Ir al contenido principal

1971 ALMANAQUE MUNDIAL “Coco”

Coco Chanel

El 10 de enero de 1971 muere “Coco” Chanel, diseñadora de moda que gobernó la alta costura parisina durante casi seis décadas con diseños elegantes e informales


El 10 de enero de 1971 murió Gabrielle Bonheur Chanel “Coco”. Había nacido el 19 de agosto de 1883 en Saumur, Francia y fue una diseñadora de moda que gobernó la alta costura parisina durante casi seis décadas. Sus diseños elegantes e informales inspiraron a las mujeres a abandonar las prendas complicadas e incómodas, como enaguas y corsés, que prevalecían en la vestimenta del siglo XIX. Entre sus innovaciones, ahora clásicas, se encuentran el traje Chanel, el bolso acolchado, la bisutería y el “pequeño vestido negro”.
Nació en la pobreza en el campo francés; su madre murió y su padre la abandonó en un orfanato. Después de un breve período como dependiente, trabajó durante algunos años como cantante de café. Más tarde se asoció con algunos hombres ricos y en 1913, con la ayuda financiera de uno de ellos, Arthur Capel, “Boy”, abrió una pequeña sombrerería en Deauville, Francia, donde también vendía ropa deportiva sencilla, como suéteres de punto. En cinco años, su uso original de tela de jersey para crear una apariencia de "niña pobre" había atraído la atención de mujeres ricas e influyentes que buscaban alivio de los estilos encorsetados predominantes.
Fiel a su máxima de que “el lujo debe ser cómodo, de lo contrario no es lujo”, sus diseños enfatizaron la sencillez y la comodidad y revolucionaron la industria de la moda. A fines de la década de 1920, se decía que las industrias Chanel valían millones y empleaban a más de 2.000 personas, no sólo en su casa de alta costura sino también en un laboratorio de perfumes, una fábrica textil y un taller de joyería.
La base financiera de este imperio era Chanel número 5, un perfume de enorme éxito que presentó en 1921 con la ayuda de Ernst Beaux, uno de los creadores de perfumes más talentosos de Francia. Se ha dicho que el perfume debe su nombre a la serie de aromas que Beaux creó para que Chanel los probara; ella eligió el quinto, una combinación de jazmín y varios otros aromas florales que era más compleja y misteriosa que los perfumes de un solo aroma de entonces. en el mercado.
El hecho de que fuera la primera diseñadora de moda importante en presentar un perfume y que reemplazó el típico empaque del perfume con una botella simple y elegante también contribuyó al éxito de la fragancia. Se asoció con los empresarios Théophile Bader de los grandes almacenes Galeries Lafayette y Pierre Wertheimer de la empresa de cosméticos Bourjois, quienes acordaron ayudarla a producir más fragancias y venderlas a cambio de una parte de las ganancias. Después de firmar un contrato en el que recibió sólo el 10 por ciento de las regalías, emprendió una serie de demandas en las décadas siguientes para recuperar el control de su fragancia característica. Aunque nunca pudo renegociar los términos de su contrato para aumentar sus regalías, obtuvo un beneficio considerable con el perfume.
Cerró su casa de alta costura en 1939 con el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Sus asociaciones con un diplomático alemán durante la ocupación nazi mancharon su reputación y no volvió a la moda hasta 1954. Ese año presentó su diseño de traje muy copiado: una chaqueta tipo cárdigan sin cuello con ribetes trenzados y una elegante falda. También introdujo pantalones acampanados y otras innovaciones, manteniendo siempre un aspecto clásico y limpio.
Después de su muerte en 1971, la casa de alta costura de Chanel estuvo dirigida por una serie de diseñadores, siendo el mandato de Karl Lagerfeld, de 1983 al 2019, el más largo e influyente. La astuta comprensión de Chanel de las necesidades de la moda femenina, su ambición emprendedora y los aspectos románticos de su vida (su ascenso de la pobreza a la riqueza y sus sensacionales aventuras amorosas) continuaron inspirando numerosos libros biográficos, películas y obras de teatro, incluido el musical de Broadway de 1970, Coco. protagonizada por Katharine Hepburn.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Siempre la he oído nombrar como Cocó. ¿Por qué en la nota no lleva acento?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...