Ir al contenido principal

1938 CALENDARIO NACIONAL Goyeneche

Juan Carlos Goyeneche

El 25 de noviembre de 1938 aparece el primer número de la revista nacionalista "Sol y Luna", que tiene como director a Juan Carlos Goyeneche


El 25 de noviembre de 1938 salió el primer número de "Sol y Luna", cuyo director fue de Juan Carlos Goyeneche. Esta Goyeneche, desconocido para la mayoría de los argentinos fue un político nacionalista, simpatizante de los nazis, que viajó durante la Segunda Guerra Mundial a Europa y se reunió con varias figuras de importancia del Tercer Reich y de la Italia fascista.
La revista Sol y Luna fue órgano de difusión de las ideas del nacionalismo católico argentino.Lo acompañaron Mario Amadeo e Ignacio Braulio Anzoátegui como codirectores y José María de Estrada como secretario de redacción.
Colaboraron con la revista Cosme Beccar Varela, Leonardo Castellani, José María Castiñeira de Dios, Atilio Dell’Oro Maini, Octavio Nicolás Derisi, Nimio de Anquín, José María de Estrada, Santiago de Estrada, Alberto Espezel, Máximo Etchecopar, Rafael Jijena Sánchez, Leopoldo Marechal, Samuel Medrano, Julio Meinvielle, Juan Ignacio Pearson, César E. Pico, Juan P. Ramos, Adela Rodríguez Larreta de García Mansilla, Marcelo Sánchez Sorondo, Juan Ramón Sepich y Lisardo Zía. Reprodujo la obra plástica de Héctor Balsaldúa y Juan Antonio Ballester Peña, y textos de autores extranjeros como Gino Arias, Hilaire Belloc, Gilbert Keith Chesterton, Paul Claudel, Pablo Antonio Cuadra, Eugenio Montes, Giovanni Papini, Charles Péguy, José María Pemán y Adriano del Valle.
Goyeneche había nacido el 6 de enero de 1913 en Buenos Aires. Fue un colaborador cercano del Ausland-Sicherheitsdienst, servicio de inteligencia de ultramar de la Alemania nazi.​ Fue un prominente periodista nacionalista, editor de la revista Sol y Luna, que apareció hasta 1943 y redactor de la revista Cabildo. Se destacó, entre otras cosas por el antisemitismo de sus escritos.​
Según dijo, la Hispanidad era un elemento clave a la hora de definir la nación.​ Cuando Juan Domingo Perón todavía era coronel del Ejército Goyeneche era su agente confidencial.​
Como miembro de la intelectualidad conservadora de América, fue invitado por el Consejo de la Hispanidad para acudir a España. Llegó a Europa en abril de 1942. En Madrid se reunió con el embajador argentino Adrián Escobar y con el cónsul Aquilino López y al mes siguiente, los tres cruzaron la frontera a Francia para visitar a Pierre Laval, jefe de gobierno del Régimen de Vichy.​ En París Goyeneche estableció contacto con el oficial de las SS Herbert Knochen, que accedió a organizarle un viaje a Berlín.​
Antes de este viaje, Goyeneche y Escobar viajaron a Roma para encontrarse con el Papa Pío XII.
Llegó a Berlín en octubre de 1942, y fue alojado en el Hotel Adlon, a cuenta del estado alemán. Visitó el Frente Oriental para observar a los hombres de la División Azul.​ A su vuelta de Rusia solicitó a Otto Reinebeck el director de la agencia de asuntos latinoamericanos del ministerio de exteriores nazi que le organizara encuentros con Adolf Hitler y Joachim von Ribbentrop.​
El 30 de noviembre de 1942 se reunió con Ribbentrop, Sandstede fue el intérprete. Ribbentrop le manifestó el apoyo alemán a un aumento del comercio entre ambos países en caso de una victoria nazi en la guerra, el apoyo del Tercer Reich a la toma argentina de las Islas Malvinas y el apoyo al desarrollo de lazos más fuertes entre España y la Argentina.
Pero Goyeneche encontró desagradable a Ribbentrop.​Luego se reunió con Walter Schellenberg, líder del Ausland-Sicherheitsdienst, y con el propio Heinrich Himmler en enero de 1943.
Cuando volvió a España se reunió con Ramón Serrano Súñer.​ Volvió a Italia y estuvo con Giovanni Montini y tuvo dos reuniones más con Pío XII antes de encontrarse con Benito Mussolini, del cual obtuvo su compromiso de defender el reclamo por las Malvinas y la promesa de que lo mismo harían Alemania y Japón. El líder italiano se habría comprometido a apoyar un plan para derrocar al presidente Ramón Castillo.​ Mussolini también le habría manifestado que las potencias del Eje no querían terminar con la independencia de la Argentina u otro país hispanoamericano.​ El dictador fascista también le habría confesado que veía a Argentina como la potencia líder en América del Sur tras la victoria del Eje.​
En enero de 1944 estaba en Madrid, cuando el Ministerio de Educación español le concedió el título de maestro y el doctorado en letras.​ Pasó los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial en España y estuvo en contacto con Himmler hasta el final.​
Volvió a la Argentina. Cuando derrocaron a Perón en 1955 no cayó en desgracia porque su amigo Pierre Daye hizo que lo nombraran secretario de Cultura y Prensa en la Casa Rosada. Pero ambos se convirtieron en personas non grata, cuando el presidente Pedro Eugenio Aramburu purgó el gobierno de filonazis.​
Fue referente ideológico de las actividades del Movimiento Nacionalista Tacuara surgido en la década del 60.
Murió en Buenos Aires el 16 de octubre de 1982.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Ahora que vuelven famosos a los desatinos pasados y parangonando a Dromi, sería nada que sea historia será cierta según quien la cuente.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...