Ir al contenido principal

IGNORANCIA Para qué sirve un podcast

Internet nos emboba

Lo que cuesta dar a conocer las notas que uno escribe y lo que me pasó la vez que me invitaron a una radio


Es cada vez más difícil vivir de lo que se escribe, la desaparición o el bastardeo del libro como soporte de la lectura, ha hecho todavía más jodida la tarea de teclear algo en la máquina y lograr que alguien pase la vista sobre un texto y lo comprenda. La televisión primero y el internet después hicieron que mucha gente no aguante el esfuerzo de entender más de cuatro líneas seguidas. Increíble, lo que hasta hace unos 20 o 30 años era un placer, ahora es un esfuerzo insufrible y atroz.
Dirán que con la música sucedió algo parecido, hay gente que graba en soportes cada vez más minúsculos, enormes cantidades de música que circulan gratis, sin pagar ningún derecho, ninguna regalía a sus autores. Es cierto, pero cada vez son más lugares a los que se va a oir a los músicos en persona y al menos algo cobran. ¿Alguien se imagina al autor de un libro de cuentos, de poesías, de ensayos, leyéndolos en público? Si lo llegan a anunciar, no va ni el loro.
Mucha gente de menos de 50 años no aguanta un texto largo, pero “largo” no son las 200 páginas de un libro de antes. Más de tres líneas, hoy cansan a cualquiera. Prefieren el resumen del resumen del resumen, una frase, una línea, un dibujito, un meme, palo y a la bolsa. Les encanta el tipo que cuenta la historia de la argentina en tres líneas, la síntesis, en grageas, de la filosofía mundial, con el breve sumario de una notica se conforman.
Casos se han visto de tipos que durante varios días buscan una noticia, la hallan, la contrastan con otras fuentes, se documentan al detalle. La publican en Facebook y el primer comentario es de un Juan de Palotes cualquiera que dice: “Este chabón solo escribe mentiras”. Y chau. Es posible que ese solo comentario destruya el trabajo de varios días y que nadie lea la nota. Para qué, si un matón de internet avisó que no es verdad. Sin que falte el semidiós que indique, desde su altura olímpica: “Vos escribes así porque votas a Fulano”. Y uno que se ríe a las carcajadas, porque piensa; "Este qué carajos sabe a quién voto y a quién sorete le importa, además".
A quienes intentan hacer que sus notas se viralicen, el trabajo se les hace cada vez más pesado. Don Facebook ya no lo permite tan fácilmente. Este escrito saldrá en algún grupo de compraventa perdido en los cientos de miles que hay en todo el mundo sobre todos los temas de lo que hay bajo el cielo. Si tengo suerte, alguien lo leerá, si no, se irá al fondo del mar y muy de vez en cuando pasará un buzo que lo abrirá creyendo hallar un tesoro escondido. Y era esta nota nomás.
Para peor ya no se navega en internet como antes. Agarrábamos la computadora y recorríamos el espinel, mirábamos los diarios de Santiago, los de Buenos Aires, alguno de otros países. Ahora no solamente que nadie los lee y han perdido toda relevancia, sino que, lo único que circula es lo que llega al teléfono. Esta nota camina por WhatsApp, porque la reenvío a los amigos: si tengo suerte, la abrirán para leerla, si no, pasarán de largo. Si creen que le puede interesar a un amigo la compartirán, si no, después de leerla se olvidarán y listo.
Y cada nueva macanita que aparece en el teléfono, viene siendo más perjudicial y más boba que la anterior. Los blogs fueron un invento maravilloso, casi como un diario íntimo en línea. Andaban tan bien que crearon el fotolog, para no poner textos, solamente fotos un paso más en la bobez, digamos. Después vino Feibu, parecía que iba a mejorar la cosa, pero empeoró. Nos sentimos poderosos. Está la posibilidad de que te lean millones, pero con suerte diez pasan la vista por tus escritos y para peor siempre son los mismos. Después llegó Twitter, que solamente aguanta frases cortitas como patadita de cuchi, y luego vino Instagran, para fotos y textos de no más de tres líneas. Todo es cada vez más tonto para gente cada vez más tonta, incluido yo, por supuesto.
Una de las pocas veces que me invitaron a una radio, fui con otros dos escritores que no conocía. De una hora de entrevista, uno de los entrevistados, un termeño, acaparó la atención del espíquer hablando cuarenta minutos solamente de sus podcasts. Con el otro nos quedábamos callados mientras el termeño seguía con sus podcasts de aquí, sus podcasts de allá. Bueno. Al tiempo voy y me topo de casualidad, en la calle, con el que nos había invitado. Me preguntó por qué no intervine en la conversación. Le fui sincero, no sabía qué mierda era los podcasts, para qué servían, si se comían asados, crudos o hervidos.
¿La verdad?, sigo sin saberlo, pero me imagino que ha de ser algo para desalentar la lectura de manera más eficiente, si cabe, a los pocos lectores que van quedando. Aviso, abajo hay lugar para opinar si quiere, pero no me cuente qué son esos podcasts, a esta altura de la locreada ya no me interesa saberlo. Ni falta que me hace.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Juan Manuel Aragón, puedo decir qué alabo o te felicito por tus escritos; y talvez no esté en lo cierto. Valen éstos como denuncia? como verdad revelada? o el pozo en que cada vez más se hunde la humanidad? "de última" son tan correctos, como el que me ocupa por su fuerte contenido; contenido que no podemos, no debemos ignorar. Juan Luis Coria

    ResponderEliminar
  2. Perfecta descripción de la realidad de este país
    Con falta de educación suma droga y nadie lee
    Menos en santiago cosa lamentable
    No hay que permitir que te digan como escribir o que poner
    Es ru columna y tu esencia
    Todo cierto lo que dices y te felicito
    Cariños cordiales

    ResponderEliminar
  3. Todavía queda gente que lee,que se apasiona por un libro por eso los encuentros literarios son tan concurridos.Una salvedad:son personas que no hacen ruido.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cristian Ramón Verduc14 de junio de 2022, 15:26

      Muy bueno su comentario. Me ha gustado.

      Eliminar
  4. Somos unos cuantos los que amamos la lectura, somos muchos los que no dejamos de leerte, porque dices verdades contundentes, en forma frontal o escondidas detrás de una broma. Algunas veces comentamos, otras no, pero lo que es indudable es que nos atrapas con los temas que tocas y la fluidez con que lo haces.

    ResponderEliminar
  5. Entiendo que es la función de un buen conductor, manejar sus invitados para tener una participación balanceada.
    En relación al tema, las redes han acaparado la atención de mucha gente, y es tanto el material (me reúso a llamarlo información) que se comparte, presentado con títulos gancho, que la gente termina leyendo un poquito de cada cosa para no perderse nada.....y se termina perdiendo todo.
    Es como los que hacen zapping por estar suscriptos a 500 canales de televisión.
    En ese caso aplica el dicho...." si no puedes contra ellos, úneteles ".
    Quienes se volcaron a compartir contenido por youtube, transmitiendo sus escritos mediante lectura en audio, por ejemplo, logran llegar a miles mientras que los periódicos y blogs no llegan a unos pocos cientos.
    Desafortunadamente los diarios y televisión están perdiendo tanto terreno que se han concentrado en las publicaciones sensacionalistas para atraer alguna poca atención....pero es solo extender la agonía de una muerte segura.

    ResponderEliminar
  6. Metalé al podcast, don Juan. Así nos ahorramos ojo al leerlo todos los días. Le aviso que a mí no me mandan por whatsapp. Yo lo tengo grabado al sitio en la compu.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...