Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 4 de julio

Arco de entrada de la ciudad

En 1847 nació Jesús Fernández fundador de la ciudad que hoy lleva su apellido

El 4 de julio de 1847 nació Jesús Fernández, fundador del pueblo de Fernández, departamento Robles. La llegada del tren a fines del siglo XIX fue el inicio del pueblo. Su fundador fue Jesús Fernández, quien lo trazó a la orilla de las vías.
El lugar en su origen era el pueblo de los Castillo. En ese mismo lugar se instaló la estación Fernández, y luego el lugar tomó su nombre, olvidándose de sus antiguos propietarios.
En la primera década de este siglo ya tenía lo que una nueva población necesita para subsistir. La Plaza y el templo para la iglesia católica fueron prioridad del fundador, y ya en 1920 y 1930 existían proveedurías, escuela, hospital, teatro, cancha de tenis, clubes deportivos, parroquia, correo, comisión municipal, mercado, servicios de luz eléctrica y viveros.
Del 40 al 60 Fernández avanzó en su progreso, con varias obras que la pusieron en camino de su definitiva urbanización y hubo plazoletas, cine, escuelas y el nacimiento de la Fiesta Provincial del Trigo.
Durante las décadas del 70 y 80 comenzaron a verse cambios importantes en servicios, educación, vida cultural, estructura y actividades parroquiales como la organización del escoutismo y formación de conjuntos folklóricos.
La década siguiente, de 1990 trajo importantes acontecimientos: la creación del Museo del Centenario es uno de ellos, pues al recorrer cada sala se observa la historia de la ciudad y a pasos agigantados Fernández aborda la modernidad convirtiéndose en unas de las ciudades más importantes de la provincia, pese a la muerte del ferrocarril.
Hoy Fernández es una urbe moderna, hay muchos nuevos barrios, se transformó su estructura y sus actividades agrarias, fueron modernizadas sus escuelas, hay agrupaciones corales, más comercios, clínicas y hoteles, se levantó el Centro Cultural en lo que fuera el viejo Mercado, se pusieron semáforos, fueron ensanchadas y asfaltadas varias calles y avenidas y hay una buena participación de la comunidad en las actividades cívicas y religiosas de la ciudad.

Más acontecimientos
1810 — Jura Juan José Lami, como diputado a la Junta Grande.
1813 — Nace Amadeo Jacques, en París, Francia. Catedrático y filósofo. En 1.855 llegó a Santiago y se casó con Martina Augier, santiagueña. El gobierno lo designó agrimensor general y con ese cargo realizó estudios geográficos.
1817 — Un terremoto destruye casi toda la edificación de la capital. Hay réplicas hasta cinco días después.
1898 — Nace Orestes Di Lullo.
1907 — Aparece una nota en El Liberal por el centenario del nacimiento de José Garibaldi.
1909 — Benjamín Gorostiaga escribe en El Liberal sobre los Taboada.
1913 — Santiago del Estero dicta una ley sobre venta de tierras públicas.
1954 — Nace Aristóbulo Rodríguez, “Chino”, bailarín, músico, autor y compositor. Integró el ballet de Arte Nativo de Marcelo Santillán.
1997 — Se presenta la obra "Dos damas indignas" con Luisa Kuliok y Nora Castaldo en el teatro 25 de Mayo
2003 — Coki y Pajarin Saavedra actúan en el festival solidario "Canta conmigo" en el club Ferrocarril Oeste junto a Lito Vitale, Peteco Carabajal, Los Carabajal, Suna Rocha y otros.
2006 — Fallece Leónidas Corvalán, “Nono”, a los 92 años. Músico, autor, compositor que formó el renombrado dúo Jugo-Corvalán en 1946, permaneciendo durante 45 años. Formó parte de la Delegación de Andrés Chazarreta. Debutó como actor en 1952 en "La leyenda del kakuy", en 1960 actuó en "La raíz en la piedra" en el teatro Cervantes de Capital Federal. Entre sus obras se cuentan "Leguas de zamba", "Zamba del quebrachal", "Velay con la algarrobera", "Tierra del Tucumán", "Zamba para mi tristeza", " A Julio Argentino".
2016 — Se complica el estado de los caminos en Suncho Corral, por una intensa llovizna que genera inconvenientes. Han llovido 60 milímetros.
2016 — Asume como director de Cultura municipal de la Capital Mauro Kalinsky.
2021 — La Municipalidad de la Capital retira neumáticos del circuito de la basura de la ciudad para la fabricación industrial de cemento.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...