Ir al contenido principal

1938 CALENDARIO NACIONAL Goyeneche

Juan Carlos Goyeneche

El 25 de noviembre de 1938 aparece el primer número de la revista nacionalista "Sol y Luna", que tiene como director a Juan Carlos Goyeneche


El 25 de noviembre de 1938 salió el primer número de "Sol y Luna", cuyo director fue de Juan Carlos Goyeneche. Esta Goyeneche, desconocido para la mayoría de los argentinos fue un político nacionalista, simpatizante de los nazis, que viajó durante la Segunda Guerra Mundial a Europa y se reunió con varias figuras de importancia del Tercer Reich y de la Italia fascista.
La revista Sol y Luna fue órgano de difusión de las ideas del nacionalismo católico argentino.Lo acompañaron Mario Amadeo e Ignacio Braulio Anzoátegui como codirectores y José María de Estrada como secretario de redacción.
Colaboraron con la revista Cosme Beccar Varela, Leonardo Castellani, José María Castiñeira de Dios, Atilio Dell’Oro Maini, Octavio Nicolás Derisi, Nimio de Anquín, José María de Estrada, Santiago de Estrada, Alberto Espezel, Máximo Etchecopar, Rafael Jijena Sánchez, Leopoldo Marechal, Samuel Medrano, Julio Meinvielle, Juan Ignacio Pearson, César E. Pico, Juan P. Ramos, Adela Rodríguez Larreta de García Mansilla, Marcelo Sánchez Sorondo, Juan Ramón Sepich y Lisardo Zía. Reprodujo la obra plástica de Héctor Balsaldúa y Juan Antonio Ballester Peña, y textos de autores extranjeros como Gino Arias, Hilaire Belloc, Gilbert Keith Chesterton, Paul Claudel, Pablo Antonio Cuadra, Eugenio Montes, Giovanni Papini, Charles Péguy, José María Pemán y Adriano del Valle.
Goyeneche había nacido el 6 de enero de 1913 en Buenos Aires. Fue un colaborador cercano del Ausland-Sicherheitsdienst, servicio de inteligencia de ultramar de la Alemania nazi.​ Fue un prominente periodista nacionalista, editor de la revista Sol y Luna, que apareció hasta 1943 y redactor de la revista Cabildo. Se destacó, entre otras cosas por el antisemitismo de sus escritos.​
Según dijo, la Hispanidad era un elemento clave a la hora de definir la nación.​ Cuando Juan Domingo Perón todavía era coronel del Ejército Goyeneche era su agente confidencial.​
Como miembro de la intelectualidad conservadora de América, fue invitado por el Consejo de la Hispanidad para acudir a España. Llegó a Europa en abril de 1942. En Madrid se reunió con el embajador argentino Adrián Escobar y con el cónsul Aquilino López y al mes siguiente, los tres cruzaron la frontera a Francia para visitar a Pierre Laval, jefe de gobierno del Régimen de Vichy.​ En París Goyeneche estableció contacto con el oficial de las SS Herbert Knochen, que accedió a organizarle un viaje a Berlín.​
Antes de este viaje, Goyeneche y Escobar viajaron a Roma para encontrarse con el Papa Pío XII.
Llegó a Berlín en octubre de 1942, y fue alojado en el Hotel Adlon, a cuenta del estado alemán. Visitó el Frente Oriental para observar a los hombres de la División Azul.​ A su vuelta de Rusia solicitó a Otto Reinebeck el director de la agencia de asuntos latinoamericanos del ministerio de exteriores nazi que le organizara encuentros con Adolf Hitler y Joachim von Ribbentrop.​
El 30 de noviembre de 1942 se reunió con Ribbentrop, Sandstede fue el intérprete. Ribbentrop le manifestó el apoyo alemán a un aumento del comercio entre ambos países en caso de una victoria nazi en la guerra, el apoyo del Tercer Reich a la toma argentina de las Islas Malvinas y el apoyo al desarrollo de lazos más fuertes entre España y la Argentina.
Pero Goyeneche encontró desagradable a Ribbentrop.​Luego se reunió con Walter Schellenberg, líder del Ausland-Sicherheitsdienst, y con el propio Heinrich Himmler en enero de 1943.
Cuando volvió a España se reunió con Ramón Serrano Súñer.​ Volvió a Italia y estuvo con Giovanni Montini y tuvo dos reuniones más con Pío XII antes de encontrarse con Benito Mussolini, del cual obtuvo su compromiso de defender el reclamo por las Malvinas y la promesa de que lo mismo harían Alemania y Japón. El líder italiano se habría comprometido a apoyar un plan para derrocar al presidente Ramón Castillo.​ Mussolini también le habría manifestado que las potencias del Eje no querían terminar con la independencia de la Argentina u otro país hispanoamericano.​ El dictador fascista también le habría confesado que veía a Argentina como la potencia líder en América del Sur tras la victoria del Eje.​
En enero de 1944 estaba en Madrid, cuando el Ministerio de Educación español le concedió el título de maestro y el doctorado en letras.​ Pasó los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial en España y estuvo en contacto con Himmler hasta el final.​
Volvió a la Argentina. Cuando derrocaron a Perón en 1955 no cayó en desgracia porque su amigo Pierre Daye hizo que lo nombraran secretario de Cultura y Prensa en la Casa Rosada. Pero ambos se convirtieron en personas non grata, cuando el presidente Pedro Eugenio Aramburu purgó el gobierno de filonazis.​
Fue referente ideológico de las actividades del Movimiento Nacionalista Tacuara surgido en la década del 60.
Murió en Buenos Aires el 16 de octubre de 1982.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Ahora que vuelven famosos a los desatinos pasados y parangonando a Dromi, sería nada que sea historia será cierta según quien la cuente.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...