Ir al contenido principal

1492 AMANAQUE MUNDIAL Guanahaní

Rodrigo de Triana

El 12 de octubre de 1492, el marinero español Rodrigo de Triana grita: “¡Tierra!”, al divisar unas luces, que indican que han llegado a destino


El 12 de octubre de 1492, el marinero español Rodrigo de Triana gritó: “¡Tierra!”, al divisar, a la madrugada, unas luces, que indicaban que habían llegado a destino.
Más allá de las polémicas sobre el origen del Almirante, que firmaba Cólón y no Columbus, y de que no era judío, pues en ese tiempo nadie de ese origen llamaría Cristóbal a un hijo, vale la pena detenerse en una palabra “indios”.
Se les dice indios, porque Colón creyó haber llegado a la India, o a las "Indias Occidentales". Por eso nos dijo "indios" a los americanos. Una teoría indica que, en vez de creer a los científicos de su tiempo, que tenían medida la redondez de la Tierra, colón prefirió creerle a la Biblia, que en una parte sostiene que la Tierra tiene una parte de agua por tres de Tierra: si era así, la India verdaderamente hubiera quedado donde hoy está América. Su equivocación lo trajo al Nuevo Mundo.
Hay quienes sostienen que no sería verdadero el origen supuestamente indio de los indios. Al descomponer la palabra indio, hallan que la palabra está formada por “in” un prefijo negativo que indica carencia de y Dios el Creador. Por eso Colón habría llamado “in—dios” a los naturales de esta parte del globo, no porque confundió el camino sino porque no creían en Dios. Después de ser convertidos, todavía los llamaban "indios", aunque ya creían en uno.
Quienes creen en esta teoría recuerdan que Colón llevó unos "sin-dios" para presentarlos a los Reyes Católicos y al presentarlos dijo: "Vuestras Majestades, presento ante vosotros a estos indios...", dando por sentado que había llegado a las Indias por el Occidente.
Pero la palabra no puede ponerse en femenino, pues entonces las indias hubieran sido “sin—dias". El problema es que Dios es masculino. Si hubiera querido llamarlos por su profesión de fe, entonces Colón debió nombrarlos como “ateos”, pero no lo hizo.
La suposición de que Colón llamaba a los aborígenes como “sin—dios”, es bonita, suena pegadiza, como ideada para un meme de Instagran, pero es contraria a los datos históricos, falsa. Una “fake news”, para decirlo en lenguaje moderno.
Otro problema es que el prefijo “in” sólo tiene valor negativo delante de adjetivos, cono in—útil, in—deseable, nunca delante de formas verbales ni de sustantivos como Dios.
El nombre indio viene del latín. India, Índicus, Indus eran voces usuales. La raíz de la palabra está en río Indo, que llega del persa Hindu, que a su vez viene del sánscrito “Sindhu”, que significa ”río, corriente de agua”.
Indio tampoco tiene que ver con el latín “indígena”, que significa “nacido u originario de allí”. El parecido de las palabras indio e indígena es mera coincidencia, así que nadie se haga los rulos con eso.
Cuando los conquistadores se dieron cuenta del error de llamar “indios” a los nacidos en estos pagos, la palabra había tomado vuelo.
De todas maneras, esa tierra que carecía sin nombre pasó a ser para los europeos, el de Indias, pues fue el primer destino buscado. La primera denominación es la de "Reinos castellanos de las Indias" y rápidamente tomó el nombre de "Indias Occidentales", para distinguirlo de las "Indias Orientales", que seguían siendo los extremos asiáticos.
Esta tierra se comenzó a llamar América al poco tiempo, pero durante siglos siguieron siendo las “Las Indias Occidentales, y por eso quienes eran oriundos de estos pagos eran los indios.
Hasta tiempos recientes a los emigrantes a América que hacían dinero y volvían a España, les decían "indianos", no por los indios, sino porque habían ido a "Las Indias".
Si bien el término fue usado a veces de manera despectiva, sobre todo las madres, cuando renegaban porque sus hijos se portaban mal decían: “Estos parece indios, che”. Daban por sentado que los indios autores de malones que robaban desde hacienda hasta mujeres blancas para llevar a sus tolderías en medio del desierto de la Pampa.
En la actualidad el término está casi prohibido, salvo para los propios habitantes de la India, aquí se los debe nombrar como “descendientes de los pueblos originarios que habitaban estas tierras comiéndose pacíficamente unos a otros, antes de que llegaran los malvados españoles a imponerles una doctrina rara que les prohibía sus prácticas ancestrales”. Y más vale que les diga así si no quiere ir preso.
©Juan Manuel Aragón

Adenda
12 de Octubre: Acción de gracias a España
Por Antonio Caponnetto
A Fray Santiago Cantera

En estos tiempos nuestros del olvido culpable,
de la omisión ingrata, de la trágica amnesia,
hay que grabar en todos los palacios del alma
la ofrenda agradecida, como cirio en la iglesia.

Hay que saber dar gracias por traernos el pozo
de Sicar, donde un día, bebió la misma Sed;
las bienaventuranzas, el ágape postrero,
ese oficio marino de arrojarnos la Red.

Hay que poder saldar lo que nadie podría
con caudales mundanos o el más áureo lingote,
los pareados cidianos, las loas de Berceo,
cada palabra ecuestre que enhebró Don Quijote.

Hay que retribuir a esas naves veleras
portadoras del Logos que fue Primeramente,
de los fueros y el Foro, del ágora y los fascios.
Saber que por Castilla en verdad somos gente.

Hay que honrar la memoria del guerrero y del mártir,
del misionero osado que murió predicando,
de los conquistadores leales al Madero
al yugo y a las flechas de Isabel y Fernando.

Hay que ser observantes con la herencia donada,
las cúpulas,el claustro, la lira o la zampoña,
los códices de Trento, la Política Indiana,
mientras cruzan el cielo las aspas de Borgoña.

Hay que corresponder tanto bien recibido,
el mestizo de acento castellanomanchego,
la Virgen Morenita, los santos rioplatenses,
la carreta en Luján, la tilma de Juan Diego.

Hay que elevar hosannas y aleluias de gozo:
el tribal maleficio ya quedó desprovisto,
la tierra descubierta recibió el Sacramento,
y celebran su gloria en el altar de Cristo.

Hay que saber dar gracias, repetimos seguros,
por la América hallada como el Niño en el templo,
el rosario en la selva derrotando demonios,
sólo en Dios Uno y Trino la vida y el ejemplo

Hay que remunerar que llegara el Imperio,
la espada de un rey justo que la porta y la tange,
y pasados los siglos, tras sones de Cruzada,
las camisas azules, José Antonio y Falange.

Hay que cantar de nuevo nuestros himnos marciales,
que conquisten la sierra, la planicie o la calle.
Hay que alzar nuestras palmas hacia un cielo de julio
Y hay que dejar a Franco que descanse en el Valle.

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc12 de octubre de 2023, 6:54

    Los anglos han apoyado las luchas de estas colonias contra España, para tenerlas bajo su tutela. Ahora, con idéntico fin, impulsan el separatismo, enmascarado por una supuesta reivindicación de los derechos de los pueblos originarios. De paso, usar anglicismos "debe" ser considerado moderno. Todo forma parte de un todo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...