Ir al contenido principal

1905 ALMANAQUE MUNDIAL Cúllinan

Isabel II y parte del Cullinan

El 26 de enero de 1905 hallan en Sudáfrica el diamante Cúllinan el diamante en bruto con calidad de gema más grande jamás encontrado


El 26 de enero de 1905 hallaron en Transvaal Sudáfrica el diamante Cúllinan, el mayor, de 3.106 kilates. Luego fue presentado como regalo de cumpleaños a Eduardo VII de Inglaterra por el gobierno de Transvaal. Al pesar más de 3.000 quilates, era el diamante en bruto con calidad de gema más grande jamás encontrado. Cuando se descubrió, estaba valorado en más de 21 millones de dólares en dinero actual.
A pesar de semerendo valor, el diamante fue enviado por correo certificado desde Sudáfrica a Inglaterra. Luego, la piedra en bruto se cortó en nueve piedras preciosas grandes, cada una con el nombre de Cúllinan I a IX, y 96 diamantes más pequeños. El diamante más grande es el Cúllinan I, de 530 quilates, también conocido como la Estrella de África, que ahora brilla en el cetro real de las Joyas de la Corona británica.
Es el diamante de talla incolora más grande del mundo. La segunda piedra más grande, Cúllinan II, la Segunda Estrella de África de 317 quilates, estaba incrustada en la Corona del Estado Imperial, que se utiliza en las coronaciones de los monarcas británicos. Los otros diamantes más grandes se usan como colgantes y broches y siguen formando parte de la colección privada de joyería de la familia real británica.
El diamante lleva el nombre de Thomas Cúllinan, presidente de la mina Premier, donde se halló cerca de Pretoria en Transvaal, entonces colonia británica (ahora provincia de Sudáfrica). Fue descubierto por Frederick G. S. Wells, gerente de superficie de la mina, que recibió una bonificación de 10.000 dólares por su descubrimiento. Sin tallar pesaba 3.106 quilates y medía casi 10,1 centímetros de largo y 6,35 de ancho, lo que lo convierte en el diamante sin tallar más grande jamás encontrado.
Fue un ejemplo extraordinario de diamante en bruto por su gran tamaño, pero también por su excelente pureza y su color blanco azulado único. La piedra se exhibió públicamente por primera vez en el Standard Bank de Johannesburgo.
En 1907, los dueños de la Premier Mine Company enviaron la piedra Cúllinan, todavía en su estado bruto, a Londres para hallar un comprador. Curiosamente se envió por correo certificado mientras se usaba un señuelo en un barco blindado que todos pensaban que llevaba la piedra real. Al llegar a salvo, ningún comprador privado mostró ningún interés y, por lo tanto, impulsado por el Primer Ministro de Transvaal, el general Louis Botha, el gobierno de Transvaal compró la piedra a la Premier Mine Company. El precio pagado fue de 150.000 libras esterlinas (más de 18 millones de libras esterlinas o 21 millones de dólares actuales).
En 1907, el gobierno de Transvaal decidió presentar el diamante al rey Eduardo VII de Inglaterra como regalo por su 66 cumpleaños. El obsequio estaba destinado a ayudar a restaurar las relaciones entre Gran Bretaña y Sudáfrica luego de la Segunda Guerra Bóer, entre los dos países. La piedra fue llevada con escolta policial a Sandringham House en Norfolk para ser presentada al rey el día de su cumpleaños, el 9 de noviembre de 1907. Luego, el rey la entregó al cuidado de Scotland Yard, el famoso cuartel general de la Policía Metropolitana, hasta que se decidiera qué hacer exactamente con él.
A principios de 1908 se decidió cortar el diamante en bruto y opaco en piedras preciosas brillantes. Para obtener ideas sobre qué hacer exactamente con las gemas esperadas, un equipo de expertos visitó las joyas de la Corona Británica en la Torre de Londres para ver dónde podrían instalarse. A continuación, la piedra preciosa se envió a los expertos en diamantes Joseph Asscher and Company de Ámsterdam para que la tallaran. El proceso para tallar y pulir gemas brillantes de la enorme masa de piedra en bruto comenzó en febrero de 1908 y tardó ocho meses para completarlo con un equipo de tres especialistas.
La pieza original se cortó primero en dos piezas que pesaban 516,5 y 309 quilates. Sólo la ranura para el primer corte tardó cuatro días en prepararse y cuando el propio Joseph Asscher intentó hacerlo, el cuchillo de acero se rompió. Un segundo intento tuvo éxito y la piedra original finalmente se cortó en siete pedazos grandes. Luego se cortaron y pulieron para producir nueve piedras grandes, a cada una de las cuales se le dio el nombre bastante poco imaginativo de Cúllinan más un número romano del I al IX.
Cúllinan I y II fueron presentados formalmente a Eduardo VII el 21 de noviembre de 1908, casi exactamente un año después de haber visto por primera vez la piedra sin tallar. Este par de gemas, entonces los diamantes tallados más grandes del mundo, se exhibieron inmediatamente al público en la Torre de Londres.
El Cúllinan I, con forma de pera, era la piedra más grande del grupo y pesaba 530,2 quilates; el famoso diamante Koh-i-Noor de la India, que también forma parte de las Joyas de la Corona británica, pesa apenas 105,6 quilates. Cúllinan I es el diamante blanco incoloro de talla superior de mayor tamaño del mundo y se benefició de un nombre nuevo y más romántico: Estrella de África. Inicialmente, Cúllinan I y Cúllinan II se combinaron en lo que debe haber sido un broche colgante deslumbrante pero poco práctico. Tras la muerte de Eduardo VII en 1910, se replanteó qué hacer con estas magníficas joyas.
El Cúllinan I fue agregado al Cetro del Soberano, listo para la coronación de Jorge V en 1911. De hecho, esto es para lo que el equipo de diseño original había decidido que se debería usar la piedra más grande en 1908. El cetro, que también se conoce como el Cetro del Rey, se fabricó en 1661 para la coronación de Carlos II de Inglaterra, y simboliza el poder real mundano y el buen gobierno. La piedra está sostenida en posición vertical entre un soporte de oro de dos brazos en la parte superior del cetro que permite verla desde todos los ángulos. Este montaje tiene bisagras para permitir retirar fácilmente la piedra. Debido al peso extra del diamante, fue necesario reforzar la longitud del cetro. Encima del diamante hay un mundo de amatista, a su vez engastado con diamantes y una esmeralda grande. El cetro, que mide 92,2 centímetros de largo, formó parte del atuendo utilizado por la reina Isabel II en su coronación en 1953.
La segunda piedra más grande tallada del diamante original fue el Cúllinan II de forma ovalada. Pesa 317 quilates y ha recibido el nombre de Segunda Estrella de África. En 1910, Cúllinan II fue colocado en la Corona Estatal Imperial de oro, también conocida como Corona de Estado. Esta corona se creó originalmente para la coronación de la reina Victoria en 1838 como una alternativa más ligera a la tradicional corona de San Eduardo. También fue utilizado por Eduardo VII en su coronación.
La corona fue remodelada, todavía con el Cúllinan II en posición privilegiada, y utilizada por Jorge VI en su coronación en 1937 y por su hija y sucesora Isabel II.
El Cúllinan II está engastado en la parte delantera de la banda de la corona, directamente debajo de otra piedra preciosa famosa, el Rubí del Príncipe Negro (en realidad, una balas o espinela). El famoso Stewart Sapphire había estado en esta posición, pero fue movido a la parte trasera de la corona para dar paso al Cúllinan II. Además de las coronaciones, también aparece en varias ocasiones estatales, como la apertura anual del Parlamento estatal.
Tanto la corona como el cetro con Cúllinan I están en exhibición pública en la Jewel House dentro del Waterloo Barracks de la Torre de Londres. Al igual que el Cúllinan I, el Cúllinan II se puede quitar fácilmente de su engaste de corona para usarlo como colgante o broche.
Los otros siete diamantes grandes tallados de la piedra original, llamados Cúllinan III a IX, son brillantes y diamantes de tamaño considerable por derecho propio. Para aprovechar al máximo el material, se cortaron varias formas: tres son en forma de pera, dos son tallas cual rombos alargados, una es rectangular y una cuadrada. Se tomaron fotografías para documentar el proceso de corte y pulido, y muchas de ellas ahora forman parte de la Colección Real.
Además de los nueve grandes, se tallaron otros 96 pequeños diamantes talla brillante de la pieza original. También había restos de fragmentos sin pulir que pesaban nueve quilates. Se había perdido alrededor del 65 por ciento del diamante en bruto original. Las dos piezas estrella de este grupo son el Cúllinan III, que es una piedra con forma de pera y un peso de 94,4 quilates, y el Cúllinan IV, de talla cuadrada, que pesa 63,6 quilates.
El rey Eduardo VII compró Cúllinan VI y VIII a Asscher, quien se quedó con las otras piedras grandes de Cúllinan. El comerciante de diamantes holandés también se quedó con las 96 piedras más pequeñas y los fragmentos sin pulir como pago por cortar la piedra en bruto original. Posteriormente, el gobierno sudafricano adquirió todas estas piedras y se las regaló a la reina María, consorte de Jorge V en 1910 para conmemorar la formación de la Unión de Sudáfrica ese año. En 1911, tanto el Cúllinan III como IV fueron colocados en la corona de coronación de la reina María.
El Cúllinan I y el II se pueden quitar de sus engastes y unirse para usarlos como un colgante, y esto fue lo que hicieron tanto la reina Alejandra (consorte de Eduardo VII) como la reina María. Esta última reina consorte incluso usó un colgante de Cúllinan I y II y otro colgante de Cúllinan III y IV, todos a la vez, para la apertura estatal del Parlamento el 6 de febrero de 1911. Los dos últimos diamantes, conocidos cariñosamente por la realeza como "las fichas", todavía se usan a veces como broche y colgante con la gota Cúllinan IV suspendida debajo del cuadrado Cúllinan III. Ambas piedras están engastadas en un fino platino. Esta combinación ha sido lucida por la Reina y, más recientemente, por las Duquesas de Cornualles y Cambridge.
Los siete diamantes Cúllinan (III-IX) pasaron a formar parte de la colección personal de joyas de Isabel II.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...