Ir al contenido principal

1936 ALMANAQUE MUNDIAL Chesterton

Gilbert Chesterton

El 14 de junio de 1936 muere Gilbert Chesterton, escritor y crítico inglés de exuberante personalidad y figura rotunda


El 14 de junio de 1936 murió Gilbert Keith Chesterton, en Beaconsfield, Buckinghamshire. Había nacido el 29 de mayo de 1874 en Londres, Inglaterra y fue un crítico inglés y autor de versos, ensayos, novelas y cuentos, conocido también por su exuberante personalidad y figura rotunda.
Se educó en St. Paul's School y luego estudió arte en Slade School y literatura en University College, Londres. Sus escritos hasta 1910 fueron de tres tipos. Primero, su crítica social, en gran parte en su voluminoso periodismo, se reunió en The Defendant, Twelve Types y Heretics. En él expresó puntos de vista fuertemente pro-boer en la guerra de Sudáfrica.
Políticamente, comenzó como liberal pero después de un breve período radical se convirtió, con su amigo cristiano y medievalista Hilaire Belloc, en distributista, favoreciendo la distribución de la tierra. Esta fase de su pensamiento se ejemplifica en Qué anda mal con el mundo, de 1910.
Su segunda preocupación fue la crítica literaria. A Robert Browning le siguieron Charles Dickens y Apreciaciones y críticas de las obras de Charles Dickens, prefacios de las novelas individuales, que se encuentran entre sus mejores contribuciones a la crítica. Su George Bernard Shaw y La época victoriana en la literatura junto con William Blake y las monografías posteriores William Cobbett de 1925 y Robert Louis Stevenson de 1927 tienen una espontaneidad que las sitúa por encima de las obras de muchos críticos académicos.
La tercera gran preocupación de Chesterton fue la teología y el argumento religioso. Se convirtió del anglicanismo al catolicismo romano en 1922. Aunque había escrito antes sobre el cristianismo, como en su libro Ortodoxia, su conversión agregó una ventaja a sus controvertidos escritos, en particular La iglesia católica y la conversión, sus escritos en GK's Weekly y Avowals and Denials. Otras obras que surgieron de su conversión fueron San Francisco de Asís, el ensayo de teología histórica El hombre eterno, La cosa (también publicado como La cosa: por qué soy católico) y Santo Tomás. Tomás de Aquino.
En sus versos Chesterton fue un maestro de las formas baladistas, como muestra la conmovedora “Lepanto”. Cuando no era escandalosamente cómico, su verso era francamente partidista y didáctico. Sus ensayos desarrollaron su astuta y paradójica irreverencia hasta su punto final de verdadera seriedad. Se le ve en su momento más feliz en ensayos como "Sobre la carrera tras el sombrero" y "En defensa de las tonterías, en los que dice que el disparate y la fe son "las dos supremas afirmaciones simbólicas de la verdad" y “sacar el alma de las cosas con un silogismo es tan imposible como sacar a Leviatán con un anzuelo”.
Muchos lectores valoran mucho la ficción de Chesterton. El Napoleón de Notting Hill, un romance de la guerra civil en los suburbios de Londres, fue seguido por la colección de cuentos sueltos, The Club of Queer Trades, y la popular novela alegórica El hombre que fue Viernes. Pero la asociación más exitosa de la ficción con el juicio social está en la serie de Chesterton sobre el sacerdote detective Padre Brown: La inocencia del padre Brown, seguida de La sabiduría…, La incredulidad…, El secreto… y El escándalo del padre Brown.
Las amistades de Chesterton eran con hombres tan diversos como H.G. Wells, Shaw, Belloc y Max Beerbohm. Su Autobiografía se publicó en 1936.
A continuación, algunas de sus frases más famosas y celebradas.
“Puedo creer lo imposible pero no lo improbable.”
“Muchos críticos de hoy han pasado de la premisa de que una obra maestra puede ser impopular, a la premisa de que si no es impopular no puede ser una obra maestra."
"Donde acaba la biología comienza la religión.”
“Los iconoclastas hicieron muchas más estatuas de las que destruyeron.”
“Las verdades se convierten en dogmas desde el momento en que comienzan a ser discutidas.”
“El fin de tener una mente abierta, como el de una boca abierta, es llenarla con algo valioso.”
“El sabio es quien quiere asomar su cabeza al cielo; y el loco es quien quiere meter el cielo en su cabeza.”
“No puedes hacer una revolución para tener la democracia. Debes tener la democracia para hacer una revolución.”
“Si de verdad vale la pena hacer algo, vale la pena hacerlo a toda costa.”
“No hay cosas sin interés. Tan sólo personas incapaces de interesarse.”

©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...