Ir al contenido principal

IGNORANCIA Para qué sirve un podcast

Internet nos emboba

Lo que cuesta dar a conocer las notas que uno escribe y lo que me pasó la vez que me invitaron a una radio


Es cada vez más difícil vivir de lo que se escribe, la desaparición o el bastardeo del libro como soporte de la lectura, ha hecho todavía más jodida la tarea de teclear algo en la máquina y lograr que alguien pase la vista sobre un texto y lo comprenda. La televisión primero y el internet después hicieron que mucha gente no aguante el esfuerzo de entender más de cuatro líneas seguidas. Increíble, lo que hasta hace unos 20 o 30 años era un placer, ahora es un esfuerzo insufrible y atroz.
Dirán que con la música sucedió algo parecido, hay gente que graba en soportes cada vez más minúsculos, enormes cantidades de música que circulan gratis, sin pagar ningún derecho, ninguna regalía a sus autores. Es cierto, pero cada vez son más lugares a los que se va a oir a los músicos en persona y al menos algo cobran. ¿Alguien se imagina al autor de un libro de cuentos, de poesías, de ensayos, leyéndolos en público? Si lo llegan a anunciar, no va ni el loro.
Mucha gente de menos de 50 años no aguanta un texto largo, pero “largo” no son las 200 páginas de un libro de antes. Más de tres líneas, hoy cansan a cualquiera. Prefieren el resumen del resumen del resumen, una frase, una línea, un dibujito, un meme, palo y a la bolsa. Les encanta el tipo que cuenta la historia de la argentina en tres líneas, la síntesis, en grageas, de la filosofía mundial, con el breve sumario de una notica se conforman.
Casos se han visto de tipos que durante varios días buscan una noticia, la hallan, la contrastan con otras fuentes, se documentan al detalle. La publican en Facebook y el primer comentario es de un Juan de Palotes cualquiera que dice: “Este chabón solo escribe mentiras”. Y chau. Es posible que ese solo comentario destruya el trabajo de varios días y que nadie lea la nota. Para qué, si un matón de internet avisó que no es verdad. Sin que falte el semidiós que indique, desde su altura olímpica: “Vos escribes así porque votas a Fulano”. Y uno que se ríe a las carcajadas, porque piensa; "Este qué carajos sabe a quién voto y a quién sorete le importa, además".
A quienes intentan hacer que sus notas se viralicen, el trabajo se les hace cada vez más pesado. Don Facebook ya no lo permite tan fácilmente. Este escrito saldrá en algún grupo de compraventa perdido en los cientos de miles que hay en todo el mundo sobre todos los temas de lo que hay bajo el cielo. Si tengo suerte, alguien lo leerá, si no, se irá al fondo del mar y muy de vez en cuando pasará un buzo que lo abrirá creyendo hallar un tesoro escondido. Y era esta nota nomás.
Para peor ya no se navega en internet como antes. Agarrábamos la computadora y recorríamos el espinel, mirábamos los diarios de Santiago, los de Buenos Aires, alguno de otros países. Ahora no solamente que nadie los lee y han perdido toda relevancia, sino que, lo único que circula es lo que llega al teléfono. Esta nota camina por WhatsApp, porque la reenvío a los amigos: si tengo suerte, la abrirán para leerla, si no, pasarán de largo. Si creen que le puede interesar a un amigo la compartirán, si no, después de leerla se olvidarán y listo.
Y cada nueva macanita que aparece en el teléfono, viene siendo más perjudicial y más boba que la anterior. Los blogs fueron un invento maravilloso, casi como un diario íntimo en línea. Andaban tan bien que crearon el fotolog, para no poner textos, solamente fotos un paso más en la bobez, digamos. Después vino Feibu, parecía que iba a mejorar la cosa, pero empeoró. Nos sentimos poderosos. Está la posibilidad de que te lean millones, pero con suerte diez pasan la vista por tus escritos y para peor siempre son los mismos. Después llegó Twitter, que solamente aguanta frases cortitas como patadita de cuchi, y luego vino Instagran, para fotos y textos de no más de tres líneas. Todo es cada vez más tonto para gente cada vez más tonta, incluido yo, por supuesto.
Una de las pocas veces que me invitaron a una radio, fui con otros dos escritores que no conocía. De una hora de entrevista, uno de los entrevistados, un termeño, acaparó la atención del espíquer hablando cuarenta minutos solamente de sus podcasts. Con el otro nos quedábamos callados mientras el termeño seguía con sus podcasts de aquí, sus podcasts de allá. Bueno. Al tiempo voy y me topo de casualidad, en la calle, con el que nos había invitado. Me preguntó por qué no intervine en la conversación. Le fui sincero, no sabía qué mierda era los podcasts, para qué servían, si se comían asados, crudos o hervidos.
¿La verdad?, sigo sin saberlo, pero me imagino que ha de ser algo para desalentar la lectura de manera más eficiente, si cabe, a los pocos lectores que van quedando. Aviso, abajo hay lugar para opinar si quiere, pero no me cuente qué son esos podcasts, a esta altura de la locreada ya no me interesa saberlo. Ni falta que me hace.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Juan Manuel Aragón, puedo decir qué alabo o te felicito por tus escritos; y talvez no esté en lo cierto. Valen éstos como denuncia? como verdad revelada? o el pozo en que cada vez más se hunde la humanidad? "de última" son tan correctos, como el que me ocupa por su fuerte contenido; contenido que no podemos, no debemos ignorar. Juan Luis Coria

    ResponderEliminar
  2. Perfecta descripción de la realidad de este país
    Con falta de educación suma droga y nadie lee
    Menos en santiago cosa lamentable
    No hay que permitir que te digan como escribir o que poner
    Es ru columna y tu esencia
    Todo cierto lo que dices y te felicito
    Cariños cordiales

    ResponderEliminar
  3. Todavía queda gente que lee,que se apasiona por un libro por eso los encuentros literarios son tan concurridos.Una salvedad:son personas que no hacen ruido.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cristian Ramón Verduc14 de junio de 2022, 15:26

      Muy bueno su comentario. Me ha gustado.

      Eliminar
  4. Somos unos cuantos los que amamos la lectura, somos muchos los que no dejamos de leerte, porque dices verdades contundentes, en forma frontal o escondidas detrás de una broma. Algunas veces comentamos, otras no, pero lo que es indudable es que nos atrapas con los temas que tocas y la fluidez con que lo haces.

    ResponderEliminar
  5. Entiendo que es la función de un buen conductor, manejar sus invitados para tener una participación balanceada.
    En relación al tema, las redes han acaparado la atención de mucha gente, y es tanto el material (me reúso a llamarlo información) que se comparte, presentado con títulos gancho, que la gente termina leyendo un poquito de cada cosa para no perderse nada.....y se termina perdiendo todo.
    Es como los que hacen zapping por estar suscriptos a 500 canales de televisión.
    En ese caso aplica el dicho...." si no puedes contra ellos, úneteles ".
    Quienes se volcaron a compartir contenido por youtube, transmitiendo sus escritos mediante lectura en audio, por ejemplo, logran llegar a miles mientras que los periódicos y blogs no llegan a unos pocos cientos.
    Desafortunadamente los diarios y televisión están perdiendo tanto terreno que se han concentrado en las publicaciones sensacionalistas para atraer alguna poca atención....pero es solo extender la agonía de una muerte segura.

    ResponderEliminar
  6. Metalé al podcast, don Juan. Así nos ahorramos ojo al leerlo todos los días. Le aviso que a mí no me mandan por whatsapp. Yo lo tengo grabado al sitio en la compu.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...