Ir al contenido principal

1892 CALENDARIO NACIONAL Se funda Santa Rosa

Postal de la capital de los pampeanos

El 22 de abril de 1892 se funda Santa Rosa, actual capital de La Pampa, antiguamente era “de Toay”, pero abandonó esa denominación y hoy tiene personalidad propia

El 22 de abril de 1892, en La Pampa se fundó Santa Rosa. Es la capital de la provincia y su fundador fue Tomás Masón, en unas tierras otorgadas al coronel Remigio Gil por su participación en la campaña del "desierto". En 1900 Santa Rosa del Toay, como se llamaba en ese entonces, pasó a ser capital del territorio nacional de La Pampa Central y se se transformó en provincia en 1951. En la actualidad la ciudad tiene algo más de 103 mil habitantes y es la ciudad más poblada de la provincia.
Tomás Masón era el capataz de la estancia, de la que era dueño su yerno, el coronel Remigio Gil. Esta propiedad de 20.000 hectáreas de extensión fue asignada a los suscritores del empréstito de 1878 que financió la ‘Conquista al Desierto’ a 400 pesos la legua cuadrada.
La ciudad se llama Rosa para recordar a la esposa del fundador y fue puesta bajo la advocación de Santa Rosa de Lima patrona de la Independencia Argentina.
Su primer habitante, antes de la fundación, fue León Safontás, inmigrante francés, que se apeó en 1889 cerca de la tranquera de la estancia. Luego de Sanfontás legaron decenas de inmigrantes franceses, italianos y españoles.
Antes, estas tierras habían sido reales del cacique Pincén que se extendieron por otros lares siguiendo las rastrilladas indígenas desde el oeste bonaerense hacia el suroeste de la provincia.
En sus primeros años la ciudad tuvo el agregado ‘de Toay’ porque estaba cerca de la ciudad de Toay. Pero, el desarrollo y crecimiento, fue dibujando un perfil propio por lo que se dejó esa referencia agregada.
En 1900 luego de una puja con la entonces capital del Territorio Nacional de La Pampa, que en ese entonces era General Acha, y con otros pueblos y ciudades que querían ser capital del territorio, Santa Rosa se erigió por un decreto del ministerio del Interior del 29 de marzo en la capital provisoria hasta tanto se definiera la “cuestión de la capital definitiva” recién en abril de aquel año se concretaría y en 1904 con la visita del Ministro Joaquín González definitivamente la ciudad se convirtió en la Capital del Territorio Nacional de La Pampa.
Una leyenda sostiene que la designación de Santa Rosa como capital de la Pampa fue por el protagonismo de unas muestras de agua enviadas a Buenos Aires desde allí y desde Toay y, en el trayecto, una mano ‘invisible’ cambió los rótulos, pues en Toay era de mayor calidad.
Al poco tiempo de haber fundado la ciudad, el 10 de junio de 1895 el Gobernador de la Pampa Central, general Eduardo Pico en un informe al ministerio de Interior de Nación señaló: “…por imprevisión no se han reservado en la Pampa terrenos adecuados para la plantación de centros urbanos, circunstancia que favorece la acción particular y de ello resulta que el pueblo de Santa Rosa de Toay sin el favor oficial, haya podido en solo tres años alcanzar la prosperidad que hoy tiene que lo coloca a la cabeza de los antiguos pueblos del Territorio…”. Fue uno de los fuertes apoyos para que el entonces villorrio se convirtiera en su capital.
Santa Rosa hoy es una moderna ciudad, llegan hasta ella las rutas nacionales 35 y 5 y tiene un aeropuerto de cabotaje. También posee una variada gama de atractivos históricos, culturales y paisajísticos, una oferta hotelero-gastronómica moderna, con tradiciones que aúnan a los indios, la inmigración ‘histórica’ y la moderna.
Está una ciudad integrada, con muchas y variadas escuelas y hospitales de varias clases, públicos y privados en los que convergen habitantes de La Pampa y provincias vecinas.
Además tiene parques y plazas que son proporcionados al área edificada y dentro de los parámetros aconsejados por entes nacionales y supranacionales que entienden en la materia.
Tiene además un hermoso Centro Cívico y e un sector destinado al Superior Tribuna de Justicia de la provincia y reparticiones y delegaciones del Estado Nacional.
Si no la conoce, visítela, es una ciudad —y una provincia— que valen la pena conocer. Si la conoce, vuelva, usted sabe por qué, los pampeanos también.
©Juan Manuel Aragón


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...