Nace Antón Chéjov, cuentista, dramaturgo y médico ruso.
1863 — Fallece Horacio Vernet, pintor de batallas napoleónicas.
1865 — Se suspende canalización del río Salado.
1871 — Fallece Luis Vernet, primer comandante político y militar argentino de las Islas Malvinas y adyacentes al cabo de Horno.
1874 — Muere Chang, siamés hermano de Eng.
1875 — Nace Florencio Sánchez Musante, dramaturgo y periodista uruguayo.
1881 — Los chilenos entran triunfantes en Lima, Perú.
1891 — Se elige la fórmula Bartolomé Mitre – Bernardo de Irigoyen,
1899 — Nace Alfonso Capone, gánster, también llamado Caracortada” o “Scarface”.
1905 — Nace Guillermo Stábile, futbolista. Fue el máximo artillero del primer Mundial de la historia, el de Uruguay 1930, pues marcó ocho tantos para la selección argentina.
1905 — Al mando de un cacique blanco, posiblemente francés, los indios asaltan el fortín de Tostado.
1912 — Alexis Carrell comienza a experimentar el mantenimiento de tejidos vivos
1917 — Estados Unidos le compra a Dinamarca 50 Islas Vírgenes.
1922 — Se funda el club Almirante Brown, con sede social en San Justo y estadio en Isidro Casanova, provincia de Buenos Aires.
1926 — Nace Antonio Domingo Bussi, militar, interventor y gobernador de Tucumán.
1926 — Nace Guillermo Jesús Mareque, en General Pico, La Pampa. Músico guitarrista y compositor.
1942 — Nace Cassius Marcellus Clay, boxeador, el mejor de su tiempo en los pesos completos.
1942 — Nace Aldo Monges en Córdoba. Cantante folklórico-melódico, conocido como "El Trovador Romántico".
1945 — Los rusos entran en Varsovia.
1949 — Nace Carlos Alberto Solari, “Indio”. Cantante, líder de la banda Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota.
1954 — Nace Raúl Taibo, actor de telenovelas.
1955 — Se instalaba en la Antártida la base General Belgrano. Era la más austral del mundo. Se abandonó y en 1979 se fundó la base Belgrano II. En el lugar donde estaba, se formó un gran témpano de 100 kilómetros largo y actualmente está desaparecida.
1959 — Comienza una huelga en el frigorífico municipal de Buenos Aires, de 5.000 obreros.
1959 — El Instituto Antártico Argentino se hace cargo de la operación y administración de la Estación Científica Ellsworth, establecida por Estados Unidos.
1961 — Matan a Patrice Lumumba, primer ministro del Congo.
1964 — Nace Fernando Sily, “Coco”, actor y humorista.
1968 — Se pierde una bomba H.
1972 — Nace Gastón Pauls, actor.
1974 — Los terroristas, luego llamados "juventud maravillosa" atacan el regimiento 10 de Caballería y el grupo I de Artillería en Azul.
1978  —  Nace Carolina Ardohain, “Pampita”, modelo.
1982 — Fallece Osvaldo Zubeldía, en Medellín, Colombia. Entrenador, gestor del mejor equipo de Estudiantes, que fue tricampeón de América y campeón del mundo a fines de la década del 60.
1987 — Ronald Reagan presidente norteamericano, autoriza a vender armas al Irán.
1989 — Fallece Alfredo Zitarrosa, músico.
1991 — Las fuerzas de coalición que lidera Estados Unidos comienzan la operación “Tormenta del Desierto” para expulsar a Irak de Kuwait.
1995 — Un terremoto en el Japón deja 6.424 muertos.
2002 — Fallece Camilo José Cela, premio Nobel de literatura.
2008 — Fallece Robert Fischer, Bobby, ajedrecista islandés de origen estadounidense.
2010 
— Sebastián Piñera se impone en el ballotage en las elecciones presidenciales de Chile. Asumirá en reemplazo de Michelle Bachelet.
2020 — Fallece Juan Carlos Saravia, músico folklórico, integrante y voz líder de Los Chalchaleros.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...