Ir al contenido principal

1999 ALMANAQUE MUNDIAL Elián

La imagen que dio vuelta al mundo

El 25 de noviembre de 1999 Elián González, el balserito cubano, es rescatado en la playa y se ve envuelto en una controversia internacional sobre custodia e inmigración


El 25 de noviembre de 1999 Elián González, llamado luego el balserito cubano, fue rescatado en la playa y se vio envuelto en una controversia internacional sobre custodia e inmigración que involucró a los gobiernos de Cuba y Estados Unidos, a su padre Juan Miguel González y sus otros familiares en Cuba y en Miami, y la comunidad cubana de Miami.
Había nacido el 6 de diciembre de 1993 y unos días antes su madre, Elizabeth Brotons Rodríguez, se ahogó mientras intentaba salir de Cuba con González y su novio para llegar a Estados Unidos. El niño tenía cinco años y lo hallaron acurrucado en una cámara de aire flotando en el mar a cinco kilómetros de la costa de Fort Lauderdale, Florida.
Dos pescadores lo encontraron y lo entregaron de mala gana a la Guardia Costera de los Estados Unidos, porque tenían miedo de que lo enviaran de vuelta a Cuba bajo la política de pies secos y mojados, pues no había llegado a tierra.
La Guardia Costera les aseguró que Elián sería llevado a tierra "por razones médicas", considerándolo elegible para quedarse.  El niño fue llevado inmediatamente a un hospital y tratado por deshidratación y cortes menores en su cuerpo.
Luego se supo que la madre de Elián y Lázaro Munero García, su marido de hecho, habían salido de Cárdenas, Cuba, con un grupo con 14 refugiados en un barco de poco más de cinco metros. Pero los demás murieron en una tormenta, mientras que una joven pareja escapó a la orilla y Elián fue encontrado individualmente.
Una vez que fue tratado, el Servicio de Inmigración y Naturalización de Estados Unidos le otorgó un plazo temporario con respecto a su inspección y luego lo entregó a su tío abuelo, Lázaro González, que vivía con su familia en la Pequeña Habana de Miami.
Estos familiares informaron a la familia en Cárdenas que se prepararan para una exención de visa por dificultades extremas. A los primeros les dijeron al día siguiente que "algún funcionario del gobierno vendría a buscar al niño" a raíz de que Fidel Castro se había reunido con Juan Miguel, el padre de Elián.
La implicación del líder comunista cubano en el caso y la posterior nota diplomática escrita al Departamento de Estado de Estados Unidos enfatizando la demanda del padre de la repatriación de Elián atrajeron la atención internacional. Esto se debe a que Elián se había convertido en un "símbolo para muchos exiliados" que les recordaba la solidaridad de la comunidad de exiliados cubanos y su estatus privilegiado con los criterios económicos de los refugiados.
Luego se convirtió en objeto de una batalla por la custodia librada por su padre, familiares de Miami y funcionarios estatales de Estados Unidos y Cuba.
Después de una prolongada disputa legal y la intervención de la Fiscal General Janet Reno, se determinó que Elián volvería a estar bajo la custodia de su padre. Fue secuestrado en la casa de sus familiares de Miami en una redada del Servicio de Inmigración y una fotografía dramática de un agente del Servicio enfrentando a un familiar que retenía a Elián durante la redada ganó el Premio Pulitzer en 2001.
El padre de Elián volvió con él a Cuba. Elián creció en su país luego obtuvo un título en ingeniería y trabajó como tal en Cuba. La historia de Elián ha sido cubierta por la cultura popular: un museo en Cuba incluye una exposición sobre él.
En el 2023 fue postulado para un escaño en la Asamblea Nacional del Poder Popular, incorporándose al organismo el 19 de abril de este año en representación de la ciudad de Cárdenas.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Conozco al médico que atendió a Elian en Miami, que es amigo de sus tíos. Por él supe algunos detalles del caso.
    Castro jugó bien sus cartas. El padre del chico, que se quedó en Cuba, fue usado por el gobierno y declaró que él quería recuperar a su hijo. Castro planteó que USA no podía ir en contra de unir a padre e hijo. Clinton tenía la presión de toda la comunidad cubana en Miami, y temía perder sus votos si lo entregaba. Pero tuvo que hacerlo en contra de sus tios, por lo que armaron esa operación, que no fue de "secuestro" como menciona la nota, sino más bien de rescate.
    Con los años Elian fue adoctrinado por el gobierno de Castro para asegurar que nunca decidiera irse a Miami. Hoy es un super activista de la revolución cubana.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...