Ir al contenido principal

1971 ALMANAQUE MUNDIAL “Coco”

Coco Chanel

El 10 de enero de 1971 muere “Coco” Chanel, diseñadora de moda que gobernó la alta costura parisina durante casi seis décadas con diseños elegantes e informales


El 10 de enero de 1971 murió Gabrielle Bonheur Chanel “Coco”. Había nacido el 19 de agosto de 1883 en Saumur, Francia y fue una diseñadora de moda que gobernó la alta costura parisina durante casi seis décadas. Sus diseños elegantes e informales inspiraron a las mujeres a abandonar las prendas complicadas e incómodas, como enaguas y corsés, que prevalecían en la vestimenta del siglo XIX. Entre sus innovaciones, ahora clásicas, se encuentran el traje Chanel, el bolso acolchado, la bisutería y el “pequeño vestido negro”.
Nació en la pobreza en el campo francés; su madre murió y su padre la abandonó en un orfanato. Después de un breve período como dependiente, trabajó durante algunos años como cantante de café. Más tarde se asoció con algunos hombres ricos y en 1913, con la ayuda financiera de uno de ellos, Arthur Capel, “Boy”, abrió una pequeña sombrerería en Deauville, Francia, donde también vendía ropa deportiva sencilla, como suéteres de punto. En cinco años, su uso original de tela de jersey para crear una apariencia de "niña pobre" había atraído la atención de mujeres ricas e influyentes que buscaban alivio de los estilos encorsetados predominantes.
Fiel a su máxima de que “el lujo debe ser cómodo, de lo contrario no es lujo”, sus diseños enfatizaron la sencillez y la comodidad y revolucionaron la industria de la moda. A fines de la década de 1920, se decía que las industrias Chanel valían millones y empleaban a más de 2.000 personas, no sólo en su casa de alta costura sino también en un laboratorio de perfumes, una fábrica textil y un taller de joyería.
La base financiera de este imperio era Chanel número 5, un perfume de enorme éxito que presentó en 1921 con la ayuda de Ernst Beaux, uno de los creadores de perfumes más talentosos de Francia. Se ha dicho que el perfume debe su nombre a la serie de aromas que Beaux creó para que Chanel los probara; ella eligió el quinto, una combinación de jazmín y varios otros aromas florales que era más compleja y misteriosa que los perfumes de un solo aroma de entonces. en el mercado.
El hecho de que fuera la primera diseñadora de moda importante en presentar un perfume y que reemplazó el típico empaque del perfume con una botella simple y elegante también contribuyó al éxito de la fragancia. Se asoció con los empresarios Théophile Bader de los grandes almacenes Galeries Lafayette y Pierre Wertheimer de la empresa de cosméticos Bourjois, quienes acordaron ayudarla a producir más fragancias y venderlas a cambio de una parte de las ganancias. Después de firmar un contrato en el que recibió sólo el 10 por ciento de las regalías, emprendió una serie de demandas en las décadas siguientes para recuperar el control de su fragancia característica. Aunque nunca pudo renegociar los términos de su contrato para aumentar sus regalías, obtuvo un beneficio considerable con el perfume.
Cerró su casa de alta costura en 1939 con el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Sus asociaciones con un diplomático alemán durante la ocupación nazi mancharon su reputación y no volvió a la moda hasta 1954. Ese año presentó su diseño de traje muy copiado: una chaqueta tipo cárdigan sin cuello con ribetes trenzados y una elegante falda. También introdujo pantalones acampanados y otras innovaciones, manteniendo siempre un aspecto clásico y limpio.
Después de su muerte en 1971, la casa de alta costura de Chanel estuvo dirigida por una serie de diseñadores, siendo el mandato de Karl Lagerfeld, de 1983 al 2019, el más largo e influyente. La astuta comprensión de Chanel de las necesidades de la moda femenina, su ambición emprendedora y los aspectos románticos de su vida (su ascenso de la pobreza a la riqueza y sus sensacionales aventuras amorosas) continuaron inspirando numerosos libros biográficos, películas y obras de teatro, incluido el musical de Broadway de 1970, Coco. protagonizada por Katharine Hepburn.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Siempre la he oído nombrar como Cocó. ¿Por qué en la nota no lleva acento?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...