Ir al contenido principal

1936 ALMANAQUE MUNDIAL Chesterton

Gilbert Chesterton

El 14 de junio de 1936 muere Gilbert Chesterton, escritor y crítico inglés de exuberante personalidad y figura rotunda


El 14 de junio de 1936 murió Gilbert Keith Chesterton, en Beaconsfield, Buckinghamshire. Había nacido el 29 de mayo de 1874 en Londres, Inglaterra y fue un crítico inglés y autor de versos, ensayos, novelas y cuentos, conocido también por su exuberante personalidad y figura rotunda.
Se educó en St. Paul's School y luego estudió arte en Slade School y literatura en University College, Londres. Sus escritos hasta 1910 fueron de tres tipos. Primero, su crítica social, en gran parte en su voluminoso periodismo, se reunió en The Defendant, Twelve Types y Heretics. En él expresó puntos de vista fuertemente pro-boer en la guerra de Sudáfrica.
Políticamente, comenzó como liberal pero después de un breve período radical se convirtió, con su amigo cristiano y medievalista Hilaire Belloc, en distributista, favoreciendo la distribución de la tierra. Esta fase de su pensamiento se ejemplifica en Qué anda mal con el mundo, de 1910.
Su segunda preocupación fue la crítica literaria. A Robert Browning le siguieron Charles Dickens y Apreciaciones y críticas de las obras de Charles Dickens, prefacios de las novelas individuales, que se encuentran entre sus mejores contribuciones a la crítica. Su George Bernard Shaw y La época victoriana en la literatura junto con William Blake y las monografías posteriores William Cobbett de 1925 y Robert Louis Stevenson de 1927 tienen una espontaneidad que las sitúa por encima de las obras de muchos críticos académicos.
La tercera gran preocupación de Chesterton fue la teología y el argumento religioso. Se convirtió del anglicanismo al catolicismo romano en 1922. Aunque había escrito antes sobre el cristianismo, como en su libro Ortodoxia, su conversión agregó una ventaja a sus controvertidos escritos, en particular La iglesia católica y la conversión, sus escritos en GK's Weekly y Avowals and Denials. Otras obras que surgieron de su conversión fueron San Francisco de Asís, el ensayo de teología histórica El hombre eterno, La cosa (también publicado como La cosa: por qué soy católico) y Santo Tomás. Tomás de Aquino.
En sus versos Chesterton fue un maestro de las formas baladistas, como muestra la conmovedora “Lepanto”. Cuando no era escandalosamente cómico, su verso era francamente partidista y didáctico. Sus ensayos desarrollaron su astuta y paradójica irreverencia hasta su punto final de verdadera seriedad. Se le ve en su momento más feliz en ensayos como "Sobre la carrera tras el sombrero" y "En defensa de las tonterías, en los que dice que el disparate y la fe son "las dos supremas afirmaciones simbólicas de la verdad" y “sacar el alma de las cosas con un silogismo es tan imposible como sacar a Leviatán con un anzuelo”.
Muchos lectores valoran mucho la ficción de Chesterton. El Napoleón de Notting Hill, un romance de la guerra civil en los suburbios de Londres, fue seguido por la colección de cuentos sueltos, The Club of Queer Trades, y la popular novela alegórica El hombre que fue Viernes. Pero la asociación más exitosa de la ficción con el juicio social está en la serie de Chesterton sobre el sacerdote detective Padre Brown: La inocencia del padre Brown, seguida de La sabiduría…, La incredulidad…, El secreto… y El escándalo del padre Brown.
Las amistades de Chesterton eran con hombres tan diversos como H.G. Wells, Shaw, Belloc y Max Beerbohm. Su Autobiografía se publicó en 1936.
A continuación, algunas de sus frases más famosas y celebradas.
“Puedo creer lo imposible pero no lo improbable.”
“Muchos críticos de hoy han pasado de la premisa de que una obra maestra puede ser impopular, a la premisa de que si no es impopular no puede ser una obra maestra."
"Donde acaba la biología comienza la religión.”
“Los iconoclastas hicieron muchas más estatuas de las que destruyeron.”
“Las verdades se convierten en dogmas desde el momento en que comienzan a ser discutidas.”
“El fin de tener una mente abierta, como el de una boca abierta, es llenarla con algo valioso.”
“El sabio es quien quiere asomar su cabeza al cielo; y el loco es quien quiere meter el cielo en su cabeza.”
“No puedes hacer una revolución para tener la democracia. Debes tener la democracia para hacer una revolución.”
“Si de verdad vale la pena hacer algo, vale la pena hacerlo a toda costa.”
“No hay cosas sin interés. Tan sólo personas incapaces de interesarse.”

©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...