Ir al contenido principal

GASTRONOMÍA Locro, costumbre en extinción

Locro de la Lili, mercado Armonía

"Recordar que es un manjar de domingo, de 25 de mayo, de 9 de julio o fiesta de guardar"

Una olla pirula deberá conseguir quien quiera hacer locro santiagueño, porque es casi imposible cocinarlo para dos o tres. Esta comida de variados ingredientes hervidos llama a la invitación de amigos, a la reunión de parientes, a la familia aunada en una comunión de amor y buenas intenciones o al rebato de camaradas dispuestos al sacrificio. Sirve también para alimentar el colesterol malo que uno de estos días habrá de llevarnos indefectiblemente a villa Antarca.
Después, qué se le pone o con qué se hace, ¿no? A saber: cuerito y patitas de chancho, mondongo, también llamado panza, tripa gorda y tripa fina, puchero de vaca y de cerdo y chorizo colorado, por una parte.
El ripio viene a ser el maíz molido y el poroto, que se habrá remojado desde la noche anterior para ablandarlo. No se olvide del anco cortado en cuadrados de esta medidita, sin cáscara. Y también le agregará batata.
Para el ají freido (acentúe la letra “e”), necesitará pimentón, cebolla de verdeo y ají mala palabra, ya sea el santiagueño o el potentísimo rocoto boliviano, en cantidad suficiente, usted vea (mi abuela sabía decir: “el ají pica dos veces, pica con mucho disimulo, una vez pica en la boca y otra vez también pica en la boca”, los nietos le preguntábamos siempre “cuál es esa otra boca abuela” y ella se ponía colorada).
El toque de sabor se lo suele dar una cebolla cortada en cuatro, que se pondrá temprano para que se desarme. Sazone a gusto. Si bien puede ser un brebaje rico con repollo, es posible que deba llevar otro nombre, pues no está registrado en los manuales ortodoxos del buen locro santiagueño.
También agreguelé una pila Eveready de linterna vizcachera. Al buen locro tampoco deben faltarle bigotes de león, si tuviera o tuviese, pero ya estaríamos hablando de una exquisitez superior, lo que se dice un plato gurmé.
Alguien deberá levantarse tempranito para preparar este menjunje, de otra manera no habrá tiempo para que los ingredientes hiervan lo necesario para estar casi desarmados a la hora que lo reclamen los comensales.
El secreto es revolver de rato en rato, mientras se toma unos mates o se lee un buen libro de poemas, pues la casa estará tranquila a esa hora.
Recordar que es un manjar de domingo, de 25 de mayo, de 9 de julio o fiesta de guardar, por lo que todo el mundo apolillará chotamente hasta la hora del almuerzo, menos el cocinero, que disfrutará de la silenciosa soledad en compañía del hogar en calma.
Lamento decirle, amigo, pero es un yantar que se va a perder con el tiempo, sobre todo porque avanzan —a paso redoblado— las huestes de maniáticos vegetarianos, veganos, aborteros, feministos y binaries, queriendo imponer a todo el mundo su ideología nazi. Ya se sabe, lo nazi, sobre todo si es contra natura, es inmediatamente acogido por el mundo actual. La prohibición del locro figura entre sus prioridades, no solamente por los ingredientes sino porque en algunas casas es una tradición. Y ya se sabe, las tradiciones están en contra de lo que predica la ideología progresista (regresista en realidad), de los modernos gurúes de la contracultura y la muerte.
Entre lo que se llevará el viento de la modernidad, figuran el locro, el sexo, entendido como actividad lúdica, pues entonces será algo que habrá entre un hombre y vaya a saber qué de qué y por consiguiente la familia, reemplazada por el ojo de Gran Hermano. La sal, el azúcar y la harina están también en la mira del moderno nazismo asesino, pero es otra historia.
Pero cuando prohíban del todo las viejas y queridas costumbres, a los viejos nadie nos quitará lo bailado.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. No es "locoto" boliviano?? Linda nota Juan Manuel

    ResponderEliminar
  2. Cristian Ramón Verduc11 de mayo de 2023, 8:18

    Que no nos quiten lo por bailar, y si es chacarera, mejor; y si en la mesa nos espera un locro "más mejor".

    ResponderEliminar
  3. sí, un libro de poemas con los Nocturnos del catamarqueño Luis Franco. Qué delicia!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...