Ir al contenido principal

TEORÍA El veganismo funciona… si morimos todos

El hambre golpea a Ceilán

La prohibición total de agroquímicos se probó en Sri Lanka y llevó al hambre de millones de personas


La teoría de los veganos, de que solamente se deben consumir alimentos que no han sido cultivados con agroquímicos, sí es factible de llevar adelante en gran escala, pero bajo la premisa de que los únicos que existan en el mundo sean ellos. El resto, o sea usted, su vecino, yo, y la mayoría de los cristianos, que comemos como Dios manda, deberíamos morir para que la propuesta funcione. Sobramos.
Qué buenos son los alimentos orgánicos, libres de fertilizantes y pesticidas, cuánto bien le hacen a la gente dicen algunos y a la vez preguntan: “¿Por qué la Argentina no prohíbe los agroquímicos que provocan daños a la agricultura, el medioambiente y sarasa, sarasa, sarasa?".
¡Alto ahí, amigo!, ¡espere un momento!, hay un país que lo hizo. En Ceilán, que ahora llaman Sri Lanka, en abril del 2021, bajo el lema “Visión de la Prosperidad”, el presidente Gotabaya Rajapaksa, prohibió la importación y el uso de fertilizantes inorgánicos y agroquímicos so pretexto de que el gobierno debía garantizar el derecho del pueblo a una “dieta no tóxica”.
¿Cómo les fue?
El resultado fue el hambre de millones de personas. Ahora debe indemnizar a los productores por la debacle productiva causada por ensayar modernidades inconducentes. Pero también hubo escasez de otros productos y un aumento de la inflación. A pesar de que la ley empezó a regir en marzo del año pasado, ya en octubre se rehabilitó la importación de fertilizantes por las pérdidas en la producción de té, que viene a ser como el mate de aquí. Imaginesé que un buen día nos quedemos sin el mate cocido del desayuno por culpa de los veganos, el escándalo que armaríamos.
El gobierno de Ceylán está indemnizando a un millón de productores de arroz por la imposibilidad de usar insumos químicos. Pone 200 millones de dólares para compensar el fracaso de las cosechas. La prohibición de importar productos químicos dejó inactiva más o menos un tercio de la tierra destinada a la agricultura. Y la falta de alimentos llevó a los almacenes a racionar el azúcar, las lentejas y otros productos básicos.
El presidente del Parlamento Mahinda Yapa Abeywardana, sostuvo que hay una “amenaza inminente de hambruna” para su población de 22 millones de habitantes, gracias a la agricultura ecológica, que finalmente les trajo consecuencias calamitosas de dimensiones inesperadas.
Iván Ordóñez es un economista argentino, especializado en agronegocios. Opinó para un diario de Buenos Aires: “Todo lo que ocurrió en Sri Lanka es grave. El país tiene un clima tropical y por lo tanto una gran cantidad de insectos. A los insectos les atrae el azúcar. Y el arroz está lleno de azúcar porque es almidón puro. Si te quedas sin fertilizantes y después sin insecticidas para regular la población de insectos, en primer lugar, las plantas no van a crecer lo suficiente y, en segundo, las pocas plantas que crezcan se las comerán los insectos”.
César Belloso, un productor agrario también argentino, señaló que un productor individual puede eliminar el uso de fertilizantes y agroquímicos, bajar su producción y vivir tranquilamente. Pero cuando “eso se transforma en política pública es un desastre”. Explicó que es factible “tener una agricultura sustentable que sí incluya productos químicos al basarse en una agricultura regenerativa, con una mayor intensidad y diversidad de cultivos en la rotación y sin la necesidad de recurrir a la labranza, la principal causa del deterioro del suelo”.
La agricultura “naturista” funciona en una huerta del fondo de su casa don, siempre y cuando esté dispuesto a zapatear para matar las hormigas o les tire agua hirviendo con la esperanza de terminarlas. Si usted es vegano y entran bichitos a los tomates o gusanos a las lechugas, no le importará, porque es de esperar que también sea defensor de los animales, en cuyo caso, si le tocan en la ensalada, los sacará del plato con la uña y seguirá comiendo chotamente.
Pero es una mentira inhumana y cruel la suposición de que el veganismo o el vegetarianismo extremo podrían salvar el planeta de una supuesta catástrofe ambiental, como repiten sin cansarse y en el mismo tono lastimero de los izquierdistas del siglo XXI, los fanáticos de esa patraña.
La hambruna que trajo la radical suposición de que el gobierno debe asegurar la calidad de lo que come la gente, suprimiendo productos químicos necesarios para la agricultura, en Ceylán finalmente terminó con la presidencia de Gotabaya Rajapaksa, que renunció y tuvo que huir del país para que no linchen, mientras la gente debe hacer largas colas para comprar lo mínimo y seguir tirando.
Mire que hemos tenido presidentes de todos los colores, algunos que, francamente, ¿no?, por suerte hasta ahora no elegimos a un vegano o vegetariano para sentar en el sillón de Rivadavia, si no, ¿sabe qué?, hoy íbamos a andar más pobres que Rondamón después de pagar la renta.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Juan Manuel como siempre un placer leerte .no sabía que el arroz tenía azúcar!!
    Arq Maria lopez ramos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

HISTORIA El tío Raúl, San Miguel y la Constitución

Roque Raúl Aragón Una ínfima contribución al nombre con que los tucumanos nombran a su capital y el descreimiento del sistema partidocrático Mi tío Roque Raúl Aragón, era político, pero muy pocas veces intervino en las cuestiones de los partidos. Fue un pensador y escritor que, justamente, sostenía que el sistema partidocrático era una mentira redonda, creía que la democracia era uno de los grandes males de la Argentina y estaba adscripto (una manera de decir), al nacionalismo criollo, católico y tradicional, corriente de pensamiento que influyó a algunos grandes hombres, sobre todo a principios y hasta luego de mediados del siglo pasado. Por si no lo conoce, valga una referencia, el “factor Genta”, fue, al decir de los que saben de teoría y práctica de los conflictos bélicos, lo que llevó a la bravura a los aviadores argentinos durante la Guerra de las Malvinas. Jordán Bruno Genta fue, como lo saben muchos, uno de los intelectuales que también influyó sobre la corriente de pensamiento...

HIGIENE En este lugar tan sagrado

El asunto de los romanos Completo informe sobre la forma en que se limpian, después de hacer la caca, en todo el mundo; al final, el verso del título La higiene personal después de cagar ha variado durante la historia. Este simple acto, refleja las diferencias culturales, técnicas y de religión de todo el mundo. En la antigüedad los métodos estaban de acuerdo con los recursos disponibles. Hoy la tecnología y las preocupaciones por la ecología (ay, chuchi). han diversificado las prácticas. A continuación, se verá por qué nunca nadie fue dueño de su culo, al menos técnicamente hablando. En la Antigua Grecia y Roma, se usaban piedras lisas o fragmentos de cerámica rotos, los pessoi , para limpiarse. A menudo reutilizados, a veces tenían inscritos nombres de enemigos, qué maravilla. Los romanos empleaban el tersorium, que era una esponja atada a un palo que se mojaba en agua o vinagre y se compartía en letrinas públicas, algo asqueroso, ¡oh! En el Japón y la China antiguos, se usaban pali...

INVENTOS El fuego, la rueda y el culpable de los males argentinos

El hombre y el fuego El hombre vivió más años y se desarrolló gracias a no comer alimentos crudos y llevar grandes pesos con poco esfuerzo, pero… El primer gran invento del hombre fue cuando halló la manera de encender el fuego. Uf, con eso nomás se aseguró vivir varios años más. Porque pasó de comer los alimentos crudos a los cocidos. La carne de mamut, con ser dura, no debe ser tanto si está asada, frita o hervida. Con el fuego, quizás el hombre pasó a vivir hasta los 30 años. Imaginesé, uno quedaba del todamente desdentado si comía solamente cosas duras, quizás chuparía la carne cruda hasta tragar dos bocaditos por día y, de todas maneras, moriría en el intento. Con el fuego también empezó a forjar metales, lo que le permitió hacer lanzas y cuchillos de fierro y hasta tener su propio sembradito. Como dicen las amas de casa modernas cuando ponderan la olla a presión o la heladera, la vida se le facilitó muchísimo. Hasta empezaría a vivir en casas, en vez de resguardarse bajo ramas o ...