Ir al contenido principal

TEORÍA El veganismo funciona… si morimos todos

El hambre golpea a Ceilán

La prohibición total de agroquímicos se probó en Sri Lanka y llevó al hambre de millones de personas


La teoría de los veganos, de que solamente se deben consumir alimentos que no han sido cultivados con agroquímicos, sí es factible de llevar adelante en gran escala, pero bajo la premisa de que los únicos que existan en el mundo sean ellos. El resto, o sea usted, su vecino, yo, y la mayoría de los cristianos, que comemos como Dios manda, deberíamos morir para que la propuesta funcione. Sobramos.
Qué buenos son los alimentos orgánicos, libres de fertilizantes y pesticidas, cuánto bien le hacen a la gente dicen algunos y a la vez preguntan: “¿Por qué la Argentina no prohíbe los agroquímicos que provocan daños a la agricultura, el medioambiente y sarasa, sarasa, sarasa?".
¡Alto ahí, amigo!, ¡espere un momento!, hay un país que lo hizo. En Ceilán, que ahora llaman Sri Lanka, en abril del 2021, bajo el lema “Visión de la Prosperidad”, el presidente Gotabaya Rajapaksa, prohibió la importación y el uso de fertilizantes inorgánicos y agroquímicos so pretexto de que el gobierno debía garantizar el derecho del pueblo a una “dieta no tóxica”.
¿Cómo les fue?
El resultado fue el hambre de millones de personas. Ahora debe indemnizar a los productores por la debacle productiva causada por ensayar modernidades inconducentes. Pero también hubo escasez de otros productos y un aumento de la inflación. A pesar de que la ley empezó a regir en marzo del año pasado, ya en octubre se rehabilitó la importación de fertilizantes por las pérdidas en la producción de té, que viene a ser como el mate de aquí. Imaginesé que un buen día nos quedemos sin el mate cocido del desayuno por culpa de los veganos, el escándalo que armaríamos.
El gobierno de Ceylán está indemnizando a un millón de productores de arroz por la imposibilidad de usar insumos químicos. Pone 200 millones de dólares para compensar el fracaso de las cosechas. La prohibición de importar productos químicos dejó inactiva más o menos un tercio de la tierra destinada a la agricultura. Y la falta de alimentos llevó a los almacenes a racionar el azúcar, las lentejas y otros productos básicos.
El presidente del Parlamento Mahinda Yapa Abeywardana, sostuvo que hay una “amenaza inminente de hambruna” para su población de 22 millones de habitantes, gracias a la agricultura ecológica, que finalmente les trajo consecuencias calamitosas de dimensiones inesperadas.
Iván Ordóñez es un economista argentino, especializado en agronegocios. Opinó para un diario de Buenos Aires: “Todo lo que ocurrió en Sri Lanka es grave. El país tiene un clima tropical y por lo tanto una gran cantidad de insectos. A los insectos les atrae el azúcar. Y el arroz está lleno de azúcar porque es almidón puro. Si te quedas sin fertilizantes y después sin insecticidas para regular la población de insectos, en primer lugar, las plantas no van a crecer lo suficiente y, en segundo, las pocas plantas que crezcan se las comerán los insectos”.
César Belloso, un productor agrario también argentino, señaló que un productor individual puede eliminar el uso de fertilizantes y agroquímicos, bajar su producción y vivir tranquilamente. Pero cuando “eso se transforma en política pública es un desastre”. Explicó que es factible “tener una agricultura sustentable que sí incluya productos químicos al basarse en una agricultura regenerativa, con una mayor intensidad y diversidad de cultivos en la rotación y sin la necesidad de recurrir a la labranza, la principal causa del deterioro del suelo”.
La agricultura “naturista” funciona en una huerta del fondo de su casa don, siempre y cuando esté dispuesto a zapatear para matar las hormigas o les tire agua hirviendo con la esperanza de terminarlas. Si usted es vegano y entran bichitos a los tomates o gusanos a las lechugas, no le importará, porque es de esperar que también sea defensor de los animales, en cuyo caso, si le tocan en la ensalada, los sacará del plato con la uña y seguirá comiendo chotamente.
Pero es una mentira inhumana y cruel la suposición de que el veganismo o el vegetarianismo extremo podrían salvar el planeta de una supuesta catástrofe ambiental, como repiten sin cansarse y en el mismo tono lastimero de los izquierdistas del siglo XXI, los fanáticos de esa patraña.
La hambruna que trajo la radical suposición de que el gobierno debe asegurar la calidad de lo que come la gente, suprimiendo productos químicos necesarios para la agricultura, en Ceylán finalmente terminó con la presidencia de Gotabaya Rajapaksa, que renunció y tuvo que huir del país para que no linchen, mientras la gente debe hacer largas colas para comprar lo mínimo y seguir tirando.
Mire que hemos tenido presidentes de todos los colores, algunos que, francamente, ¿no?, por suerte hasta ahora no elegimos a un vegano o vegetariano para sentar en el sillón de Rivadavia, si no, ¿sabe qué?, hoy íbamos a andar más pobres que Rondamón después de pagar la renta.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Juan Manuel como siempre un placer leerte .no sabía que el arroz tenía azúcar!!
    Arq Maria lopez ramos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...