Ir al contenido principal

1840 ALMAAQUE MUNDIAL Tchaikovsky

Tchaikovsky

El 7 de mayo de 1940 nace Pedro Tchaikovsky, el compositor ruso más popular de todos los tiempos gracias a sus cadencias melodiosas y sinceras, sus armonías y una orquestación pintoresca


El 7 de mayo de 1840 nació Pedro Ilych Tchaikovsky, en Votkinsk, Rusia (25 de abril, según el calendario juliano). Es el compositor ruso más popular de todos los tiempos. Su música siempre ha tenido un gran atractivo para el público, gracias a su cadencias melodiosas y sinceras, sus armonías impresionantes y una orquestación colorida y pintoresca, todo lo cual evoca una profunda respuesta emocional.
En su obra haye 7 sinfonías, 11 óperas, 3 ballets, 5 suites, 3 conciertos para piano, un concierto para violín, 11 oberturas (estrictamente hablando, 3 oberturas y 8 obras orquestales programáticas de un solo movimiento), 4 cantatas, 20 obras corales, 3 cuartetos de cuerda, un sexteto de cuerdas y más de 100 canciones y piezas para piano.
Fue el segundo de los seis hijos supervivientes de Ilya Tchaikovsky, gerente de la metalúrgica Kamsko-Votkinsk, y Alexandra Assier, descendiente de emigrados franceses. Manifestó interés por la música desde niño, y sus primeras impresiones musicales provienen de una orquesta en el hogar familiar. A los cuatro años hizo su primer intento grabado de composición, una canción escrita con su hermana menor Alexandra.
En 1845 comenzó a tomar lecciones de piano con un tutor local, a través del cual se familiarizó con las mazurcas de Frédéric Chopin y las piezas para piano de Friedrich Kalkbrenner. Dado que la educación musical no estaba disponible en las instituciones rusas en ese momento, los padres de Tchaikovsky no consideraron que pudiera seguir una carrera musical. En cambio, optaron por preparar al muchacho nervioso y sensible para una carrera en el servicio civil.
En 1850 ingresó a la prestigiosa Escuela Imperial de Jurisprudencia en San Petersburgo, un internado para jóvenes, donde pasó nueve años. Demostró ser un estudiante diligente y exitoso, popular entre sus compañeros. Al mismo tiempo, formó en este ambiente masculino intensos lazos emocionales con varios de sus compañeros de escuela.
En 1854 su madre fue víctima del cólera y murió. Durante los últimos años del niño en la escuela, su Tchaikovsky se dio cuenta de la vocación de su hijo e invitó al maestro profesional Rudolph Küdinger a darle lecciones de piano. A los 17 años, quedó bajo la influencia del instructor de canto italiano Luigi Piccioli, la primera persona en apreciar su talento musical, y a partir de entonces desarrolló una pasión por la música italiana que le duraría toda la vida.
Don Giovanni de Wolfgang Amadeus Mozart fue otra revelación que afectó su gusto musical. En el verano de 1861 viajó fuera de Rusia por primera vez, visitando Alemania, Francia e Inglaterra, y en octubre de ese año comenzó a asistir a clases de música ofrecidas por la recién fundada Sociedad Musical Rusa.
Cuando el Conservatorio de San Petersburgo abrió el otoño siguiente, estaba entre sus primeros estudiantes. Tras tomar la decisión de dedicar su vida a la música, renunció al Ministerio de Justicia, donde había estado empleado como oficinista.
Pasó casi tres años en el Conservatorio de San Petersburgo, estudiando armonía y contrapunto con Nikolay Zaremba y composición e instrumentación con Anton Rubinstein. Entre sus primeras obras orquestales hay una obertura titulada La tormenta (compuesta en 1864), un intento maduro de música programática dramática.
La primera presentación pública de sus obras fue en agosto de 1865, cuando Johann Strauss el Joven dirigió las Danzas características de Tchaikovsky en un concierto en Pavlovsk, cerca de San Petersburgo.
Después de graduarse en diciembre de 1865, se mudó a Moscú para enseñar teoría musical en la Sociedad Musical Rusa, que poco después pasó a llamarse Conservatorio de Moscú. Encontró difícil la enseñanza, pero su amistad con el director, Nikolay Rubinstein, quien le había ofrecido el puesto en primer lugar, ayudó a que fuera soportable.
En cinco años, Tchaikovsky había producido su primera sinfonía, la sinfonía en sol menor (compuesta en 1866; Sueños de invierno), y su primera ópera, La Voyevoda.
En 1868 conoció a una mezzosoprano belga, Désirée Artôt, con quien contempló casarse, pero su compromiso fracasó. La Voyevoda fue bien recibida, incluso por Los Cinco, un influyente grupo de compositores nacionalistas rusos que nunca apreciaron el cosmopolitismo de su música.
En 1869 completó Romeo y Julieta, obertura en la que adaptó sutilmente la forma de la sonata para reflejar la estructura dramática de la obra de Shakespeare. Nikolay Rubinstein realizó una interpretación exitosa de esta obra al año siguiente, y se convirtió en la primera de sus composiciones en ingresar al repertorio clásico internacional estándar.
En marzo de 1871, la audiencia del Salón de la Nobleza de Moscú fue testigo de la exitosa interpretación del Cuarteto de Cuerdas número 1 de Tchaikovsky, y en abril de 1872 terminó otra ópera, La Oprichnik.
Mientras pasaba el verano en la propiedad de su hermana en Ucrania, comenzó a trabajar en su sinfonía Pequeña Rusia, que completó ese mismo año. El Oprichnik se representó por primera vez en el teatro Maryinsky de San Petersburgo en abril de 1874. A pesar de su éxito inicial, la ópera no convenció a los críticos, con quienes Tchaikovsky finalmente estuvo de acuerdo. Su siguiente ópera Cherevichki, fue juzgada de manera similar.
En sus primeras óperas, el joven compositor experimentó dificultades para lograr un equilibrio entre el fervor creativo y su capacidad para evaluar críticamente el trabajo en curso. Sin embargo, sus obras instrumentales comenzaron a ganarle reputación y, a fines de 1874, escribió su Concierto para piano en si bemol menor, una obra destinada a la fama a pesar del rechazo inicial de Rubinstein.
El concierto se estrenó con éxito en Boston en octubre de 1875, con Hans von Bülow como solista. Durante el verano de 1875, compuso la Sinfonía número 3 en re mayor, que obtuvo una aclamación casi inmediata en Rusia.
A fines de 1875 salió de Rusia para viajar por Europa. Quedó impresionado por una representación de Carmen de Georges Bizet en la Opéra-Comique de París; en cambio, la producción del ciclo Ring de Richard Wagner, a la que asistió en Bayreuth, Alemania, durante el verano de 1876, lo dejó frío. En noviembre de 1876 dio los últimos retoques a su Fantasía sinfónica Francesca da Rimini, obra con la que se sintió especialmente complacido. A principios de ese año, Tchaikovsky había completado la composición de El lago de los cisnes, que fue la primera de su famosa trilogía de ballets. El estreno del ballet tuvo lugar el 20 de febrero de 1877, pero no fue un éxito debido a la mala puesta en escena y coreografía, y pronto se eliminó del repertorio.
La creciente popularidad de su música, tanto dentro como fuera de Rusia, despertó el interés público por él y su vida personal. Aunque la homosexualidad era oficialmente ilegal en Rusia, las autoridades la toleraban entre las clases altas. Pero las presiones sociales y familiares, y su incomodidad por el hecho de que su hermano menor Modest exhibía las mismas tendencias sexuales, lo llevaron a la precipitada decisión en el verano de 1877 de casarse con Antonina Milyukova, joven e ingenua estudiante de música que había declarado su amor por él.
Su homosexualidad, combinada con una falta casi total de compatibilidad entre la pareja, resultó en un desastre matrimonial: en cuestión de semanas huyó al extranjero para nunca más vivir con su esposa. Esta experiencia lo obligó a reconocer que no hallaría la respetabilidad a través de las convenciones sociales y que su orientación sexual no podía cambiar.
El 13 de febrero de 1878, escribe a su hermano Anatoly desde Florencia: “Solo ahora, especialmente después de la historia de mi matrimonio, he comenzado a comprender que no hay nada más infructuoso que no querer ser lo que soy por naturaleza”.
En 1876 vio el comienzo de la extraordinaria relación que se desarrolló entre Tchaikovsky y Nadezhda von Meck, la viuda de un rico magnate ferroviario; se convirtió en un componente importante de sus vidas durante los siguientes 14 años. Gran admiradora de su trabajo, eligió convertirse en su patrona y eventualmente le arregló una asignación mensual regular; esto le permitió en 1878 renunciar al conservatorio y dedicar sus esfuerzos a escribir música.
A partir de entonces, pudo permitirse pasar los inviernos en Europa y regresar a Rusia cada verano. Aunque él y su benefactor acordaron no verse nunca, entablaron una voluminosa correspondencia que constituye un notable registro histórico y literario. Intercambiaron sus puntos de vista sobre un amplio espectro de temas, comenzando con la política o la ideología y terminando con temas como la psicología de la creatividad, la fe religiosa y la naturaleza del amor.
El período posterior a la partida de Tchaikovsky de Moscú resultó creativamente muy productivo. A principios de 1878 terminó varias de sus composiciones más famosas: la ópera Eugene Onegin, la Sinfonía número 4 en fa menor y el Concierto para violín en re mayor.
De diciembre de 1878 a agosto de 1879 trabajó en la ópera La doncella de Orleans, que no fue bien recibida. Durante los siguientes 10 años, produjo sus óperas Mazepa (basada en Poltava de Alejandro Pushkin) y La hechicera, así como las magistrales sinfonías Manfred y la Sinfonía número 5 en mi menor. Sus otros logros importantes de este período incluyen Serenata para cuerdas en Do mayor, Opus 48, Capriccio italien y la Obertura de 1812.
A principios de 1885, cansado de sus peregrinaciones, se instaló en una casa de campo alquilada cerca de Klin, en las afueras de Moscú. Allí adoptó una rutina diaria regular que incluía leer, caminar por el bosque, componer por las mañanas y por las tardes y tocar dúos de piano con amigos por las noches.
En el estreno de enero de 1887 de su ópera Cherevichki, finalmente superó su antiguo miedo a dirigir. Además, a finales de diciembre se embarcó en su primera gira europea de conciertos como director, que incluyó Leipzig, Berlín, Praga, Hamburgo, París y Londres. Obtuvo gran éxito y realizó una segunda gira en 1889. Entre octubre de 1888 y agosto de 1889 compuso su segundo ballet, La bella durmiente. Durante el invierno de 1890, durante su estancia en Florencia, se concentró en su tercera ópera de Pushkin, La dama de picas, que fue escrita en solo 44 días y es considerada una de sus mejores.
Ese año, Nadezhda von Meck le informó a Tchaikovsky que estaba cerca de la ruina y que no podía continuar con su asignación. A esto siguió el cese de su correspondencia, circunstancia que causó una gran angustia a Tchaikovsky.
En la primavera de 1891 fue invitado a visitar los Estados Unidos para la inauguración del Carnegie Hall de Nueva York. Dirigió ante audiencias entusiastas en Nueva York, Baltimore y Filadelfia. A su regreso a Rusia, completó sus dos últimas composiciones para teatro: la ópera en un acto Iolanta y un ballet en dos actos El cascanueces.
En febrero de 1893 comenzó a trabajar en su Sinfonía número 6 en si menor (Patética), que estaba destinada a convertirse en su obra maestra más célebre. Se lo dedicó a su sobrino Vladimir Davydov, que en sus últimos años se convirtió cada vez más en objeto de su apasionado amor.
Su estatura mundial fue confirmada por sus giras triunfales por Europa y América y su aceptación en junio de 1893 de un doctorado honorario de la Universidad de Cambridge.
El 16 de octubre, Tchaikovsky dirigió el estreno de su nueva sinfonía en San Petersburgo. La reacción mixta de la audiencia, sin embargo, no afectó la creencia del compositor de que la sinfonía se encontraba entre sus mejores obras.
El 21 de octubre enfermó repentinamente y le diagnosticaron cólera, una epidemia que asolaba San Petersburgo. A pesar de los esfuerzos médicos por salvarlo, murió cuatro días después, el 25, por complicaciones derivadas de la enfermedad. Circulaban salvajes rumores entre sus contemporáneos sobre su posible suicidio, que fueron revividos a fines del siglo XX por algunos de sus biógrafos, pero estas acusaciones no pueden respaldarse con evidencia documental.
©Juan Manuel Aragón
Efemérides mundo

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

HOMBRE San José sigue siendo ejemplo

San José dormido, sueña Un texto escrito al calor de uno de los tantos días que el mundo secularizado ideó para gambetear a los santos Todos los días es día de algo, del perro, del gato, del niño, del padre, de la madre, del mono, del arquero, de la yerba mate, del bombo, del pasto hachado, de la madrastra, del piano de cola, de la Pachamama, del ropero, de la guitarra, del guiso carrero, de la enfermera, del abogado, del pañuelo usado. Todo lo que camina sobre la tierra, vuela en el cielo, nada en el agua, trepa las montañas, nada en las lagunas, patina en el hielo, surfea en las olas o esquiva a los acreedores, tiene su día. Nada como un día sin connotaciones religiosas, sólo nuestro, bien masón y ateo, para recordar a los panaderos, a las mucamas, a los canillitas, a los aceiteros, a los carpinteros, a los periodistas a los lustrines, a los soderos, a los mozos, a los vendedores, a los empleados públicos, a los policías, a los ladrones, a los jugadores, a los abstemios y a los tomad