Ir al contenido principal

1981 ALMANAQUE MUNDIAL Serena

Serena Williams

El 26 de septiembre de 1981 nace Serena Williams, la tenista que ganó más títulos individuales de Grand Slam que cualquier otra mujer u hombre durante el torneo abierto


El 26 de septiembre de 1981 nació Serena Williams, en Saginaw, Michigan, Estados Unidos. Es una tenista norteamericana que revolucionó el tenis femenino con su poderoso estilo de juego y que ganó más títulos individuales de Grand Slam (23) que cualquier otra mujer u hombre durante el torneo abierto.
Creció en Compton, California con sus padres, Oracene Price, enfermera, y Richard Williams, que fundó un servicio de seguridad y Venus Williams, su hermana mayor. Oracene Price, su madre, tuvo tres hijas de un matrimonio anterior.
Si bien ambos padres alentaron a Serena y Venus Williams a jugar tenis, fue Richard Williams quien en gran medida les enseñó el deporte, llevando a las dos niñas a canchas públicas cercanas. Era conocido como un entrenador estricto y las hermanas pasaban largas horas practicando.
En 1991 la familia se mudó a Florida para que Serena y Venus asistieran a una academia de tenis. Serena se convirtió en profesional en 1995, un año después que su hermana mayor. Con poderosos servicios y golpes de fondo y un excelente atletismo, pronto atrajeron mucha atención. Muchos predijeron que Venus sería la primera hermana Williams en ganar un título individual de Grand Slam, pero fue Serena quien logró la hazaña, ganando el Abierto de Estados Unidos de 1999. En ese torneo, las hermanas ganaron el evento de dobles y, a lo largo de sus carreras, las dos se unieron para ganar 14 títulos de dobles de Grand Slam.
En los Juegos Olímpicos del 2000 en Sydney, Australia, Serena y Venus ganaron medallas de oro en la prueba de dobles. Después de varios años de juego inconsistente, Serena se impuso en el 2002 y ganó el Abierto de Francia, Wimbledon y el Abierto de Estados Unidos, derrotando a Venus Williams en la final de cada torneo. En este último torneo, Serena Williams también llamó la atención al usar un traje de gato.
Interesada durante mucho tiempo en la moda, se hizo conocida por sus atrevidos atuendos que resaltaban su fuerza y desafiaban los códigos de vestimenta tradicionales (y típicamente conservadores). Haciendo gala de su tenacidad característica, ganó el Abierto de Australia en 2003 y así completó un Grand Slam en su carrera al haber ganado los cuatro torneos que lo completan.
Más tarde ese año también obtuvo la victoria en Wimbledon. Sus dos victorias en Grand Slam en el 2003 se produjeron después de superar a su hermana en la final. En el 2005, volvió a ganar el Abierto de Australia. Acosada por una lesión al año siguiente, se recuperó en el 2007 para ganar su tercer Abierto de Australia.
Serena y Venus ganaron su segunda medalla de oro en tenis de dobles en los Juegos Olímpicos del 2008 en Beijing. Ese mismo año, Serena ganó el Abierto de Estados Unidos por tercera vez. En el 2009 capturó su décimo título individual de Grand Slam al ganar el Abierto de Australia. Después, ese mismo año ganó su tercer título individual de Wimbledon, derrotando una vez más a su hermana. Defendió sus títulos en el Abierto de Australia y Wimbledon en el 2010. Luego luchó contra varios problemas de salud que la mantuvieron fuera de las canchas durante casi un año.
En 2012 capturó su quinto título individual de Wimbledon. Un mes después, en los Juegos Olímpicos de Londres, ganó una medalla de oro en la prueba individual, convirtiéndose en la segunda mujer (detrás de Steffi Graf) en ganar un Golden Slam en su carrera. También hizo equipo con su hermana para ganar en dobles. Ese año reclamó su decimoquinto título individual de Grand Slam con una victoria en el Abierto de Estados Unidos.
En el 2013 ganó su segundo campeonato individual del Abierto de Francia y su quinto título individual del Abierto de Estados Unidos. Williams defendió con éxito su campeonato del Abierto de Estados Unidos en 2014, lo que le dio 18 títulos de Grand Slam en su carrera, empatándola con Chris Evert y Martina Navratilova en el segundo mayor total de singles femeninos de la era abierta. Pero al año siguiente ganó el sexto Abierto de Australia.
Luego ganó el Abierto de Francia del 2015, su vigésimo campeonato individual de Grand Slam en total. Continuó su tórrida racha en Wimbledon, ganando una final en sets corridos para capturar el sexto título individual de Wimbledon en su carrera. Volvió a ganar Wimbledon en 2016, lo que le dio 22 títulos individuales de Grand Slam en su carrera, lo que la empató con Graf en la mayor cantidad de Slams en la era abierta tanto para mujeres como para hombres. Y rompió el récord de Graf en el Abierto de Australia del 2017, derrotando a su hermana en la final.
En abril del 2017 anunció que estaba embarazada (se había comprometido con Alexis Ohanian, cofundador del sitio web Reddit, en diciembre de 2016) y que se perdería el resto de la temporada del 2017. En septiembre dio a luz a una hija y dos meses después se casó con Ohanian.
Regresó al tenis en marzo del 2018. No pudo ganar ningún torneo ese año, aunque llegó a la final en Wimbledon y en el Abierto de Estados Unidos. La última derrota resultó controvertida ya que fue penalizado con un juego después de discutir con el juez de silla por una violación del código.
En el 2019 volvió a ser derrotada en la final tanto de Wimbledon como del Abierto de Estados Unidos. En el ASB Classic 2020 en Auckland, Nueva Zelanda, ganó su primera copa individual en unos tres años.
Alcanzó las semifinales del Abierto de Australia del 2021 pero perdió ante Naomi Osaka. Más tarde ese año se vio obligada a retirarse tanto de Wimbledon como del Abierto de Estados Unidos por lesiones.
Después de perderse la primera mitad de la temporada 2022, compitió en Wimbledon, pero fue derrotado en la primera ronda. Más tarde fue entrevistada para la revista Vogue y reveló que se retiraría después del próximo Abierto de Estados Unidos. Afirmó entonces que estaba “alejándose del tenis hacia otras cosas que son importantes para mí”.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

PROTAGONISTA El abrupto silencio de la Fundación Cultural

Escultura en la plaza del Fórum Cerró sin previo aviso, dejando un legado imborrable y preguntas sin respuesta sobre su valioso patrimonio histórico y creativo Un buen día, sin que nadie lo anunciara previamente, casi diríase con sigilo y entre gallos y medianoche, cesó la Fundación Cultural Santiago del Estero. Es incierto qué sucedió, qué llevó a que esta institución, que tenía un bien ganado y merecido prestigio, terminara sus actividades de un portazo. Y chau, nunca más se la vio por los lugares que solía frecuentar. Según se sabe, era una institución dedicada a promover y preservar el patrimonio cultural, artístico e histórico de la región. Su gerente, desde que se creó en 1990, fue Guillermo Dárgoltz, gestor cultural que imprimió a la institución su propio carácter generoso, amable y atento. Según trascendió, en una provincia con muchas fuentes cerradas a cal y canto, el grupo Ick presidía la Fundación, lo que en cierta manera los redimía frente a una sociedad que es mala, envidi...

¡MANICOMIO! Rosarito no se achica

Chiste Mi sobrina, futura psicóloga, enfrentará clichés absurdos sobre su profesión, pero con estos chistes los hará trizas A mi sobrina Rosarito le faltan pocas materias para recibirse de psicóloga y, aunque ya debe saberlos, aquí van algunos prejuicios sobre los psicólogos que quizás deba enfrentar durante toda su vida, si ya no los está experimentando Al final también van unos cuantos chistes. “Sólo tratan a los locos”, dicen por ahí, como si la locura fuera una categoría mensurable, como si se preparan durante largos y duros años, solamente para trabajar en los manicomios. Muchos hombres quizás le huirán a mi sobrina, eso que es muy linda como todas las hijas de mis hermanos, porque “siempre están analizando a todo el mundo”. Y no amigo, el futbolista no almuerza haciendo gambetas, el abogado no está viendo qué leyes infringen sus amigos y el matemático no va por la vida haciendo multiplicaciones, pero, en fin, son creencias comunes, ¿no? “Son charlatanes pseudocientíficos”, ah, si...

HISTORIA No es casita, es el “Caserón de Tucumán”

Mi abuelo empezando la demolición para la futura avenida Tiene una cuadra de largo, es el museo que alberga la sala de la jura de la independencia, única parte antigua que queda en pie Hierven de rabia los tucumanos cada vez que los porteños le dicen “Casita de Tucumán” al histórico lugar en que se declaró la independencia. Como si fuera la única que hay en la provincia, como si el resto fueran nomás montañas, ovejas y paisaje. Es verdad que en un tiempo quedó reducida a la sala de la jura de la independencia, la única parte original que quedó en pie, pero después la reconstruyeron más o menos, como suponen que fue, y la agrandaron bastante, y ahora va de calle a calle, de la Congreso a la 9 de Julio, partiendo en dos la manzana, como para que decirle “casita”, suene medio ridículo. Sería un caserón, más bien. Deberían decirle “Caserón de Tucumán”, porque en la provincia no debe haber otra más grande. Ya se ha contado infinidad de veces que a partir de una vieja fotografía se reconstru...

LENGUA Rameras, ramas y rosas: escándalo en el diccionario

Prostituta rusa antigua Ricardo Soca, Roque Barcia y Sebastián de Covarrubias, entre otros, tratan sobre este crucial asunto de la etimología El lingüista uruguayo Ricardo Soca, recuerda que, hacia fines de la Edad Media, era costumbre en España colgar un ramo en la puerta de las tabernas para indicar que no se trataba de viviendas particulares y llamar de esta manera la atención de los clientes. Las prostitutas, así como hoy ocultan sus negocios haciéndolos pasar por casas de masajes, en aquella época los disimulaban colgando en sus puertas un ramo, como si se tratara de tabernas. Por esa razón, las comadres empezaron a llamarlas rameras, una palabra que les sonaba más púdica que prostituta. Este vocablo aparece registrado por primera vez en español a finales del siglo XV, como, por caso, en La Celestina (1499), de Fernando de Rojas: “Esta mujer es marcada ramera, según tú me dijiste, cuanto con ella te pasó has de creer que no carece de engaño. Sus ofrecimientos fueron falsos y no sé...