Ir al contenido principal

1840 ALMAAQUE MUNDIAL Tchaikovsky

Tchaikovsky

El 7 de mayo de 1940 nace Pedro Tchaikovsky, el compositor ruso más popular de todos los tiempos gracias a sus cadencias melodiosas y sinceras, sus armonías y una orquestación pintoresca


El 7 de mayo de 1840 nació Pedro Ilych Tchaikovsky, en Votkinsk, Rusia (25 de abril, según el calendario juliano). Es el compositor ruso más popular de todos los tiempos. Su música siempre ha tenido un gran atractivo para el público, gracias a su cadencias melodiosas y sinceras, sus armonías impresionantes y una orquestación colorida y pintoresca, todo lo cual evoca una profunda respuesta emocional.
En su obra haye 7 sinfonías, 11 óperas, 3 ballets, 5 suites, 3 conciertos para piano, un concierto para violín, 11 oberturas (estrictamente hablando, 3 oberturas y 8 obras orquestales programáticas de un solo movimiento), 4 cantatas, 20 obras corales, 3 cuartetos de cuerda, un sexteto de cuerdas y más de 100 canciones y piezas para piano.
Fue el segundo de los seis hijos supervivientes de Ilya Tchaikovsky, gerente de la metalúrgica Kamsko-Votkinsk, y Alexandra Assier, descendiente de emigrados franceses. Manifestó interés por la música desde niño, y sus primeras impresiones musicales provienen de una orquesta en el hogar familiar. A los cuatro años hizo su primer intento grabado de composición, una canción escrita con su hermana menor Alexandra.
En 1845 comenzó a tomar lecciones de piano con un tutor local, a través del cual se familiarizó con las mazurcas de Frédéric Chopin y las piezas para piano de Friedrich Kalkbrenner. Dado que la educación musical no estaba disponible en las instituciones rusas en ese momento, los padres de Tchaikovsky no consideraron que pudiera seguir una carrera musical. En cambio, optaron por preparar al muchacho nervioso y sensible para una carrera en el servicio civil.
En 1850 ingresó a la prestigiosa Escuela Imperial de Jurisprudencia en San Petersburgo, un internado para jóvenes, donde pasó nueve años. Demostró ser un estudiante diligente y exitoso, popular entre sus compañeros. Al mismo tiempo, formó en este ambiente masculino intensos lazos emocionales con varios de sus compañeros de escuela.
En 1854 su madre fue víctima del cólera y murió. Durante los últimos años del niño en la escuela, su Tchaikovsky se dio cuenta de la vocación de su hijo e invitó al maestro profesional Rudolph Küdinger a darle lecciones de piano. A los 17 años, quedó bajo la influencia del instructor de canto italiano Luigi Piccioli, la primera persona en apreciar su talento musical, y a partir de entonces desarrolló una pasión por la música italiana que le duraría toda la vida.
Don Giovanni de Wolfgang Amadeus Mozart fue otra revelación que afectó su gusto musical. En el verano de 1861 viajó fuera de Rusia por primera vez, visitando Alemania, Francia e Inglaterra, y en octubre de ese año comenzó a asistir a clases de música ofrecidas por la recién fundada Sociedad Musical Rusa.
Cuando el Conservatorio de San Petersburgo abrió el otoño siguiente, estaba entre sus primeros estudiantes. Tras tomar la decisión de dedicar su vida a la música, renunció al Ministerio de Justicia, donde había estado empleado como oficinista.
Pasó casi tres años en el Conservatorio de San Petersburgo, estudiando armonía y contrapunto con Nikolay Zaremba y composición e instrumentación con Anton Rubinstein. Entre sus primeras obras orquestales hay una obertura titulada La tormenta (compuesta en 1864), un intento maduro de música programática dramática.
La primera presentación pública de sus obras fue en agosto de 1865, cuando Johann Strauss el Joven dirigió las Danzas características de Tchaikovsky en un concierto en Pavlovsk, cerca de San Petersburgo.
Después de graduarse en diciembre de 1865, se mudó a Moscú para enseñar teoría musical en la Sociedad Musical Rusa, que poco después pasó a llamarse Conservatorio de Moscú. Encontró difícil la enseñanza, pero su amistad con el director, Nikolay Rubinstein, quien le había ofrecido el puesto en primer lugar, ayudó a que fuera soportable.
En cinco años, Tchaikovsky había producido su primera sinfonía, la sinfonía en sol menor (compuesta en 1866; Sueños de invierno), y su primera ópera, La Voyevoda.
En 1868 conoció a una mezzosoprano belga, Désirée Artôt, con quien contempló casarse, pero su compromiso fracasó. La Voyevoda fue bien recibida, incluso por Los Cinco, un influyente grupo de compositores nacionalistas rusos que nunca apreciaron el cosmopolitismo de su música.
En 1869 completó Romeo y Julieta, obertura en la que adaptó sutilmente la forma de la sonata para reflejar la estructura dramática de la obra de Shakespeare. Nikolay Rubinstein realizó una interpretación exitosa de esta obra al año siguiente, y se convirtió en la primera de sus composiciones en ingresar al repertorio clásico internacional estándar.
En marzo de 1871, la audiencia del Salón de la Nobleza de Moscú fue testigo de la exitosa interpretación del Cuarteto de Cuerdas número 1 de Tchaikovsky, y en abril de 1872 terminó otra ópera, La Oprichnik.
Mientras pasaba el verano en la propiedad de su hermana en Ucrania, comenzó a trabajar en su sinfonía Pequeña Rusia, que completó ese mismo año. El Oprichnik se representó por primera vez en el teatro Maryinsky de San Petersburgo en abril de 1874. A pesar de su éxito inicial, la ópera no convenció a los críticos, con quienes Tchaikovsky finalmente estuvo de acuerdo. Su siguiente ópera Cherevichki, fue juzgada de manera similar.
En sus primeras óperas, el joven compositor experimentó dificultades para lograr un equilibrio entre el fervor creativo y su capacidad para evaluar críticamente el trabajo en curso. Sin embargo, sus obras instrumentales comenzaron a ganarle reputación y, a fines de 1874, escribió su Concierto para piano en si bemol menor, una obra destinada a la fama a pesar del rechazo inicial de Rubinstein.
El concierto se estrenó con éxito en Boston en octubre de 1875, con Hans von Bülow como solista. Durante el verano de 1875, compuso la Sinfonía número 3 en re mayor, que obtuvo una aclamación casi inmediata en Rusia.
A fines de 1875 salió de Rusia para viajar por Europa. Quedó impresionado por una representación de Carmen de Georges Bizet en la Opéra-Comique de París; en cambio, la producción del ciclo Ring de Richard Wagner, a la que asistió en Bayreuth, Alemania, durante el verano de 1876, lo dejó frío. En noviembre de 1876 dio los últimos retoques a su Fantasía sinfónica Francesca da Rimini, obra con la que se sintió especialmente complacido. A principios de ese año, Tchaikovsky había completado la composición de El lago de los cisnes, que fue la primera de su famosa trilogía de ballets. El estreno del ballet tuvo lugar el 20 de febrero de 1877, pero no fue un éxito debido a la mala puesta en escena y coreografía, y pronto se eliminó del repertorio.
La creciente popularidad de su música, tanto dentro como fuera de Rusia, despertó el interés público por él y su vida personal. Aunque la homosexualidad era oficialmente ilegal en Rusia, las autoridades la toleraban entre las clases altas. Pero las presiones sociales y familiares, y su incomodidad por el hecho de que su hermano menor Modest exhibía las mismas tendencias sexuales, lo llevaron a la precipitada decisión en el verano de 1877 de casarse con Antonina Milyukova, joven e ingenua estudiante de música que había declarado su amor por él.
Su homosexualidad, combinada con una falta casi total de compatibilidad entre la pareja, resultó en un desastre matrimonial: en cuestión de semanas huyó al extranjero para nunca más vivir con su esposa. Esta experiencia lo obligó a reconocer que no hallaría la respetabilidad a través de las convenciones sociales y que su orientación sexual no podía cambiar.
El 13 de febrero de 1878, escribe a su hermano Anatoly desde Florencia: “Solo ahora, especialmente después de la historia de mi matrimonio, he comenzado a comprender que no hay nada más infructuoso que no querer ser lo que soy por naturaleza”.
En 1876 vio el comienzo de la extraordinaria relación que se desarrolló entre Tchaikovsky y Nadezhda von Meck, la viuda de un rico magnate ferroviario; se convirtió en un componente importante de sus vidas durante los siguientes 14 años. Gran admiradora de su trabajo, eligió convertirse en su patrona y eventualmente le arregló una asignación mensual regular; esto le permitió en 1878 renunciar al conservatorio y dedicar sus esfuerzos a escribir música.
A partir de entonces, pudo permitirse pasar los inviernos en Europa y regresar a Rusia cada verano. Aunque él y su benefactor acordaron no verse nunca, entablaron una voluminosa correspondencia que constituye un notable registro histórico y literario. Intercambiaron sus puntos de vista sobre un amplio espectro de temas, comenzando con la política o la ideología y terminando con temas como la psicología de la creatividad, la fe religiosa y la naturaleza del amor.
El período posterior a la partida de Tchaikovsky de Moscú resultó creativamente muy productivo. A principios de 1878 terminó varias de sus composiciones más famosas: la ópera Eugene Onegin, la Sinfonía número 4 en fa menor y el Concierto para violín en re mayor.
De diciembre de 1878 a agosto de 1879 trabajó en la ópera La doncella de Orleans, que no fue bien recibida. Durante los siguientes 10 años, produjo sus óperas Mazepa (basada en Poltava de Alejandro Pushkin) y La hechicera, así como las magistrales sinfonías Manfred y la Sinfonía número 5 en mi menor. Sus otros logros importantes de este período incluyen Serenata para cuerdas en Do mayor, Opus 48, Capriccio italien y la Obertura de 1812.
A principios de 1885, cansado de sus peregrinaciones, se instaló en una casa de campo alquilada cerca de Klin, en las afueras de Moscú. Allí adoptó una rutina diaria regular que incluía leer, caminar por el bosque, componer por las mañanas y por las tardes y tocar dúos de piano con amigos por las noches.
En el estreno de enero de 1887 de su ópera Cherevichki, finalmente superó su antiguo miedo a dirigir. Además, a finales de diciembre se embarcó en su primera gira europea de conciertos como director, que incluyó Leipzig, Berlín, Praga, Hamburgo, París y Londres. Obtuvo gran éxito y realizó una segunda gira en 1889. Entre octubre de 1888 y agosto de 1889 compuso su segundo ballet, La bella durmiente. Durante el invierno de 1890, durante su estancia en Florencia, se concentró en su tercera ópera de Pushkin, La dama de picas, que fue escrita en solo 44 días y es considerada una de sus mejores.
Ese año, Nadezhda von Meck le informó a Tchaikovsky que estaba cerca de la ruina y que no podía continuar con su asignación. A esto siguió el cese de su correspondencia, circunstancia que causó una gran angustia a Tchaikovsky.
En la primavera de 1891 fue invitado a visitar los Estados Unidos para la inauguración del Carnegie Hall de Nueva York. Dirigió ante audiencias entusiastas en Nueva York, Baltimore y Filadelfia. A su regreso a Rusia, completó sus dos últimas composiciones para teatro: la ópera en un acto Iolanta y un ballet en dos actos El cascanueces.
En febrero de 1893 comenzó a trabajar en su Sinfonía número 6 en si menor (Patética), que estaba destinada a convertirse en su obra maestra más célebre. Se lo dedicó a su sobrino Vladimir Davydov, que en sus últimos años se convirtió cada vez más en objeto de su apasionado amor.
Su estatura mundial fue confirmada por sus giras triunfales por Europa y América y su aceptación en junio de 1893 de un doctorado honorario de la Universidad de Cambridge.
El 16 de octubre, Tchaikovsky dirigió el estreno de su nueva sinfonía en San Petersburgo. La reacción mixta de la audiencia, sin embargo, no afectó la creencia del compositor de que la sinfonía se encontraba entre sus mejores obras.
El 21 de octubre enfermó repentinamente y le diagnosticaron cólera, una epidemia que asolaba San Petersburgo. A pesar de los esfuerzos médicos por salvarlo, murió cuatro días después, el 25, por complicaciones derivadas de la enfermedad. Circulaban salvajes rumores entre sus contemporáneos sobre su posible suicidio, que fueron revividos a fines del siglo XX por algunos de sus biógrafos, pero estas acusaciones no pueden respaldarse con evidencia documental.
©Juan Manuel Aragón
Efemérides mundo

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...