Ir al contenido principal

OPINIÓN El televisor

El cambio de paradigmas

Por qué el aparato destruyó una civilización para reemplazarla con entretenimiento

¿Qué es un televisor? Un aparato electrónico que sirve para recibir y reproducir señales. La palabra viene del griego: tēle, ‘lejos’, y el latín visōr, agente de videre, ‘ver’. El sistema es simple: se captan imágenes y sonidos y se emiten. Es el electrodoméstico más cotidiano de los hogares de todo el mundo. El primero para ser vendido en el comercio lo creó en enero de 1926 el escocés John Logie Baird. Desde entonces ha recorrido un largo camino.
De tal suerte que hoy, cualquiera tiene un aparato en sus bolsillos, mucho mejor que aquellos de hace 100 años y con muchas más funciones que los que llevaron al hombre a caminar por la Luna. De hecho, quienes vivían en Estados Unidos y partes de Europa, en aquel momento, vieron el acontecimiento con unos pocos segundos de diferencia.
El televisor estaba destinado a convertirse en un poderoso aparato, capaz de trasladar la cultura de pueblos lejanos a todo el mundo. En educación podría haber sido un arma fundamental para terminar con el analfabetismo en vastas regiones de la Tierra. Si se hubiera usado para llevar la idea de sistemas de producción de un país a otro, se habría terminado con el hambre, sobre todo de los chicos, en muchos lugares en que la escasez de comida sigue siendo una constante.
¿Se imagina a un pequeño productor de Santiago, explicándole a otros de Etiopía, cómo hacer para que prospere su pequeña huerta de anco, maíz, sandía, melón? Un albañil de Polonia podría haber expuesto alguna técnica nueva para levantar paredes a los de Santiago. Imagínese las posibilidades de un aparato que mostrara esos pequeños adelantos al mundo entero. En qué cambia la vida de la gente, saber al instante que cayó un avión al otro lado del mundo, al lado de las ideas para solucionar sus problemas cotidianos.
En los hechos, la televisión se convirtió en una de las armas más fenomenales para producir la desculturización del mundo. A quienes no sabían leer les dijo que no importaba pues, en vez de elevarlos, bajaría a todos a su misma altura. Sus dueños se propusieron hacer de la pantalla del televisor de cada casa, el punto final de la industria del entretenimiento.
En el campo de Santiago, después de una jornada de trabajo, la familia se reunía en círculo para compartir unos mates, casi como una reunión religiosa. Se terminó esa costumbre para imponerse un semicírculo alrededor del aparato, mostrándoles todo aquello que podrían tener alguna vez si trabajaban duro, aunque no supieran para que lo querrían. Y, sobre todo, sumiéndolos en la impotencia de desear cosas que no lograrían ni viviendo tres vidas en una.
Y así a la vuelta del mundo.
Idiomas que habían sido la lengua franca de amplias regiones se borraron de la faz de la Tierra en menos de cien años, sucedió lo mismo con artesanías que venían pasando de padres a hijos desde tiempos inmemoriales, cuentos, leyendas, dichos. Todo lo que había hecho agradable la vida de mucha gente desde siempre, de repente fue reemplazado por el televisor, la motocicleta, la hamburguesa con Cocacola, la omnipresencia de las rubias platinadas, los autitos a cuerda.
No nos cambiaron el gusto de la comida, el chipaco siguió siendo chipaco y la mazamorra, mazamorra, sólo que ahora ya no lo queremos, nos parecen resabios de una vida antigua, cuando vivíamos en medio de un bosque espinoso. Para tomar leche debíamos ordeñar vacas, con lo fácil que es comprarla envuelta en plástico, pasteurizada, desgrasada deslactosada. Desarmada y vuelta a armar para que no haga mal.
Hay quienes dicen que esa modernidad iba a llegar algún día. Quizás sea cierto, pero la rapidez con que el televisor cambió los hábitos de millones, no dio tiempo a guardar lo que venía de antes, a preservarlo, aunque sea en libros, en grabaciones, en la misma televisión. Se nos impuso tirarlo a la basura lo antes posible. ¿Cómo íbamos a esperar que la vieja nos termine de tejer un poncho en el telar si teníamos a la mano el suéter de marca? Deje nomás viejita, no se moleste, ahora vienen con dibujitos de hojas de laurel o un cocodrilo en el pecho.
Llegan los autos y los camiones llevando mercadería a lugares que antes no podían por falta de caminos y no importa, todo se sigue manteniendo más o menos. Aparece la televisión y en menos de seis meses se arma un zafarrancho fenomenal, como no se ha visto antes. Las mujeres se emborrachan, los hijos no respetan la autoridad de los padres, las escuelas dejan de enseñar y el pueblo es un basural de plásticos volando por todas partes, porque a partir del aparato ya no hay tiempo para barrer nada, ¿no ve que es la hora de la novela?
Pero, no me haga caso. En una de esas me equivoco tal vez y hubo y hay múltiples causas para que todo esto haya ocurrido en menos de tres o cuatro generaciones. Estaría bueno debatirlo, pensar en otro destino para lo poco que nos queda de bueno del tiempo pre televisivo, hacernos un lugar en la cabeza para meditar el por qué de asuntos que damos tan por sabidos y que no es bueno que hayan ocurrido.
Para empezar, deje un comentario aquí abajo. Si quiere opinar que esto es el sueño destartalado de pensamientos viejos, pasados de moda, retrógrados, hágalo. Pero, por favor, debería involucrarse, si no por usted, al menos por sus hijos, aunque sea en la tanda. Despegue los ojos del aparato y piense en usted.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...