Ir al contenido principal

INVITADO La Luz y la necesaria revolución moral

La luz sobre el lapacho santiagueño

“Yo Soy la Luz del mundo. El que me sigue 
no andará en tinieblas, sino que 
tendrá la luz de la vida”
(S. Juan 8, 12).

Por Juan José Ramón Laprovitta

Al rechazar la Luz la humanidad se ha sumido en las tinieblas de una crisis sin parangón en toda su historia. Una crisis total, tanto espiritual y material, como económica, de salud, de cambios profundos que comprometen gravemente la vida humana, peligro permanente de guerras y una nuclear en cualquier momento que desatará una destrucción de vidas humanas nunca conocida y una catástrofe planetaria; la tierra se estremece con terremotos, graves trastornos en los mares, derretimiento en los polos, sequías e incendios catastróficos como los que sufrimos en Corrientes nunca conocidos y que hasta ahora no se logran extinguirlos, inundaciones, cambio de climas.
Existe una gran confusión en todos los niveles de los hombres. No hay seguridad en nada. Todo es incertidumbre, contradicciones confusiones… ¡y mucha mentira! Recordar la Torre de Babel. Y frente a esta oscuridad y agotamiento terminal: ¿qué sentir, qué pensar, qué hacer? Y meditando y escuchando todo, concluyo que no podemos ver sino lo que marcan los hechos que son la realidad que no nos permite vivir un estado parejo de espíritu, porque como nunca el mundo de halla en un franco estado de desdivinización. Dios ya no cuenta. Se lo apartó de todo. Ya no es la piedra de nuestra existencia. Molesta, no se le teme ni en Su Presencia. No nos dejemos intimidar por el entorno por el que se pretende excluir a Dios, que son los del poder, tener y placer, ídolos ante los que se postran quienes niegan la trascendencia del hombre. Sin embargo, Dios nos creó a Su Imagen y Semejanza y nos dio el fundamento de nuestra organización como humanidad: Su Ley. 
El Decálogo…hoy no cumplido y despreciado. El hombre en su soberbia trata de sustituirlo por los ídolos mencionados, por esto la confusión e incertidumbre. Y debemos, para comprender, partir de un plano teológico y proyectarlo a uno antropológico, para saber y comprender de dónde venimos y cómo debemos vivir libres y alcanzar nuestro bien. Para eso veamos la Ley de Dios: Primer Mandamiento: “Amarás a Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas. No tendrás otro dios, más que a Mí”. Sin embargo, a Dios se lo aparta de todo, no se lo ama. Si en la propia Iglesia, en el sínodo de Amazonia, por ejemplo, se tuvo presente a ídolos, entre ellos a la Pachamama, que luego fueron llevados y reverenciados en el Vaticano por la propia jerarquía de la Iglesia. En Corrientes la jerarquía eclesiástica quería promover la devoción a un personaje Gil, cuya existencia nunca fue probada, y cuya consecuencia son ritos satánicos como el asesinato del niño Ramoncito y otras acciones deplorables. A Dios no se lo ama como exige Su Ley. 
 Segundo Mandamiento: “No tomar el Santo Nombre de Dios en vano”. Sin embargo, en todos los niveles el Santo Nombre de Dios, no sólo se lo toma en vano, sino es despreciado y pisoteado, sólo leer comentarios en los medios para comprobar tal ofensa y por supuesto ni siquiera es tenido en cuenta. Tercer Mandamiento: “Santificar el día de Dios”. Y esto implica no sólo ir al templo y asistir a la celebración del Santo Sacrificio Perpetuo, sino, así como descansó Dios al séptimo día, luego de Su Creación, también guardarlo. Hoy hay una fuerte disminución de los que asisten al Santo Sacrifico en los templos y el guardar o descansar el día de Dios, casi nadie lo cumple. Esto hace al plano teológico, es decir referido a Dios. Ahora veremos que en la Ley de Dios la mayoría de sus mandamientos están referidos al hombre y a la mujer, es decir es el plano antropológico de la Ley de Dios.
Cuarto Mandamiento: “Honrar al padre y a la madre”. Hoy son muy pocos los padres mayores que viven con sus familias. La mayoría de los padres mayores o viven solos o en geriátricos. Estos pocos ejemplos hablan que hoy a los padres casi no se los honra ni respeta.
Quinto Mandamiento: “No Matar”. Si algo lastima el Amor de Dios son las leyes aprobadas por nuestro país y casi todos los del mundo: el aborto. Es el asesinato más cruel pues se ejecuta contra el ser más inocente e indefenso. La eutanasia legislada por la mayoría de los países. Asesinatos a mansalva por los narcotraficantes. Asesinatos permanentes por diversas causas. Y así podemos seguir enumerando los hechos que atentan contra este Mandamiento. 
 Sexto Mandamiento: “No fornicar”. En este mundo moderno se manifiesta desde hace años un libertinaje sexual sin parangón en la historia de la humanidad. La ideología de género, que se enseña en las escuelas, es la forma de imponer contra natura lo que somos como hombre y mujer, tal cual hemos sido creados por Dios a Su Imagen y Semejanza. Nuestra realidad supera a lo que fue Sodoma y Gomorra. 
 Séptimo Mandamiento: “No hurtar”, si hay una realidad que caracteriza a nuestros tiempos es la del robo organizado en todos los niveles de la vida humana. Cuántos dirigentes nacionales e internacionales están siendo juzgados por el delito de hurtar o robar. Y podemos seguir enumerando las graves faltas contra este Mandamiento. 
Octavo Mandamiento: “No decir falso testimonio ni mentir”, es otra de las tristes realidades que campea en todos los niveles de la vida humana. Desgraciadamente la mentira es el arma dialéctica de los malos políticos y de los estafadores y de leyes contra natura. 
Noveno Mandamiento: “No codiciar la mujer de tu prójimo”, creo está relacionado con el Sexto Mandamiento. El libertinaje sexual que desde hace años se viene profundizando y es una expresión más de una triste realidad que vivimos. 
Décimo Mandamiento: “No codiciar los bienes ajenos”, si el robo está organizado, los bienes del otro o de los otros son muchas veces de tal manera encerrados que, por maniobras, ajustes, exigencias oficiales o engaños, los bienes ajenos son literalmente despojados de sus auténticos dueños.
Y así con una astucia refinada, el mal, engañó al hombre haciéndole creer que Dios y Su Ley no eran necesarios, sino que podía existir sin ninguna clase de preceptos. Sin pensar, porque fue engañado, que Dios y Su Ley es la piedra, el fundamento de nuestra existencia, y cuando se lo rechaza, se pisa la arena que no asegura nada, al contrario, lo voltea.
Dios es Amor Eterno. También es el Ser Justo que tanto ama al mundo que entregó a Su Único Hijo para salvarnos. Y por ser justo permite estas realidades sufrientes para despertarnos y ser conscientes de que sólo volviendo a Dios y a Su Ley, por medio de Su Hijo Jesús a quien debemos acompañarlo con la Cruz del sacrifico, en la oración y la conversión, tendremos la seguridad de un genuino renacer en el Amor de Dios y de los hombres . ¡Recordar a Nínive!
Por tanto, lo que se impone es una revolución moral, que arrase con lo que hoy es causa de tantos males para volver a la piedra angular de nuestra normal existencia
Qué la Madre de Jesús nos acompañe y sea Nuestra Medianera, Corredentora y Abogada, para nuestro bien, y roguemos la seguridad de su Protección,
Corrientes, 19 de febrero de 2022

Comentarios

  1. Muy buen artículo. Describe el sentir de muchos que vemos cómo nos ha ganado la anomia y la falta de fe.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...