Ir al contenido principal

1999 ALMANAQUE MUNDIAL Elián

La imagen que dio vuelta al mundo

El 25 de noviembre de 1999 Elián González, el balserito cubano, es rescatado en la playa y se ve envuelto en una controversia internacional sobre custodia e inmigración


El 25 de noviembre de 1999 Elián González, llamado luego el balserito cubano, fue rescatado en la playa y se vio envuelto en una controversia internacional sobre custodia e inmigración que involucró a los gobiernos de Cuba y Estados Unidos, a su padre Juan Miguel González y sus otros familiares en Cuba y en Miami, y la comunidad cubana de Miami.
Había nacido el 6 de diciembre de 1993 y unos días antes su madre, Elizabeth Brotons Rodríguez, se ahogó mientras intentaba salir de Cuba con González y su novio para llegar a Estados Unidos. El niño tenía cinco años y lo hallaron acurrucado en una cámara de aire flotando en el mar a cinco kilómetros de la costa de Fort Lauderdale, Florida.
Dos pescadores lo encontraron y lo entregaron de mala gana a la Guardia Costera de los Estados Unidos, porque tenían miedo de que lo enviaran de vuelta a Cuba bajo la política de pies secos y mojados, pues no había llegado a tierra.
La Guardia Costera les aseguró que Elián sería llevado a tierra "por razones médicas", considerándolo elegible para quedarse.  El niño fue llevado inmediatamente a un hospital y tratado por deshidratación y cortes menores en su cuerpo.
Luego se supo que la madre de Elián y Lázaro Munero García, su marido de hecho, habían salido de Cárdenas, Cuba, con un grupo con 14 refugiados en un barco de poco más de cinco metros. Pero los demás murieron en una tormenta, mientras que una joven pareja escapó a la orilla y Elián fue encontrado individualmente.
Una vez que fue tratado, el Servicio de Inmigración y Naturalización de Estados Unidos le otorgó un plazo temporario con respecto a su inspección y luego lo entregó a su tío abuelo, Lázaro González, que vivía con su familia en la Pequeña Habana de Miami.
Estos familiares informaron a la familia en Cárdenas que se prepararan para una exención de visa por dificultades extremas. A los primeros les dijeron al día siguiente que "algún funcionario del gobierno vendría a buscar al niño" a raíz de que Fidel Castro se había reunido con Juan Miguel, el padre de Elián.
La implicación del líder comunista cubano en el caso y la posterior nota diplomática escrita al Departamento de Estado de Estados Unidos enfatizando la demanda del padre de la repatriación de Elián atrajeron la atención internacional. Esto se debe a que Elián se había convertido en un "símbolo para muchos exiliados" que les recordaba la solidaridad de la comunidad de exiliados cubanos y su estatus privilegiado con los criterios económicos de los refugiados.
Luego se convirtió en objeto de una batalla por la custodia librada por su padre, familiares de Miami y funcionarios estatales de Estados Unidos y Cuba.
Después de una prolongada disputa legal y la intervención de la Fiscal General Janet Reno, se determinó que Elián volvería a estar bajo la custodia de su padre. Fue secuestrado en la casa de sus familiares de Miami en una redada del Servicio de Inmigración y una fotografía dramática de un agente del Servicio enfrentando a un familiar que retenía a Elián durante la redada ganó el Premio Pulitzer en 2001.
El padre de Elián volvió con él a Cuba. Elián creció en su país luego obtuvo un título en ingeniería y trabajó como tal en Cuba. La historia de Elián ha sido cubierta por la cultura popular: un museo en Cuba incluye una exposición sobre él.
En el 2023 fue postulado para un escaño en la Asamblea Nacional del Poder Popular, incorporándose al organismo el 19 de abril de este año en representación de la ciudad de Cárdenas.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Conozco al médico que atendió a Elian en Miami, que es amigo de sus tíos. Por él supe algunos detalles del caso.
    Castro jugó bien sus cartas. El padre del chico, que se quedó en Cuba, fue usado por el gobierno y declaró que él quería recuperar a su hijo. Castro planteó que USA no podía ir en contra de unir a padre e hijo. Clinton tenía la presión de toda la comunidad cubana en Miami, y temía perder sus votos si lo entregaba. Pero tuvo que hacerlo en contra de sus tios, por lo que armaron esa operación, que no fue de "secuestro" como menciona la nota, sino más bien de rescate.
    Con los años Elian fue adoctrinado por el gobierno de Castro para asegurar que nunca decidiera irse a Miami. Hoy es un super activista de la revolución cubana.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...