Ir al contenido principal

1905 ALMANAQUE MUNDIAL Cúllinan

Isabel II y parte del Cullinan

El 26 de enero de 1905 hallan en Sudáfrica el diamante Cúllinan el diamante en bruto con calidad de gema más grande jamás encontrado


El 26 de enero de 1905 hallaron en Transvaal Sudáfrica el diamante Cúllinan, el mayor, de 3.106 kilates. Luego fue presentado como regalo de cumpleaños a Eduardo VII de Inglaterra por el gobierno de Transvaal. Al pesar más de 3.000 quilates, era el diamante en bruto con calidad de gema más grande jamás encontrado. Cuando se descubrió, estaba valorado en más de 21 millones de dólares en dinero actual.
A pesar de semerendo valor, el diamante fue enviado por correo certificado desde Sudáfrica a Inglaterra. Luego, la piedra en bruto se cortó en nueve piedras preciosas grandes, cada una con el nombre de Cúllinan I a IX, y 96 diamantes más pequeños. El diamante más grande es el Cúllinan I, de 530 quilates, también conocido como la Estrella de África, que ahora brilla en el cetro real de las Joyas de la Corona británica.
Es el diamante de talla incolora más grande del mundo. La segunda piedra más grande, Cúllinan II, la Segunda Estrella de África de 317 quilates, estaba incrustada en la Corona del Estado Imperial, que se utiliza en las coronaciones de los monarcas británicos. Los otros diamantes más grandes se usan como colgantes y broches y siguen formando parte de la colección privada de joyería de la familia real británica.
El diamante lleva el nombre de Thomas Cúllinan, presidente de la mina Premier, donde se halló cerca de Pretoria en Transvaal, entonces colonia británica (ahora provincia de Sudáfrica). Fue descubierto por Frederick G. S. Wells, gerente de superficie de la mina, que recibió una bonificación de 10.000 dólares por su descubrimiento. Sin tallar pesaba 3.106 quilates y medía casi 10,1 centímetros de largo y 6,35 de ancho, lo que lo convierte en el diamante sin tallar más grande jamás encontrado.
Fue un ejemplo extraordinario de diamante en bruto por su gran tamaño, pero también por su excelente pureza y su color blanco azulado único. La piedra se exhibió públicamente por primera vez en el Standard Bank de Johannesburgo.
En 1907, los dueños de la Premier Mine Company enviaron la piedra Cúllinan, todavía en su estado bruto, a Londres para hallar un comprador. Curiosamente se envió por correo certificado mientras se usaba un señuelo en un barco blindado que todos pensaban que llevaba la piedra real. Al llegar a salvo, ningún comprador privado mostró ningún interés y, por lo tanto, impulsado por el Primer Ministro de Transvaal, el general Louis Botha, el gobierno de Transvaal compró la piedra a la Premier Mine Company. El precio pagado fue de 150.000 libras esterlinas (más de 18 millones de libras esterlinas o 21 millones de dólares actuales).
En 1907, el gobierno de Transvaal decidió presentar el diamante al rey Eduardo VII de Inglaterra como regalo por su 66 cumpleaños. El obsequio estaba destinado a ayudar a restaurar las relaciones entre Gran Bretaña y Sudáfrica luego de la Segunda Guerra Bóer, entre los dos países. La piedra fue llevada con escolta policial a Sandringham House en Norfolk para ser presentada al rey el día de su cumpleaños, el 9 de noviembre de 1907. Luego, el rey la entregó al cuidado de Scotland Yard, el famoso cuartel general de la Policía Metropolitana, hasta que se decidiera qué hacer exactamente con él.
A principios de 1908 se decidió cortar el diamante en bruto y opaco en piedras preciosas brillantes. Para obtener ideas sobre qué hacer exactamente con las gemas esperadas, un equipo de expertos visitó las joyas de la Corona Británica en la Torre de Londres para ver dónde podrían instalarse. A continuación, la piedra preciosa se envió a los expertos en diamantes Joseph Asscher and Company de Ámsterdam para que la tallaran. El proceso para tallar y pulir gemas brillantes de la enorme masa de piedra en bruto comenzó en febrero de 1908 y tardó ocho meses para completarlo con un equipo de tres especialistas.
La pieza original se cortó primero en dos piezas que pesaban 516,5 y 309 quilates. Sólo la ranura para el primer corte tardó cuatro días en prepararse y cuando el propio Joseph Asscher intentó hacerlo, el cuchillo de acero se rompió. Un segundo intento tuvo éxito y la piedra original finalmente se cortó en siete pedazos grandes. Luego se cortaron y pulieron para producir nueve piedras grandes, a cada una de las cuales se le dio el nombre bastante poco imaginativo de Cúllinan más un número romano del I al IX.
Cúllinan I y II fueron presentados formalmente a Eduardo VII el 21 de noviembre de 1908, casi exactamente un año después de haber visto por primera vez la piedra sin tallar. Este par de gemas, entonces los diamantes tallados más grandes del mundo, se exhibieron inmediatamente al público en la Torre de Londres.
El Cúllinan I, con forma de pera, era la piedra más grande del grupo y pesaba 530,2 quilates; el famoso diamante Koh-i-Noor de la India, que también forma parte de las Joyas de la Corona británica, pesa apenas 105,6 quilates. Cúllinan I es el diamante blanco incoloro de talla superior de mayor tamaño del mundo y se benefició de un nombre nuevo y más romántico: Estrella de África. Inicialmente, Cúllinan I y Cúllinan II se combinaron en lo que debe haber sido un broche colgante deslumbrante pero poco práctico. Tras la muerte de Eduardo VII en 1910, se replanteó qué hacer con estas magníficas joyas.
El Cúllinan I fue agregado al Cetro del Soberano, listo para la coronación de Jorge V en 1911. De hecho, esto es para lo que el equipo de diseño original había decidido que se debería usar la piedra más grande en 1908. El cetro, que también se conoce como el Cetro del Rey, se fabricó en 1661 para la coronación de Carlos II de Inglaterra, y simboliza el poder real mundano y el buen gobierno. La piedra está sostenida en posición vertical entre un soporte de oro de dos brazos en la parte superior del cetro que permite verla desde todos los ángulos. Este montaje tiene bisagras para permitir retirar fácilmente la piedra. Debido al peso extra del diamante, fue necesario reforzar la longitud del cetro. Encima del diamante hay un mundo de amatista, a su vez engastado con diamantes y una esmeralda grande. El cetro, que mide 92,2 centímetros de largo, formó parte del atuendo utilizado por la reina Isabel II en su coronación en 1953.
La segunda piedra más grande tallada del diamante original fue el Cúllinan II de forma ovalada. Pesa 317 quilates y ha recibido el nombre de Segunda Estrella de África. En 1910, Cúllinan II fue colocado en la Corona Estatal Imperial de oro, también conocida como Corona de Estado. Esta corona se creó originalmente para la coronación de la reina Victoria en 1838 como una alternativa más ligera a la tradicional corona de San Eduardo. También fue utilizado por Eduardo VII en su coronación.
La corona fue remodelada, todavía con el Cúllinan II en posición privilegiada, y utilizada por Jorge VI en su coronación en 1937 y por su hija y sucesora Isabel II.
El Cúllinan II está engastado en la parte delantera de la banda de la corona, directamente debajo de otra piedra preciosa famosa, el Rubí del Príncipe Negro (en realidad, una balas o espinela). El famoso Stewart Sapphire había estado en esta posición, pero fue movido a la parte trasera de la corona para dar paso al Cúllinan II. Además de las coronaciones, también aparece en varias ocasiones estatales, como la apertura anual del Parlamento estatal.
Tanto la corona como el cetro con Cúllinan I están en exhibición pública en la Jewel House dentro del Waterloo Barracks de la Torre de Londres. Al igual que el Cúllinan I, el Cúllinan II se puede quitar fácilmente de su engaste de corona para usarlo como colgante o broche.
Los otros siete diamantes grandes tallados de la piedra original, llamados Cúllinan III a IX, son brillantes y diamantes de tamaño considerable por derecho propio. Para aprovechar al máximo el material, se cortaron varias formas: tres son en forma de pera, dos son tallas cual rombos alargados, una es rectangular y una cuadrada. Se tomaron fotografías para documentar el proceso de corte y pulido, y muchas de ellas ahora forman parte de la Colección Real.
Además de los nueve grandes, se tallaron otros 96 pequeños diamantes talla brillante de la pieza original. También había restos de fragmentos sin pulir que pesaban nueve quilates. Se había perdido alrededor del 65 por ciento del diamante en bruto original. Las dos piezas estrella de este grupo son el Cúllinan III, que es una piedra con forma de pera y un peso de 94,4 quilates, y el Cúllinan IV, de talla cuadrada, que pesa 63,6 quilates.
El rey Eduardo VII compró Cúllinan VI y VIII a Asscher, quien se quedó con las otras piedras grandes de Cúllinan. El comerciante de diamantes holandés también se quedó con las 96 piedras más pequeñas y los fragmentos sin pulir como pago por cortar la piedra en bruto original. Posteriormente, el gobierno sudafricano adquirió todas estas piedras y se las regaló a la reina María, consorte de Jorge V en 1910 para conmemorar la formación de la Unión de Sudáfrica ese año. En 1911, tanto el Cúllinan III como IV fueron colocados en la corona de coronación de la reina María.
El Cúllinan I y el II se pueden quitar de sus engastes y unirse para usarlos como un colgante, y esto fue lo que hicieron tanto la reina Alejandra (consorte de Eduardo VII) como la reina María. Esta última reina consorte incluso usó un colgante de Cúllinan I y II y otro colgante de Cúllinan III y IV, todos a la vez, para la apertura estatal del Parlamento el 6 de febrero de 1911. Los dos últimos diamantes, conocidos cariñosamente por la realeza como "las fichas", todavía se usan a veces como broche y colgante con la gota Cúllinan IV suspendida debajo del cuadrado Cúllinan III. Ambas piedras están engastadas en un fino platino. Esta combinación ha sido lucida por la Reina y, más recientemente, por las Duquesas de Cornualles y Cambridge.
Los siete diamantes Cúllinan (III-IX) pasaron a formar parte de la colección personal de joyas de Isabel II.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...