Ir al contenido principal

1938 CALENDARIO NACIONAL Goyeneche

Juan Carlos Goyeneche

El 25 de noviembre de 1938 aparece el primer número de la revista nacionalista "Sol y Luna", que tiene como director a Juan Carlos Goyeneche


El 25 de noviembre de 1938 salió el primer número de "Sol y Luna", cuyo director fue de Juan Carlos Goyeneche. Esta Goyeneche, desconocido para la mayoría de los argentinos fue un político nacionalista, simpatizante de los nazis, que viajó durante la Segunda Guerra Mundial a Europa y se reunió con varias figuras de importancia del Tercer Reich y de la Italia fascista.
La revista Sol y Luna fue órgano de difusión de las ideas del nacionalismo católico argentino.Lo acompañaron Mario Amadeo e Ignacio Braulio Anzoátegui como codirectores y José María de Estrada como secretario de redacción.
Colaboraron con la revista Cosme Beccar Varela, Leonardo Castellani, José María Castiñeira de Dios, Atilio Dell’Oro Maini, Octavio Nicolás Derisi, Nimio de Anquín, José María de Estrada, Santiago de Estrada, Alberto Espezel, Máximo Etchecopar, Rafael Jijena Sánchez, Leopoldo Marechal, Samuel Medrano, Julio Meinvielle, Juan Ignacio Pearson, César E. Pico, Juan P. Ramos, Adela Rodríguez Larreta de García Mansilla, Marcelo Sánchez Sorondo, Juan Ramón Sepich y Lisardo Zía. Reprodujo la obra plástica de Héctor Balsaldúa y Juan Antonio Ballester Peña, y textos de autores extranjeros como Gino Arias, Hilaire Belloc, Gilbert Keith Chesterton, Paul Claudel, Pablo Antonio Cuadra, Eugenio Montes, Giovanni Papini, Charles Péguy, José María Pemán y Adriano del Valle.
Goyeneche había nacido el 6 de enero de 1913 en Buenos Aires. Fue un colaborador cercano del Ausland-Sicherheitsdienst, servicio de inteligencia de ultramar de la Alemania nazi.​ Fue un prominente periodista nacionalista, editor de la revista Sol y Luna, que apareció hasta 1943 y redactor de la revista Cabildo. Se destacó, entre otras cosas por el antisemitismo de sus escritos.​
Según dijo, la Hispanidad era un elemento clave a la hora de definir la nación.​ Cuando Juan Domingo Perón todavía era coronel del Ejército Goyeneche era su agente confidencial.​
Como miembro de la intelectualidad conservadora de América, fue invitado por el Consejo de la Hispanidad para acudir a España. Llegó a Europa en abril de 1942. En Madrid se reunió con el embajador argentino Adrián Escobar y con el cónsul Aquilino López y al mes siguiente, los tres cruzaron la frontera a Francia para visitar a Pierre Laval, jefe de gobierno del Régimen de Vichy.​ En París Goyeneche estableció contacto con el oficial de las SS Herbert Knochen, que accedió a organizarle un viaje a Berlín.​
Antes de este viaje, Goyeneche y Escobar viajaron a Roma para encontrarse con el Papa Pío XII.
Llegó a Berlín en octubre de 1942, y fue alojado en el Hotel Adlon, a cuenta del estado alemán. Visitó el Frente Oriental para observar a los hombres de la División Azul.​ A su vuelta de Rusia solicitó a Otto Reinebeck el director de la agencia de asuntos latinoamericanos del ministerio de exteriores nazi que le organizara encuentros con Adolf Hitler y Joachim von Ribbentrop.​
El 30 de noviembre de 1942 se reunió con Ribbentrop, Sandstede fue el intérprete. Ribbentrop le manifestó el apoyo alemán a un aumento del comercio entre ambos países en caso de una victoria nazi en la guerra, el apoyo del Tercer Reich a la toma argentina de las Islas Malvinas y el apoyo al desarrollo de lazos más fuertes entre España y la Argentina.
Pero Goyeneche encontró desagradable a Ribbentrop.​Luego se reunió con Walter Schellenberg, líder del Ausland-Sicherheitsdienst, y con el propio Heinrich Himmler en enero de 1943.
Cuando volvió a España se reunió con Ramón Serrano Súñer.​ Volvió a Italia y estuvo con Giovanni Montini y tuvo dos reuniones más con Pío XII antes de encontrarse con Benito Mussolini, del cual obtuvo su compromiso de defender el reclamo por las Malvinas y la promesa de que lo mismo harían Alemania y Japón. El líder italiano se habría comprometido a apoyar un plan para derrocar al presidente Ramón Castillo.​ Mussolini también le habría manifestado que las potencias del Eje no querían terminar con la independencia de la Argentina u otro país hispanoamericano.​ El dictador fascista también le habría confesado que veía a Argentina como la potencia líder en América del Sur tras la victoria del Eje.​
En enero de 1944 estaba en Madrid, cuando el Ministerio de Educación español le concedió el título de maestro y el doctorado en letras.​ Pasó los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial en España y estuvo en contacto con Himmler hasta el final.​
Volvió a la Argentina. Cuando derrocaron a Perón en 1955 no cayó en desgracia porque su amigo Pierre Daye hizo que lo nombraran secretario de Cultura y Prensa en la Casa Rosada. Pero ambos se convirtieron en personas non grata, cuando el presidente Pedro Eugenio Aramburu purgó el gobierno de filonazis.​
Fue referente ideológico de las actividades del Movimiento Nacionalista Tacuara surgido en la década del 60.
Murió en Buenos Aires el 16 de octubre de 1982.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Ahora que vuelven famosos a los desatinos pasados y parangonando a Dromi, sería nada que sea historia será cierta según quien la cuente.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...