Ir al contenido principal

1926 ALMANAQUE MUNDIAL Marilyn Monroe

Marilyn Monroe

El 1 de junio de 1926 nace Marilyn Monroe, actriz, símbolo sexual, protagonista de películas de enorme éxito comercial e ícono de la cultura pop norteamericana


El 1 de junio de 1926 nació Norma Jean Mortenson, en Loa Ángeles, California. Más conocida por su nombre artístico, Marilyn Monroe, fue una actriz norteamericana que se convirtió en símbolo sexual, protagonista de una serie de películas de éxito comercial durante la década de 1950, y que es considerada un icono de la cultura pop.
Norma Jeane Mortenson más tarde tomó el nombre de su madre, Baker. Su madre fue recluida con frecuencia en un manicomio y Norma Jeane fue criada por 12 grupos sucesivos de padres adoptivos y, durante un tiempo, en un orfanato.
En 1942 se casó con un compañero de trabajo en una fábrica de aviones, pero se divorciaron poco después de la Segunda Guerra Mundial. Se convirtió en modelo de un fotógrafo popular y en 1946 firmó un contrato a corto plazo con Twentieth Century-Fox, tomando como su nombre de pantalla Marilyn Monroe.
Después de algunas breves apariciones en películas realizadas por los estudios Fox y Columbia, volvió a estar desempleada y volvió a modelar para fotógrafos. Su fotografía desnuda en un calendario le valió un papel en la película Scudda-Hoo! Scudda-Hay! (1948), a la que siguieron otros papeles menores.
En 1950 interpretó un pequeño papel no acreditado en La jungla del asfalto, que cosechó una montaña de correo de admiradores. Una aparición en Todo sobre Eva le valió otro contrato con Fox y mucho reconocimiento. En una sucesión de películas, incluidas Hagámoslo legal, Nido de amor, Choque de noche y Niagara, avanzó a la facturación estelar gracias a la fuerza de su imagen fomentada en el estudio como una "Diosa del amor".
Con actuaciones en Los caballeros las prefieren rubias, Cómo casarse con un millonario y No hay negocio como el mundo del espectáculo, su fama creció y se extendió por todo el mundo, y se convirtió en objeto de una adulación popular sin precedentes.
En 1954 se casó con la estrella del béisbol Joe DiMaggio, y la publicidad que la conllevó fue enorme. Con el final de su matrimonio menos de un año después, comenzó a sentirse descontenta con su carrera.
Había estudiado con Lee Strasberg en el Actors' Studio en la ciudad de Nueva York, y en La comezón del séptimo año y Bus top comenzó a emerger como una comediante talentosa. En 1956 se casó con el dramaturgo Arthur Miller y se retiró brevemente del cine, aunque coprotagonizó con Laurence Olivier El príncipe y la corista.
Obtuvo elogios de la crítica por primera vez como actriz seria por A algunos les gusta caliente. Su última película, el drama Los inadaptados, fue escrita por Miller específicamente para ella, aunque su matrimonio se desintegró durante la producción; se divorciaron en 1961.
En 1962, comenzó a filmar la comedia Algo tiene que dar. Sin embargo, se ausentaba con frecuencia del set debido a enfermedades, y en mayo viajó a Nueva York para asistir a una gala en la que cantó "Feliz cumpleaños" al presidente John Kennedy, con quien supuestamente estaba teniendo una aventura.
En junio fue despedida de la película. Aunque más tarde fue recontratada, el trabajo nunca se reanudó. Después de varios meses como una reclusa virtual, murió de una sobredosis de pastillas para dormir (barbitúricos) en su casa de Los Ángeles. Su muerte se calificó como un “probable suicidio”, y este hallazgo fue respaldado por el historial de uso de drogas de la actriz y los intentos de suicidio previos.
Pero algunos creyeron que la asesinaron después de amenazar con revelar su relación con los hermanos Kennedy (también se rumoreaba que había tenido una aventura con el fiscal general de los Estados Unidos, Robert Kennedy) o que tenía información que vinculaba a los dos hombres con el crimen organizado. Aunque no hubo evidencia suficiente para respaldar estas afirmaciones, las teorías de conspiración persistieron.
En sus primeras carreras, las 23 películas de Monroe recaudaron un total de más de 200 millones de dólares, y su fama superó la de cualquier otro artista de su tiempo. Su imagen inicial de rubia tonta y seductora dio paso en años posteriores a la trágica figura de una mujer sensible e insegura incapaz de escapar de las presiones de Hollywood. Su vulnerabilidad y sensualidad combinadas con su muerte innecesaria finalmente la elevaron al estatus de ícono cultural norteamericano.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...