Ir al contenido principal

FÁBULA El alacrán, la rana y usted

El escorpión y la rana

A veces basta con pensar de una manera algo chinguiada una vieja y conocida historia, para extraer conclusiones distintas


Alacrán es mi nombre árabe, escorpión es griego. Soy el mismo y soy dos. Conocido por la vez que le pedí a la rana que me ayudara a cruzar el arroyo y luego se hizo una fábula muy conocida que me dejó muy mal parado para siempre, como alguien sin entrañas, malvado hasta la estupidez, diabólico y maldito. No dicen lo mismo de mis primas, la arañas, pues ambos somos arácnidos, a quienes todos tienen por simpáticas tejedoras, admirables y siempre laboriosas. Ellas hacen del engaño una forma de vida, de la trampa una virtud, del fraude una acción moral y son tenidas por buena gente, o al menos como mejores que nosotros.
Nosotros nos presentamos tal cual somos, mostramos nuestras pinzas al mundo, somos soldados y andamos armados, somos crueles y feroces, no podemos vencer nuestra propia naturaleza, ellas en cambio son modelos de fotografía artística, con gotas de rocío colgando de su tela, haciendo que el mundo alabe las bellezas que regalan los animalitos.
En realidad, nadie puede vencer su propia naturaleza, cambiará algunas costumbres quizás, o de hábitos, tomará otros caminos, estudiará otras opciones. Pero ¿mudar su ser intrínseco?, ¿ser otro y ser el mismo a la vez? Olvídese, eso no va a suceder, usted seguirá siendo Ramón, María, Alberto, Estela o Yanina hasta que se muera. Vivirá en otra ciudad, cambiará de trabajo, tendrá distintos amigos. Pero seguirá siendo siempre el mismo, igual a usted y a ningún otro sobre la faz de la Tierra.
La rana maldita aquella lo sabía, por algo me pidió no ser atacada al menos mientras durase el viaje de una orilla a la otra del arroyo. Mire, el asunto hubiera sido más fácil si le pedía: “Llevame al otro lado, porque no sé nadar”. Si ella decía: “Bueno, subite y vamos”, no habría pasado nada, llegábamos a la otra orilla, le daba las gracias y chau picho.
Pero se vio en la obligación de decirme en la perra cara, antes de pasar ese arroyo, que yo era un taimado, un mal bicho, un asesino, me refregó mi fealdad y mi naturaleza feroz. ¿Con qué necesidad?, no sé. Porque yo tampoco le demostré que ella comía bichitos que eran padres o madres de familia, no le dije que era más fea que un sapo, porque además era rana verde.
Como esos muchachos, ¿ha visto?, que son buena gente, buenos hijos, bien educados, no hacen mal a nadie, pero son un poco morochitos y andan por la vida con una camiseta de fútbol. Si usted los esquiva y dice que vienen de la villa y por eso es posible que lo asalten, al final terminan asumiendo que esa es su vida. Y una noche cualquiera quemarán la salita de primeros auxilios que le daba la leche a sus hijos, asaltarán a la enfermera que pone inyecciones en su barrio o matarán de un balazo a la madre porque no les quiso dar plata para la merca.
Y no, amigo, esa no es solamente la naturaleza de ellos sino también la suya propia, que los esquiva si los topa de frente por la calle, le molesta que anden pidiendo alguito para comer y se indigna cuando se reúnen en masa a cortar el tránsito para pedir que les aumenten las limosnas que les da el Estado.
La sociedad a veces es un alacrán que con la pinza de atrás se va acogotando hasta la asfixia, sólo porque no tiene contra qué más enojarse, no sabe hacer otra cosa. Piense en un Estado que, ante su propia inutilidad para generar trabajo y bienestar en su gente, decide hacer una cortada o tomar un atajo y solucionar el problema: entrega cajas de comida o dinero. Como ese dinero sale de los mismos impuestos que pagan esos pobres —y todo el resto— al final empieza a entregar menos, aumenta el hambre, son más los pobres y el sistema hace agua. O también se podría decir que entre todos matamos a la rana.
Cuando dicen que la piqué en medio del arroyo, ¿no cree que se refieren a usted y no a mí? En definitiva, yo soy un animalito y hago lo que manda mi propio ser, mi esencia. Pídale a la vaca que no haga “mu”, dígale al elefante que no use su trompa, avísele al león que no debe comer cebras, haga que una rata no se coma el maíz, dígale a un pobre que sonría cuando le dicen que no hay trabajo o sí hay, pero le pagará lo justo para que nunca deje de ser pobre.
Por eso soy el mismo y soy dos. Porque soy el alacrán —escorpión— de la fábula y también soy usted, su vecino, el vecino de su vecino y el quiosquero de la otra cuadra. No me pida a mí que no pique a la rana si usted no va a cambiar ni un cachito así, su manera de ser y cuando la vea hundirse, junto con usted pensará: “Si a mí me toca, que ella también sufra”. O, más directamente dirá: “¡Que se cague!”.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Precisamente, la moraleja de esa fábula se usa como alegoría de todos esos otros casos en los que una amenaza termina actuando de manera consecuente como es de esperar, según las propias costumbres, traicionando sus promesas de redención.
    La misma aplica de manera fiel a las instituciones y, sobre todo, a los partidos políticos.
    Es por ello que en todos los casos en los que al lobo lo disfrazan de oveja prometedora de futuros de gloria....como el "socialismo del siglo XXI", o el "Socialismo Democrático", o el "Peronismo de la década ganada", o el "Justicialismo Progresista" y todas esas sandeces, indefectiblemente terminan siendo el mismo alacrán de siempre, que fiel a su esencia y a su naturaleza no puede resistirse a picar de muerte a la ciudadanía en medio del río.
    Hay que aclarar que la fábula también expone la necedad, hipocresía y estupidez de la rana, que sabiendo que se trata de un lobo disfrazado de oveja prometedora de futuros de gloria, se decide a cruzar el río con tamaña amenaza cargada a sus españdas.......una y otra vez.
    Al que le quepa el sayo, que se lo ponga.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...