Ir al contenido principal

1905 ALMANAQUE MUNDIAL Cúllinan

Isabel II y parte del Cullinan

El 26 de enero de 1905 hallan en Sudáfrica el diamante Cúllinan el diamante en bruto con calidad de gema más grande jamás encontrado


El 26 de enero de 1905 hallaron en Transvaal Sudáfrica el diamante Cúllinan, el mayor, de 3.106 kilates. Luego fue presentado como regalo de cumpleaños a Eduardo VII de Inglaterra por el gobierno de Transvaal. Al pesar más de 3.000 quilates, era el diamante en bruto con calidad de gema más grande jamás encontrado. Cuando se descubrió, estaba valorado en más de 21 millones de dólares en dinero actual.
A pesar de semerendo valor, el diamante fue enviado por correo certificado desde Sudáfrica a Inglaterra. Luego, la piedra en bruto se cortó en nueve piedras preciosas grandes, cada una con el nombre de Cúllinan I a IX, y 96 diamantes más pequeños. El diamante más grande es el Cúllinan I, de 530 quilates, también conocido como la Estrella de África, que ahora brilla en el cetro real de las Joyas de la Corona británica.
Es el diamante de talla incolora más grande del mundo. La segunda piedra más grande, Cúllinan II, la Segunda Estrella de África de 317 quilates, estaba incrustada en la Corona del Estado Imperial, que se utiliza en las coronaciones de los monarcas británicos. Los otros diamantes más grandes se usan como colgantes y broches y siguen formando parte de la colección privada de joyería de la familia real británica.
El diamante lleva el nombre de Thomas Cúllinan, presidente de la mina Premier, donde se halló cerca de Pretoria en Transvaal, entonces colonia británica (ahora provincia de Sudáfrica). Fue descubierto por Frederick G. S. Wells, gerente de superficie de la mina, que recibió una bonificación de 10.000 dólares por su descubrimiento. Sin tallar pesaba 3.106 quilates y medía casi 10,1 centímetros de largo y 6,35 de ancho, lo que lo convierte en el diamante sin tallar más grande jamás encontrado.
Fue un ejemplo extraordinario de diamante en bruto por su gran tamaño, pero también por su excelente pureza y su color blanco azulado único. La piedra se exhibió públicamente por primera vez en el Standard Bank de Johannesburgo.
En 1907, los dueños de la Premier Mine Company enviaron la piedra Cúllinan, todavía en su estado bruto, a Londres para hallar un comprador. Curiosamente se envió por correo certificado mientras se usaba un señuelo en un barco blindado que todos pensaban que llevaba la piedra real. Al llegar a salvo, ningún comprador privado mostró ningún interés y, por lo tanto, impulsado por el Primer Ministro de Transvaal, el general Louis Botha, el gobierno de Transvaal compró la piedra a la Premier Mine Company. El precio pagado fue de 150.000 libras esterlinas (más de 18 millones de libras esterlinas o 21 millones de dólares actuales).
En 1907, el gobierno de Transvaal decidió presentar el diamante al rey Eduardo VII de Inglaterra como regalo por su 66 cumpleaños. El obsequio estaba destinado a ayudar a restaurar las relaciones entre Gran Bretaña y Sudáfrica luego de la Segunda Guerra Bóer, entre los dos países. La piedra fue llevada con escolta policial a Sandringham House en Norfolk para ser presentada al rey el día de su cumpleaños, el 9 de noviembre de 1907. Luego, el rey la entregó al cuidado de Scotland Yard, el famoso cuartel general de la Policía Metropolitana, hasta que se decidiera qué hacer exactamente con él.
A principios de 1908 se decidió cortar el diamante en bruto y opaco en piedras preciosas brillantes. Para obtener ideas sobre qué hacer exactamente con las gemas esperadas, un equipo de expertos visitó las joyas de la Corona Británica en la Torre de Londres para ver dónde podrían instalarse. A continuación, la piedra preciosa se envió a los expertos en diamantes Joseph Asscher and Company de Ámsterdam para que la tallaran. El proceso para tallar y pulir gemas brillantes de la enorme masa de piedra en bruto comenzó en febrero de 1908 y tardó ocho meses para completarlo con un equipo de tres especialistas.
La pieza original se cortó primero en dos piezas que pesaban 516,5 y 309 quilates. Sólo la ranura para el primer corte tardó cuatro días en prepararse y cuando el propio Joseph Asscher intentó hacerlo, el cuchillo de acero se rompió. Un segundo intento tuvo éxito y la piedra original finalmente se cortó en siete pedazos grandes. Luego se cortaron y pulieron para producir nueve piedras grandes, a cada una de las cuales se le dio el nombre bastante poco imaginativo de Cúllinan más un número romano del I al IX.
Cúllinan I y II fueron presentados formalmente a Eduardo VII el 21 de noviembre de 1908, casi exactamente un año después de haber visto por primera vez la piedra sin tallar. Este par de gemas, entonces los diamantes tallados más grandes del mundo, se exhibieron inmediatamente al público en la Torre de Londres.
El Cúllinan I, con forma de pera, era la piedra más grande del grupo y pesaba 530,2 quilates; el famoso diamante Koh-i-Noor de la India, que también forma parte de las Joyas de la Corona británica, pesa apenas 105,6 quilates. Cúllinan I es el diamante blanco incoloro de talla superior de mayor tamaño del mundo y se benefició de un nombre nuevo y más romántico: Estrella de África. Inicialmente, Cúllinan I y Cúllinan II se combinaron en lo que debe haber sido un broche colgante deslumbrante pero poco práctico. Tras la muerte de Eduardo VII en 1910, se replanteó qué hacer con estas magníficas joyas.
El Cúllinan I fue agregado al Cetro del Soberano, listo para la coronación de Jorge V en 1911. De hecho, esto es para lo que el equipo de diseño original había decidido que se debería usar la piedra más grande en 1908. El cetro, que también se conoce como el Cetro del Rey, se fabricó en 1661 para la coronación de Carlos II de Inglaterra, y simboliza el poder real mundano y el buen gobierno. La piedra está sostenida en posición vertical entre un soporte de oro de dos brazos en la parte superior del cetro que permite verla desde todos los ángulos. Este montaje tiene bisagras para permitir retirar fácilmente la piedra. Debido al peso extra del diamante, fue necesario reforzar la longitud del cetro. Encima del diamante hay un mundo de amatista, a su vez engastado con diamantes y una esmeralda grande. El cetro, que mide 92,2 centímetros de largo, formó parte del atuendo utilizado por la reina Isabel II en su coronación en 1953.
La segunda piedra más grande tallada del diamante original fue el Cúllinan II de forma ovalada. Pesa 317 quilates y ha recibido el nombre de Segunda Estrella de África. En 1910, Cúllinan II fue colocado en la Corona Estatal Imperial de oro, también conocida como Corona de Estado. Esta corona se creó originalmente para la coronación de la reina Victoria en 1838 como una alternativa más ligera a la tradicional corona de San Eduardo. También fue utilizado por Eduardo VII en su coronación.
La corona fue remodelada, todavía con el Cúllinan II en posición privilegiada, y utilizada por Jorge VI en su coronación en 1937 y por su hija y sucesora Isabel II.
El Cúllinan II está engastado en la parte delantera de la banda de la corona, directamente debajo de otra piedra preciosa famosa, el Rubí del Príncipe Negro (en realidad, una balas o espinela). El famoso Stewart Sapphire había estado en esta posición, pero fue movido a la parte trasera de la corona para dar paso al Cúllinan II. Además de las coronaciones, también aparece en varias ocasiones estatales, como la apertura anual del Parlamento estatal.
Tanto la corona como el cetro con Cúllinan I están en exhibición pública en la Jewel House dentro del Waterloo Barracks de la Torre de Londres. Al igual que el Cúllinan I, el Cúllinan II se puede quitar fácilmente de su engaste de corona para usarlo como colgante o broche.
Los otros siete diamantes grandes tallados de la piedra original, llamados Cúllinan III a IX, son brillantes y diamantes de tamaño considerable por derecho propio. Para aprovechar al máximo el material, se cortaron varias formas: tres son en forma de pera, dos son tallas cual rombos alargados, una es rectangular y una cuadrada. Se tomaron fotografías para documentar el proceso de corte y pulido, y muchas de ellas ahora forman parte de la Colección Real.
Además de los nueve grandes, se tallaron otros 96 pequeños diamantes talla brillante de la pieza original. También había restos de fragmentos sin pulir que pesaban nueve quilates. Se había perdido alrededor del 65 por ciento del diamante en bruto original. Las dos piezas estrella de este grupo son el Cúllinan III, que es una piedra con forma de pera y un peso de 94,4 quilates, y el Cúllinan IV, de talla cuadrada, que pesa 63,6 quilates.
El rey Eduardo VII compró Cúllinan VI y VIII a Asscher, quien se quedó con las otras piedras grandes de Cúllinan. El comerciante de diamantes holandés también se quedó con las 96 piedras más pequeñas y los fragmentos sin pulir como pago por cortar la piedra en bruto original. Posteriormente, el gobierno sudafricano adquirió todas estas piedras y se las regaló a la reina María, consorte de Jorge V en 1910 para conmemorar la formación de la Unión de Sudáfrica ese año. En 1911, tanto el Cúllinan III como IV fueron colocados en la corona de coronación de la reina María.
El Cúllinan I y el II se pueden quitar de sus engastes y unirse para usarlos como un colgante, y esto fue lo que hicieron tanto la reina Alejandra (consorte de Eduardo VII) como la reina María. Esta última reina consorte incluso usó un colgante de Cúllinan I y II y otro colgante de Cúllinan III y IV, todos a la vez, para la apertura estatal del Parlamento el 6 de febrero de 1911. Los dos últimos diamantes, conocidos cariñosamente por la realeza como "las fichas", todavía se usan a veces como broche y colgante con la gota Cúllinan IV suspendida debajo del cuadrado Cúllinan III. Ambas piedras están engastadas en un fino platino. Esta combinación ha sido lucida por la Reina y, más recientemente, por las Duquesas de Cornualles y Cambridge.
Los siete diamantes Cúllinan (III-IX) pasaron a formar parte de la colección personal de joyas de Isabel II.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...