Ir al contenido principal

1892 CALENDARIO NACIONAL Se funda Santa Rosa

Postal de la capital de los pampeanos

El 22 de abril de 1892 se funda Santa Rosa, actual capital de La Pampa, antiguamente era “de Toay”, pero abandonó esa denominación y hoy tiene personalidad propia

El 22 de abril de 1892, en La Pampa se fundó Santa Rosa. Es la capital de la provincia y su fundador fue Tomás Masón, en unas tierras otorgadas al coronel Remigio Gil por su participación en la campaña del "desierto". En 1900 Santa Rosa del Toay, como se llamaba en ese entonces, pasó a ser capital del territorio nacional de La Pampa Central y se se transformó en provincia en 1951. En la actualidad la ciudad tiene algo más de 103 mil habitantes y es la ciudad más poblada de la provincia.
Tomás Masón era el capataz de la estancia, de la que era dueño su yerno, el coronel Remigio Gil. Esta propiedad de 20.000 hectáreas de extensión fue asignada a los suscritores del empréstito de 1878 que financió la ‘Conquista al Desierto’ a 400 pesos la legua cuadrada.
La ciudad se llama Rosa para recordar a la esposa del fundador y fue puesta bajo la advocación de Santa Rosa de Lima patrona de la Independencia Argentina.
Su primer habitante, antes de la fundación, fue León Safontás, inmigrante francés, que se apeó en 1889 cerca de la tranquera de la estancia. Luego de Sanfontás legaron decenas de inmigrantes franceses, italianos y españoles.
Antes, estas tierras habían sido reales del cacique Pincén que se extendieron por otros lares siguiendo las rastrilladas indígenas desde el oeste bonaerense hacia el suroeste de la provincia.
En sus primeros años la ciudad tuvo el agregado ‘de Toay’ porque estaba cerca de la ciudad de Toay. Pero, el desarrollo y crecimiento, fue dibujando un perfil propio por lo que se dejó esa referencia agregada.
En 1900 luego de una puja con la entonces capital del Territorio Nacional de La Pampa, que en ese entonces era General Acha, y con otros pueblos y ciudades que querían ser capital del territorio, Santa Rosa se erigió por un decreto del ministerio del Interior del 29 de marzo en la capital provisoria hasta tanto se definiera la “cuestión de la capital definitiva” recién en abril de aquel año se concretaría y en 1904 con la visita del Ministro Joaquín González definitivamente la ciudad se convirtió en la Capital del Territorio Nacional de La Pampa.
Una leyenda sostiene que la designación de Santa Rosa como capital de la Pampa fue por el protagonismo de unas muestras de agua enviadas a Buenos Aires desde allí y desde Toay y, en el trayecto, una mano ‘invisible’ cambió los rótulos, pues en Toay era de mayor calidad.
Al poco tiempo de haber fundado la ciudad, el 10 de junio de 1895 el Gobernador de la Pampa Central, general Eduardo Pico en un informe al ministerio de Interior de Nación señaló: “…por imprevisión no se han reservado en la Pampa terrenos adecuados para la plantación de centros urbanos, circunstancia que favorece la acción particular y de ello resulta que el pueblo de Santa Rosa de Toay sin el favor oficial, haya podido en solo tres años alcanzar la prosperidad que hoy tiene que lo coloca a la cabeza de los antiguos pueblos del Territorio…”. Fue uno de los fuertes apoyos para que el entonces villorrio se convirtiera en su capital.
Santa Rosa hoy es una moderna ciudad, llegan hasta ella las rutas nacionales 35 y 5 y tiene un aeropuerto de cabotaje. También posee una variada gama de atractivos históricos, culturales y paisajísticos, una oferta hotelero-gastronómica moderna, con tradiciones que aúnan a los indios, la inmigración ‘histórica’ y la moderna.
Está una ciudad integrada, con muchas y variadas escuelas y hospitales de varias clases, públicos y privados en los que convergen habitantes de La Pampa y provincias vecinas.
Además tiene parques y plazas que son proporcionados al área edificada y dentro de los parámetros aconsejados por entes nacionales y supranacionales que entienden en la materia.
Tiene además un hermoso Centro Cívico y e un sector destinado al Superior Tribuna de Justicia de la provincia y reparticiones y delegaciones del Estado Nacional.
Si no la conoce, visítela, es una ciudad —y una provincia— que valen la pena conocer. Si la conoce, vuelva, usted sabe por qué, los pampeanos también.
©Juan Manuel Aragón


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...