Ir al contenido principal

TRADICIONES ¡El rito!, claman los padres

Apocalipsis bíblico

Aquello en que se asienta una civilización está terminando de podrirse por dentro, con sus cimientos podridos y sus techos por los que se filtra la lluvia del mundo


Creíamos en lo que estaba destinado a que pensáramos, que era, en esencia, lo mismo en lo que habían creído nuestros padres, nuestros abuelos. Nunca dudamos, era eso, sólo eso, nada más que eso. De repente un grupo empezó a pensar y proclamar que las cosas no eran así sino de otra manera. Había otras formas de concebirlo, algunas completamente absurdas para imaginar lo mismo en que habían creído nuestros padres, nuestros abuelos, pero de una manera ligeramente cambiada. Al menos al comienzo.
Primero fueron algunas pequeñas maneras de hacer todo (el rito, el rito, ¡el rito!, clamaban los padres), quién se iba a preocupar por eso, pero después hubo otras y luego otras más y al final cuando se metieron con el fondo, las formas eran tan laxas que el fondo no importaba mucho. Además, quién iba a meterse con cuestiones tan complicadas, dale que va.
La sustancia de todo aquello, como quien dice el caldo, en tiempos de los padres y los abuelos que eran creyentes, había perdido el gusto original, ya no era lo que solía ser, no importaba, solo era cuestión de acostumbrarse un poco y nada más.
Hasta que se empezó a resquebrajar la base de todo el edificio. Porque no se puede afectar la forma, el fondo y la sustancia, sin que todo se resienta y caiga.
Ahora estamos en ese punto, justo cuando el mundo necesita de certezas, de rocas firmes para asentarse, aquello en que creíamos que era una tabla de salvación, no sirve, está podrido en sus cimientos, desde abajo le viene la descomposición.
Quienes siguen adentro, sin embargo, siguen diciendo que está todo bien, andan calentitos y cómodos por el momento, porque en el lugar en que están, al menos por ahí todavía no se llueve. El problema es que la cabeza no intenta ni siquiera la reconstrucción de algo que se salve, sino la conversión de todo el edificio en otra cosa distinta, para que los viejos fieles vuelvan a creer. Y no lo van a lograr.
La vieja sustancia podía gustarle o no, ser demasiado ácida o muy acerba, pero era una de sus características principales. Si ha convertido el gusto de algo que era la sal de la tierra en agua, no se queje si la desprecian. La tienen por lo que ahora es, la viva negación, en sí misma, de su propio yo. Dejó de ser mismamente lo que era y quiere ser otra cosa.
Los últimos que la habitan están yéndose de a poco, mueren de viejos y al mismo tiempo se despiden casi con alegría de lo que ayudaron a destruir. Al final lo que no pudieron los siglos de gente extraña intentando penetrar en los templos, lo lograron ellos, socavándola desde sus mismo altares, de a poco, sin pausa, sin descanso.
¿El mal no prevalecerá? Ojalá, dicen todos. Mientras, Satán continúa su obra y el resto baila, salta, hace palmas y pide pasar no solamente por sobre la tradición, sino que también contra sus mismos dogmas, no los exteriores, sino los más intrínsecos, los más caros, los más venerados. 
Satán sigue alegrándose, tras cada tropezón, tras cada declaración sinuosa. Estar con el rito antiguo es una excentricidad para las nuevas generaciones, que ni siquiera saben que existió algo distinto sobre la faz de la Tierra. La apostasía fue tan silenciosa, la huida fue tan callada, que nadie la vio venir.
Pero está anunciado, cuando más oscura sea la noche, cuando los tambores del Averno se abalancen sobre ella, llegará la Luz del Mundo y la salvará. Le esperan todavía simas peores, más hondas y dolorosas, más lacerantes, perpetradas por manos más filosas.
Roma está al caer, por primera vez sus enemigos están adentro y se regocijan con el fracaso de toda una civilización basada en la Palabra. Esta generación la verá revolcarse en el lodo, sumida en su propio vómito.
La Luz volverá encendida desde sus propias entrañas, pero para eso falta mucho todavía.
©Juan Manuel Aragón
A 18 de octubre del 2023, en la calle Pueyrredón al 100, La Banda. Rezando un Padrenuestro

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...