Ir al contenido principal

CREACIÓN Los monos, los árboles

Imagen de ilustración

El monito que se baja del árbol es comido por los animales salvajes, el que camina erguido también


Los monos no querían bajar de los árboles ni tenían para qué, los que andaban más alto sobrevivían al tigre cazador, al ágil leopardo, al hambriento león. Los más débiles dormían en las ramas bajas que eran más fuertes, sí, pero más cercanas al suelo y por lo tanto más accesibles. Eran animales imperfectos, casi creados a la marchanta. Para no extinguirse se treparon a los árboles y siguieron con vida. El andar de liana en liana, como dice la vieja canción, los salvó de la extinción. Y Dios vio que eso estaba bien.
Cada uno de los animales tenía sus problemas, el mamut necesitaba miles de toneladas de pastito para quedar satisfecho, cuando hallaba comida, en poco tiempo se superpoblaba el lugar hasta que todos lo de su especie terminaban raquíticos. Entonces uno decidía marcharse a otro sitio para volver a empezar. Al final no tuvieron dónde ir, quedaron presos del hambre. Y se murieron todos.
Algo así le sucedió al tiranosaurio. Según dicen, un buen día se le terminaron los animalitos de los que se alimentaba y su vida se apagó sin que aprendiera a comer pasto, porque, “cosas veredes Sancho, pero no un tiranosaurio vegano, válgame Dios”, diría Alonso Quijano.
De entre los muchos animales que sobrevivieron, los monos siempre fueron los más simpáticos. Establecieron relaciones complejas entre ellos, báh, todo lo complejas que pueden ser entre los animales, ¿no? Como que un macho era dueño de todas las hembras que consiguiera mantener fieles, antes de que llegara uno más fuerte a derrotarlo en una pelea que en ocasiones era a muerte. Y aquellas monitas que antes le obedecían al otro y se apareaban gustosas con él, ahora eran del recién llegado.
Desde el Cielo, Dios los miraba y se divertía. Quizás los monos fueran para él lo que es la tele para usted. Siempre dan espectáculo, no tienen vergüenza, son chillones, gritan por cualquier cosa, igual que los monitos.
Pero los rondaban los leones, de tal manera que, si uno caía al suelo, ahí nomás lo almorzaban entre dos pancitos. Bajaban a recoger semillas o iban al río a tomar agua agachados para correr más rápido. El que se erguía era visto desde lejos por la pantera, que, más rápida que ligera venía y lo manducaba. El que se separaba del resto se moría de infeliz, porque solo en tropilla los monos sobreviven a las acechanzas de la selva.
Hasta que un buen día Dios consideró creó un hombre hecho y derecho, tal cual es hoy, erguido desde el principio. Además, le dio inteligencia para que tomara un palo para defenderse de los bravos animales del bosque y el pastizal.
Miles de años después un ñato inventó eso de la selección de las especies, que sostiene que el mono que baja del árbol, se convierte en hombre segundos antes de que llegue un depredador a comerlo, agarra un palo y lo mata, a quién se le ocurre semejante macana. Inventó esa teoría, hasta ahora nunca demostrada, solo por su odio a Dios. Que desde allá arriba, todos los días enciende su máquina de mirar a los hombres y se ríe de los inventores de teorías que lo niegan.
A veces van los ángeles a hacerle compañía. Dicen que desde hace tiempo espera que un mono se vuelva a convertir en hombre, a ver si se prueba la teoría anticientífica de la selección de las especies. Y se ríe a las carcajadas.
©Juan Manuel Aragón
A 3 de noviembre del 2023, en La Fragua. Moliendo maíz pishinga

Comentarios

  1. Nunca falta de que reírse decía un mono y se miraba las bolas ja ja ja.

    ResponderEliminar
  2. Ese ÑATO era ni más ni menos que Charles Darwin, el cual navegó alrededor del mundo recogiendo especies de pájaros etc, y efectuaba estudios comparativos, para concluir en la TEORÍA de la EVOLUCIÓN, la cuál por lo menos se acerca a lo científico, y a aceptada por casi todos los científicos que estudian de donde venimos,
    en contraposición a un cuento inventado por los israelitas a fin de unificar a su pueblo, cuestión común s todas las religiones, de las cuales NO TIENEN EXPLICACIÓN RACIONAL.
    ¡SIMPLEMENTE.................
    ¡ ES CUESTIÓN DE FE !
    La CIENCIA DEJADA DE LADO.
    🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔


    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...