Ir al contenido principal

INVITADO La Luz y la necesaria revolución moral

La luz sobre el lapacho santiagueño

“Yo Soy la Luz del mundo. El que me sigue 
no andará en tinieblas, sino que 
tendrá la luz de la vida”
(S. Juan 8, 12).

Por Juan José Ramón Laprovitta

Al rechazar la Luz la humanidad se ha sumido en las tinieblas de una crisis sin parangón en toda su historia. Una crisis total, tanto espiritual y material, como económica, de salud, de cambios profundos que comprometen gravemente la vida humana, peligro permanente de guerras y una nuclear en cualquier momento que desatará una destrucción de vidas humanas nunca conocida y una catástrofe planetaria; la tierra se estremece con terremotos, graves trastornos en los mares, derretimiento en los polos, sequías e incendios catastróficos como los que sufrimos en Corrientes nunca conocidos y que hasta ahora no se logran extinguirlos, inundaciones, cambio de climas.
Existe una gran confusión en todos los niveles de los hombres. No hay seguridad en nada. Todo es incertidumbre, contradicciones confusiones… ¡y mucha mentira! Recordar la Torre de Babel. Y frente a esta oscuridad y agotamiento terminal: ¿qué sentir, qué pensar, qué hacer? Y meditando y escuchando todo, concluyo que no podemos ver sino lo que marcan los hechos que son la realidad que no nos permite vivir un estado parejo de espíritu, porque como nunca el mundo de halla en un franco estado de desdivinización. Dios ya no cuenta. Se lo apartó de todo. Ya no es la piedra de nuestra existencia. Molesta, no se le teme ni en Su Presencia. No nos dejemos intimidar por el entorno por el que se pretende excluir a Dios, que son los del poder, tener y placer, ídolos ante los que se postran quienes niegan la trascendencia del hombre. Sin embargo, Dios nos creó a Su Imagen y Semejanza y nos dio el fundamento de nuestra organización como humanidad: Su Ley. 
El Decálogo…hoy no cumplido y despreciado. El hombre en su soberbia trata de sustituirlo por los ídolos mencionados, por esto la confusión e incertidumbre. Y debemos, para comprender, partir de un plano teológico y proyectarlo a uno antropológico, para saber y comprender de dónde venimos y cómo debemos vivir libres y alcanzar nuestro bien. Para eso veamos la Ley de Dios: Primer Mandamiento: “Amarás a Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas. No tendrás otro dios, más que a Mí”. Sin embargo, a Dios se lo aparta de todo, no se lo ama. Si en la propia Iglesia, en el sínodo de Amazonia, por ejemplo, se tuvo presente a ídolos, entre ellos a la Pachamama, que luego fueron llevados y reverenciados en el Vaticano por la propia jerarquía de la Iglesia. En Corrientes la jerarquía eclesiástica quería promover la devoción a un personaje Gil, cuya existencia nunca fue probada, y cuya consecuencia son ritos satánicos como el asesinato del niño Ramoncito y otras acciones deplorables. A Dios no se lo ama como exige Su Ley. 
 Segundo Mandamiento: “No tomar el Santo Nombre de Dios en vano”. Sin embargo, en todos los niveles el Santo Nombre de Dios, no sólo se lo toma en vano, sino es despreciado y pisoteado, sólo leer comentarios en los medios para comprobar tal ofensa y por supuesto ni siquiera es tenido en cuenta. Tercer Mandamiento: “Santificar el día de Dios”. Y esto implica no sólo ir al templo y asistir a la celebración del Santo Sacrificio Perpetuo, sino, así como descansó Dios al séptimo día, luego de Su Creación, también guardarlo. Hoy hay una fuerte disminución de los que asisten al Santo Sacrifico en los templos y el guardar o descansar el día de Dios, casi nadie lo cumple. Esto hace al plano teológico, es decir referido a Dios. Ahora veremos que en la Ley de Dios la mayoría de sus mandamientos están referidos al hombre y a la mujer, es decir es el plano antropológico de la Ley de Dios.
Cuarto Mandamiento: “Honrar al padre y a la madre”. Hoy son muy pocos los padres mayores que viven con sus familias. La mayoría de los padres mayores o viven solos o en geriátricos. Estos pocos ejemplos hablan que hoy a los padres casi no se los honra ni respeta.
Quinto Mandamiento: “No Matar”. Si algo lastima el Amor de Dios son las leyes aprobadas por nuestro país y casi todos los del mundo: el aborto. Es el asesinato más cruel pues se ejecuta contra el ser más inocente e indefenso. La eutanasia legislada por la mayoría de los países. Asesinatos a mansalva por los narcotraficantes. Asesinatos permanentes por diversas causas. Y así podemos seguir enumerando los hechos que atentan contra este Mandamiento. 
 Sexto Mandamiento: “No fornicar”. En este mundo moderno se manifiesta desde hace años un libertinaje sexual sin parangón en la historia de la humanidad. La ideología de género, que se enseña en las escuelas, es la forma de imponer contra natura lo que somos como hombre y mujer, tal cual hemos sido creados por Dios a Su Imagen y Semejanza. Nuestra realidad supera a lo que fue Sodoma y Gomorra. 
 Séptimo Mandamiento: “No hurtar”, si hay una realidad que caracteriza a nuestros tiempos es la del robo organizado en todos los niveles de la vida humana. Cuántos dirigentes nacionales e internacionales están siendo juzgados por el delito de hurtar o robar. Y podemos seguir enumerando las graves faltas contra este Mandamiento. 
Octavo Mandamiento: “No decir falso testimonio ni mentir”, es otra de las tristes realidades que campea en todos los niveles de la vida humana. Desgraciadamente la mentira es el arma dialéctica de los malos políticos y de los estafadores y de leyes contra natura. 
Noveno Mandamiento: “No codiciar la mujer de tu prójimo”, creo está relacionado con el Sexto Mandamiento. El libertinaje sexual que desde hace años se viene profundizando y es una expresión más de una triste realidad que vivimos. 
Décimo Mandamiento: “No codiciar los bienes ajenos”, si el robo está organizado, los bienes del otro o de los otros son muchas veces de tal manera encerrados que, por maniobras, ajustes, exigencias oficiales o engaños, los bienes ajenos son literalmente despojados de sus auténticos dueños.
Y así con una astucia refinada, el mal, engañó al hombre haciéndole creer que Dios y Su Ley no eran necesarios, sino que podía existir sin ninguna clase de preceptos. Sin pensar, porque fue engañado, que Dios y Su Ley es la piedra, el fundamento de nuestra existencia, y cuando se lo rechaza, se pisa la arena que no asegura nada, al contrario, lo voltea.
Dios es Amor Eterno. También es el Ser Justo que tanto ama al mundo que entregó a Su Único Hijo para salvarnos. Y por ser justo permite estas realidades sufrientes para despertarnos y ser conscientes de que sólo volviendo a Dios y a Su Ley, por medio de Su Hijo Jesús a quien debemos acompañarlo con la Cruz del sacrifico, en la oración y la conversión, tendremos la seguridad de un genuino renacer en el Amor de Dios y de los hombres . ¡Recordar a Nínive!
Por tanto, lo que se impone es una revolución moral, que arrase con lo que hoy es causa de tantos males para volver a la piedra angular de nuestra normal existencia
Qué la Madre de Jesús nos acompañe y sea Nuestra Medianera, Corredentora y Abogada, para nuestro bien, y roguemos la seguridad de su Protección,
Corrientes, 19 de febrero de 2022

Comentarios

  1. Muy buen artículo. Describe el sentir de muchos que vemos cómo nos ha ganado la anomia y la falta de fe.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...