Ir al contenido principal

HISTORIA Ramírez de Velasco

Juan Ramírez de Velasco
Este mes se cumplen dos años desde que este blog comenzó a tener al menos tres notas todas las mañanas, por qué existe, qué persigue, quiénes lo apoyan


Este blog nació en octubre del 2021: recién empezó a tener escritos todas las mañanas, en noviembre, es decir hace dos años. Pero la escritura de un tema diario viene de más lejos, de octubre de 1999. Comenzó como una nota diaria bajo el título “De última”, del Nuevo Diario de Santiago del Estero y luego en La Tarde, vespertino que ya cerró, en ambos casos en la contraportada, como anunciaba el título.
En aquel tiempo, por imposiciones de los periódicos en papel, se redactaba con 384 palabras, para que entrara justo, con la imagen, en el espacio asignado. Libre del yugo de las columnas, ahora puede tener más, muchas más e incluso menos, internet lo permite y los lectores aguantan.
Ya se explicó que el nombre le viene por Juan Ramírez de la Piscina de Velasco y Ábalos, que se abrevió en Juan Ramírez de Velasco, gobernador de Santiago del Estero y fundador de la ciudad de Todos los Santos de la Nueva Rioja, que hoy se conoce como La Rioja nomás. El del conquistador español parecía un nombre muy importante, eufónico, hermoso, como para nombrar la capital de una provincia o una amplia región y por eso se eligió para que fuera el numen de este sitio abocado a tratar sobre cuestiones varias.
Su espíritu es proporcionar —en gruesas pinceladas— una lectura algo distinta de los sucesos del presente y del pasado localísimo, provinciano, argentino e internacional a los escasos alfabetizados que van quedando en esta parte del mundo. Sus autores evitan en lo posible, los temas que traen los desacreditados diarios argentinos todos los días, ocupándose mayormente de lo que dice el oficialismo y responde la oposición o viceversa.
Por medio de la historia, que es recordación de lo que “nos” sucedió, se pueden extraer mejores enseñanzas para mirar el presente, que cualquier eslogan de los que tratan de imponer los grandes y pequeños periódicos todos los días, con cansada repetición, reiteradas entrevistas a los mismos de siempre y pequeños —diminutos— conceptos sobre la política de todos los días.
En los últimos tiempos se agregó una columna diaria sobre lo que sucede en la arremetida que Israel lleva adelante para rescatar a más de 230 rehenes que el grupo palestino Hamás se llevó de su territorio. Lo hace con información de fuentes israelíes, con un somero repaso de los periódicos palestinos y lo que cuentan vía WhatsApp, uno o dos amigos que viven en Israel y envían sus diarias impresiones de lo que sucede. No quiere competir con los grandes y consagrados diarios, sólo aspira a mostrar otra cara de lo que pasa en una tierra tan lejana, tan desconocida y tan cara a los sentimientos de los cristianos de todo el mundo.
Hasta ayer el sitio llevaba casi 176.000 visitas en total, eso da como resultado que algo más de 240 personas por día lo miraron al menos. Del amplio universo de visitas, una media docena de personas entrega su aporte en dinero para colaborar en la manutención del blog, y —hay que decirlo porque es la pura verdad —quienes colaboran en su mayoría son humildes jubilados que viven al día y sin embargo una vez al mes hacen un depósito o llaman por teléfono para que su autor tome su bicicleta y vaya a buscar la colaboración a domicilio (a ellos muchas gracias, por supuesto).

Leer más: un episodio poco recordado es el castigo impuesto por Belgrano a Martín Güemes, que en una época de su vida prefirió dejar sus ideales por una pollera

Este es el humilde aporte al tiempo actual que se hace desde un blog de provincia a fin de terminar con las inútiles peleas de chiquillos, que terminan siempre en Esto o Anti esto, Aquello o Anti Aquello.
Desde aquí se busca algo que sea otra cosa, como un puente de unión entre los argentinos, un foro de debate que termine con las fútiles peleas de rastreras chismosas de barrio que muestran los grandes y pequeños diarios, alcahuetes de intereses que siempre están en contra del pueblo.
Se pretende desde siempre construir, entre todos, una Nación distinta, que no volverá al pasado, porque es imposible, pero mirará al futuro como una promesa incumplida de concordia y bienaventuranza. Si Dios quiere, y con su ayuda obviamente.
©Juan Manuel Aragón
A 13 de noviembre del 2023, en Antajé. Robando alfita para el burro

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...