Ir al contenido principal

1964 CALENDARIO NACIONAL Ramón Gómez Cornet

Autorretrato de Gómez Cornet

El 9 de abril de 1964 muere Ramón Gómez Cornet. Fue el precursor de la pintura moderna argentina y también uno de sus grandes maestros

El 9 de abril de 1964 murió Ramón Gómez Cornet. Santiagueño, fue llamado "El precursor de la pintura moderna en Argentina" o “el pintor de la tierra”, y uno de sus más grandes maestros. Después de incursionar en las vanguardias retrató a sus pisanos, en una obra expresiva, intimista y personal de sobrios y finos colores.
Nació en una importante familia, como que su padre Ramón Gómez, había sido ministro del Interior de Hipólito Yrigoyen y senador Nacional por Santiago del Estero, y su madre era Rosario Cornet Palacio Achával.
Fue parte de una generación que renovó el arte en el país a fines del primer cuarto del siglo XX. Fue uno de los pintores más finamente dotados y de mayor dignidad estética, técnica y espiritual.
Es casi seguro que en el futuro se establecerá que fue el más auténtico artista argentino, no solamente por su constancia en expresar las cosas y los seres de su tierra, sino por haber estado consustanciado, por el arte, a la profunda belleza de la humildad natural que los caracteriza.
Entre sus obras, las más renombradas eran La alfarera, La Urpila, Santiagueños, Retrato de Rosario, Xiomara, Muñeco, Retrato de niña, Desnudo, Adelina y Autorretrato.
Hizo sus primeros estudios en la escuela Normal, siguió en el Colegio Marista de Luján y luego en el colegio Charles Magne.
Mostró desde muy joven sus dotes artísticas: con apenas veinte años. comenzó sus estudios en la Academia Provincial de Bellas Artes de Córdoba, y después andubo por los principales centros artísticos de Europa, viviendo varios años y por el África.
Su obra reconoce influencias de Paul Cezanne y Auguste Renoir.​ Se perfeccionó en el taller Libre Arts de Barcelona, en 1917 hizo su primera muestra con óptimas críticas, y en la academia Ranson de París. Luego de pasar por Barcelona para conocer las obras y técnicas de grandes maestros primitivos y renacentistas y ponerse en contacto con los movimientos de vanguardia, en 1921 volvió a la Argentina y expuso en la galería Chandler de Buenos Aires los primeros cuadros con influencias cubistas y fauvistas que se conocieron en la Argentina: fue entonces precursor de las nuevas corrientes que otros pintores seguirían algunos años más tarde.
De todas maneras, eligió volver a Santiago del Estero, fue interpelado por la realidad de la provincia y su tierra parda, humilde y reseca. Abrazó su gente como asunto casi exclusivo de su obra.
Dijo después: “Una breve incursión sobre los ‘ismos’ me tentó cuando joven. La pasión, el fervor de la edad, la necesidad de nuevas inquietudes, me llevaron a viajar a Europa. Todo ello iba colmando mi avidez de conocimientos. Estuve en España, Italia, Francia, los Países Bajos. Me detuve a estudiar los pintores clásicos, y asistí a las fragosas batallas de la pintura nueva. Era lógico que un hombre joven no permaneciese indiferente a la lucha entablada para una nueva expresión”.
Agregó: “Pero las circunstancias me llevaron más tarde, al interior del país, a mi provincial natal, Santiago del Estero, y a las demás del norte, por supuesto. Allí se operó en mí una crisis de superación. Me hallé con un problema nuevo: el hombre y el paisaje nuestro.”
Ramón Gómez Cornet se desempeñó también como diplomático y como docente en universidades nacionales -entre ellas la Universidad Nacional de Tucumán convocado por Lino Enea Spilimbergo y cuyo "Instituto Superior de Artes de Tucumán" integraban artistas de primerísimo nivel- y en su atelier particular, sin abandonar en ningún momento su auténtica vocación. Además de ser pintor, por sus venas corría sangre de escritor. Durante su estada en Mendoza fue profesor de la Escuela Provincial de Bellas Artes, de la que surgieron pintores de renombre internacional, como Carlos Alonso y Enrique Sobisch.
Durante su vida realizó alrededor de 1500 obras entre óleos, acuarelas, pasteles, dibujos y grabados. 50 de ellas se encuentran en museos nacionales, provinciales y extranjeros.
Se casó con Argentina Rotondo y tuvieron dos hijas, Rosario y Adelina. Murió en Buenos Aires el 9 de abril de 1964 a los 66 años de edad.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...