Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES del 17 de enero

Pablo Lascano

El 17 de enero de 1925 murió el escritor y periodista santiagueño Pablo Lascano

El 17 de enero de 1925, falleció Pablo Lascano. Fue un destacado escritor y periodista santiagueño, participó en la vida política provincial y nacional de manera activa. Escribió Siluetas contemporáneas, Mis bosques, Discursos y artículos.
Había nacido en villa Salavina el 18 de agosto de 1854 y era hijo de Pablo Lascano Vieyra y Remigia Contreras y Maldonado de Saavedra. Se lo considera iniciador de la literatura santiagueña y precursor de la literatura regional.
Fue vocal de la Dirección de Escuelas, ministro provincial cuando gobernaban Luis Pinto, Adolfo Ruiz y Maximio Ruiz, presidió la Cámara de Diputados y el Consejo de Educación en 1893. Además, fue Cónsul argentino en Lisboa. Escribió para El Liberal y diarios de otras provincias. Colaboró con “Caras y Caretas” y el diario La Nación.
Su libro de 1899 “Siluetas contemporáneas”, según autorizadas opiniones, marca el principio de la literatura santiagueña, al menos en su faz moderna.
Cuando murió estaba escribiendo una novela  histórica: “Juallo”, en la que evocaba las vicisitudes pobladoras de los colonizadores llegados a la vieja villa de Salavina en el siglo XVIII. Se basaba en viejas leyendas familiares pues sus antepasados habían pertenecido al núcleo originario de Salavina.
Su hijo, Víctor Lascano, publicó en 1927 “Discursos y artículos” y una recopilación póstuma de sus trabajos “Mis bosques” en 1970.

Más recordaciones
  395 — Fallece Flavio Teodosio I.
1382 — Nicolás Flamel, alquimista, hace plata.
1600 — Nace Pedro Calderón de la Barca, sacerdote y escritor español.
1617 — Sebastián de Aguilera substituye a Garay (h) como teniente de gobernador de S Fe.
1639 — Se entabla una batalla de los jesuitas contra los bandeirantes.
1727 — Nace Benjamín Franklin, político, polímata, científico e inventor norteamericano, considerado uno de los padres fundadores de los Estados Unidos.
1731 — Fallece Bartolomé Cristofori, inventor del pianoforte.
1742 — Muere Edmundo Hálley, matemático, astrónomo y físico inglés.
1775 — Juan José de Vértiz y Salcedo finaliza su campaña en la Banda Oriental.
1801 — Fallece el sacerdote José González Islas.
1810 — En Córdoba se elige diputado para mandar a España.
1814 — José de San Martín y Manuel Belgrano se encuentran en la posta de Los Algarrobos y no en la de Yatasto.
1817 — El Congreso de Tucumán, que juró la independencia, cierra y se instala en Buenos Aires para continuar sus tareas.
1820 — Es asesinado Severo García Grande de Sequeira, un militar argentino que estuvo en la guerra de independencia. Lo mataron en un motín militar, durante la Anarquía del Año XX.
1825 — Juan León Solás, gobernador de Entre Ríos, prohíbe el establecimiento de conventos o casas monásticas de cualquier género.
1835 — Fallece José Antonio Álvarez Condarco, militar, fabricante de pólvora, cartógrafo, ayudante de campo y secretario privado de José de San Martín
1844 — Álvaro de Alzogaray rechaza un ataque unitario.
1844 — Luchan sin vencerse Juan Madariaga y Eugenio Garzón.
1848 — Felipe Arana le da cuenta a Juan Felipe Ibarra del caso de Camila O'Gorman.
1849 — Se declara "hora oficial" la del Cabildo de Buenos Aires.
1852 — Rosas compra un buque inglés.
1855 — Pastor Obligado reanuda la gobernación de Buenos Aires, que había dejado en manos de Felipe Llavallol.
1859 — Aparece “El Guardia Nacional”, primer periódico santiagueño.
Primer periódico de la provincia
1860 — Nace Antón Chéjov, cuentista, dramaturgo y médico ruso.
1863 — Fallece Horacio Vernet, pintor de batallas napoleónicas.
1865 — Se suspende canalización del río Salado.
1871 — Fallece Luis Vernet, primer comandante político y militar argentino de las Islas Malvinas y adyacentes al cabo de Horno.
1874 — Muere Chang, siamés hermano de Eng.
1875 — Nace Florencio Sánchez Musante, dramaturgo y periodista uruguayo.
1881 — Los chilenos entran triunfantes en Lima, Perú.
1891 — Se elige la fórmula Bartolomé Mitre – Bernardo de Irigoyen,
1899 — Nace Alfonso Capone, gánster, también llamado Caracortada” o “Scarface”.
1905 — Nace Guillermo Stábile, futbolista. Fue el máximo artillero del primer Mundial de la historia, el de Uruguay 1930, pues marcó ocho tantos para la selección argentina.
1905 — Al mando de un cacique blanco, posiblemente francés, los indios asaltan el fortín de Tostado.
1912 — Alexis Carrell comienza a experimentar el mantenimiento de tejidos vivos
1917 — Estados Unidos le compra a Dinamarca 50 Islas Vírgenes.
1922 — Se funda el club Almirante Brown, con sede social en San Justo y estadio en Isidro Casanova, provincia de Buenos Aires.
1926 — Nace Antonio Domingo Bussi, militar, interventor y gobernador de Tucumán.
1926 — Nace Guillermo Jesús Mareque, en General Pico, La Pampa. Músico guitarrista y compositor.
1942 — Nace Cassius Marcellus Clay, boxeador, el mejor de su tiempo en los pesos completos.
1942 — Nace Aldo Monges en Córdoba. Cantante folklórico-melódico, conocido como "El Trovador Romántico".
1945 — Los rusos entran en Varsovia.
1949 — Nace Carlos Alberto Solari, “Indio”. Cantante, líder de la banda Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota.
1954 — Nace Raúl Taibo, actor de telenovelas.
1955 — Se instalaba en la Antártida la base General Belgrano. Era la más austral del mundo. Se abandonó y en 1979 se fundó la base Belgrano II. En el lugar donde estaba, se formó un gran témpano de 100 kilómetros largo y actualmente está desaparecida.
1959 — Comienza una huelga en el frigorífico municipal de Buenos Aires, de 5.000 obreros.
1959 — El Instituto Antártico Argentino se hace cargo de la operación y administración de la Estación Científica Ellsworth, establecida por Estados Unidos.
1961 — Matan a Patrice Lumumba, primer ministro del Congo.
1964 — Nace Fernando Sily, “Coco”, actor y humorista.
1968 — Se pierde una bomba H.
1972 — Nace Gastón Pauls, actor.
1974 — Los terroristas, luego llamados "juventud maravillosa" atacan el regimiento 10 de Caballería y el grupo I de Artillería en Azul.
1978  —  Nace Carolina Ardohain, “Pampita”, modelo.
1982 — Fallece Osvaldo Zubeldía, en Medellín, Colombia. Entrenador, gestor del mejor equipo de Estudiantes, que fue tricampeón de América y campeón del mundo a fines de la década del 60.
1987 — Ronald Reagan presidente norteamericano, autoriza a vender armas al Irán.
1989 — Fallece Alfredo Zitarrosa, músico.
1991 — Las fuerzas de coalición que lidera Estados Unidos comienzan la operación “Tormenta del Desierto” para expulsar a Irak de Kuwait.
1995 — Un terremoto en el Japón deja 6.424 muertos.
2002 — Fallece Camilo José Cela, premio Nobel de literatura.
2008 — Fallece Robert Fischer, Bobby, ajedrecista islandés de origen estadounidense.
2010 
— Sebastián Piñera se impone en el ballotage en las elecciones presidenciales de Chile. Asumirá en reemplazo de Michelle Bachelet.
2020 — Fallece Juan Carlos Saravia, músico folklórico, integrante y voz líder de Los Chalchaleros.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...