Ir al contenido principal

CREACIÓN Los monos, los árboles

Imagen de ilustración

El monito que se baja del árbol es comido por los animales salvajes, el que camina erguido también


Los monos no querían bajar de los árboles ni tenían para qué, los que andaban más alto sobrevivían al tigre cazador, al ágil leopardo, al hambriento león. Los más débiles dormían en las ramas bajas que eran más fuertes, sí, pero más cercanas al suelo y por lo tanto más accesibles. Eran animales imperfectos, casi creados a la marchanta. Para no extinguirse se treparon a los árboles y siguieron con vida. El andar de liana en liana, como dice la vieja canción, los salvó de la extinción. Y Dios vio que eso estaba bien.
Cada uno de los animales tenía sus problemas, el mamut necesitaba miles de toneladas de pastito para quedar satisfecho, cuando hallaba comida, en poco tiempo se superpoblaba el lugar hasta que todos lo de su especie terminaban raquíticos. Entonces uno decidía marcharse a otro sitio para volver a empezar. Al final no tuvieron dónde ir, quedaron presos del hambre. Y se murieron todos.
Algo así le sucedió al tiranosaurio. Según dicen, un buen día se le terminaron los animalitos de los que se alimentaba y su vida se apagó sin que aprendiera a comer pasto, porque, “cosas veredes Sancho, pero no un tiranosaurio vegano, válgame Dios”, diría Alonso Quijano.
De entre los muchos animales que sobrevivieron, los monos siempre fueron los más simpáticos. Establecieron relaciones complejas entre ellos, báh, todo lo complejas que pueden ser entre los animales, ¿no? Como que un macho era dueño de todas las hembras que consiguiera mantener fieles, antes de que llegara uno más fuerte a derrotarlo en una pelea que en ocasiones era a muerte. Y aquellas monitas que antes le obedecían al otro y se apareaban gustosas con él, ahora eran del recién llegado.
Desde el Cielo, Dios los miraba y se divertía. Quizás los monos fueran para él lo que es la tele para usted. Siempre dan espectáculo, no tienen vergüenza, son chillones, gritan por cualquier cosa, igual que los monitos.
Pero los rondaban los leones, de tal manera que, si uno caía al suelo, ahí nomás lo almorzaban entre dos pancitos. Bajaban a recoger semillas o iban al río a tomar agua agachados para correr más rápido. El que se erguía era visto desde lejos por la pantera, que, más rápida que ligera venía y lo manducaba. El que se separaba del resto se moría de infeliz, porque solo en tropilla los monos sobreviven a las acechanzas de la selva.
Hasta que un buen día Dios consideró creó un hombre hecho y derecho, tal cual es hoy, erguido desde el principio. Además, le dio inteligencia para que tomara un palo para defenderse de los bravos animales del bosque y el pastizal.
Miles de años después un ñato inventó eso de la selección de las especies, que sostiene que el mono que baja del árbol, se convierte en hombre segundos antes de que llegue un depredador a comerlo, agarra un palo y lo mata, a quién se le ocurre semejante macana. Inventó esa teoría, hasta ahora nunca demostrada, solo por su odio a Dios. Que desde allá arriba, todos los días enciende su máquina de mirar a los hombres y se ríe de los inventores de teorías que lo niegan.
A veces van los ángeles a hacerle compañía. Dicen que desde hace tiempo espera que un mono se vuelva a convertir en hombre, a ver si se prueba la teoría anticientífica de la selección de las especies. Y se ríe a las carcajadas.
©Juan Manuel Aragón
A 3 de noviembre del 2023, en La Fragua. Moliendo maíz pishinga

Comentarios

  1. Nunca falta de que reírse decía un mono y se miraba las bolas ja ja ja.

    ResponderEliminar
  2. Ese ÑATO era ni más ni menos que Charles Darwin, el cual navegó alrededor del mundo recogiendo especies de pájaros etc, y efectuaba estudios comparativos, para concluir en la TEORÍA de la EVOLUCIÓN, la cuál por lo menos se acerca a lo científico, y a aceptada por casi todos los científicos que estudian de donde venimos,
    en contraposición a un cuento inventado por los israelitas a fin de unificar a su pueblo, cuestión común s todas las religiones, de las cuales NO TIENEN EXPLICACIÓN RACIONAL.
    ¡SIMPLEMENTE.................
    ¡ ES CUESTIÓN DE FE !
    La CIENCIA DEJADA DE LADO.
    🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔


    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...