Ir al contenido principal

MALVINAS Forma de recuperarlas

Jinetes malvineros, ahijuna

Hay una manera de que las islas vuelvan a ser argentinas: es difícil pero se puede lograr, sólo es cuestión de proponérselo

En poco tiempo se van a cumplir los 200 años desde que Gran Bretaña nos arrebató las Islas Malvinas, uno de los rincones de la Argentina más queridos por todos los hombres de bien de este país. En 1982 fue la última oportunidad que tuvimos de volverlas a hacer nuestras y fallamos. Para decirlo en criollo, nos hicieron cagar y volvimos con la cola entre las patas. Tanto fue el dolor, que el gobierno militar de entonces y los que lo siguieron se dieron a la tarea de desmalvinizarnos, es decir, intentaron quitarnos el sentimiento de pertenencia de las islas, como si no valiera la pena recuperarlas porque son ajenas, ya está, se venció el plazo para volverlas a nosotros y es mejor y más productivo pensar en otra cosa.
Se dice que los ingleses erigieron una fortaleza en esas ínsulas, hay buques de guerra rodeándolas constantemente, y cientos de aguerridos soldados que les defenderán a sangre y fuego. Como dato adicional, cabe consignar que luego de la guerra del 82 los malvinenses nos odian aún más que antes y para peor los chilenos hacen fuerza por ellos y los volverían a ayudar si hubiera un nuevo conflicto bélico, como lo han dicho muchas veces a lo largo de estos años, esos maulas.
Pero, ¡deténgase un momentito! hay una forma de recuperar las Malvinas. Si bien no hemos podido hacer la fácil, que es ir y quitársela por la fuerza a los piratas ingleses, no está perdido quien pelea.
Imagínese amigo que vamos y, de alguna manera las hacemos nuestras justo hoy, 14 de enero del 2024. De repente, los gringos tendrán una inflación de cerca del 200 por ciento anual, un descerebrado sin remedio (o casi), será su Presidente, habitarán un país con cerca de la mitad de su población viviendo en la miseria y la otra mitad luchando por no car en el pozo y con todos los otros dramas que padecemos desde hace más de cien años en estos pagos. Sería un golpe muy fuerte para los pobres kelpers (kelper es el un gentilicio usado en forma despectiva por los ingleses para nombrar a los malvinenses o malvineros), acostumbrados a que no les aumenten las cosas, entre un cuarenta y un sesenta por ciento cada tres días, entre otros males inauditos de este país.
Hay que decirlo sencillamente, así se entiende: la única forma que tenemos de recuperar las Malvinas, es portándonos bien, así de fácil, amigos. Deberíamos hacer que los malvineros nos pidan por favor ser parte de la Argentina y dejar el Reino Unido. Para lograrlo, tendríamos que hacer de la Argentina un gran país, una potencia mundial, una nación grande, fuerte, soberana, orgullosa de sus logros presentes no de sus antiguas hazañas. Porque no fueron eternos los laureles que supimos conseguir ni vivimos coronados de gloria y nadie está dispuesto a dejarse matar sólo por cumplir el “o juremos con gloria morir”. ¡Ya veo!
Deberíamos ser, para lograrlo, un pueblo feliz, no solamente por haber derrotado la inflación sino por haber acabado con el analfabetismo estructural que nos ahoga, tener una ciencia que, con sus adelantos nos llene de orgullo, que nuestros hijos vean la oportunidad de ser mucho mejores que nosotros sin salir de sus ciudades y sus pueblos, que cualquiera consiga un trabajo en blanco, en el que le paguen lo que corresponde y con eso le alcance para vivir bien, los trenes circulen a horario, la coima sea vista como un pecado de lesa patria, en fin.
Tendríamos que dar vuelta la Argentina como una media, para que algún día, dentro de 50 o 100 años, un poquito antes de que las vacas vuelen, los malvinenses nos empiecen a mirar con buenos ojos y piensen, aunque sea lejanamente, en la posibilidad de ser parte de nosotros, antes que seguir viviendo como ingleses de tercera categoría.
Hemos perdido la manera fácil de recuperarlas, nos queda la difícil. ¿Se imaginan si ganábamos en el 82, con esos generales que no sabían hablar bien el español, dándoles discursos con esa voz bronca que tan bien conocíamos, obligándolos a andar siempre con el documento de identidad en el bolsillo, porque si no los metían presos? La verdad, qué quiere que le diga, uno siendo kelper, al día siguiente habría sido parte de la resistencia, tratando de librarse de esos ´argies´ de pesadilla.
En resumen, deberíamos ser mejores de lo que somos para merecer las Malvinas, pero no un poco mejores, no mucho mejores sino muchamente mejores: mejores, pero de una manera exacerbada, superlativa, de tal forma que, viendo desde entonces lo que somos hoy, nos avergoncemos de nosotros mismos.
Deberíamos ofrecerles ser parte de un país que sea una pinturita y no que cada vez que vayan a su capital, Buenos Aires, tengan que ver la mugre que se acumula ahí todos los días, entre otras lindezas de la Reina del Sur. Es el único camino que nos ha quedado para recuperar las Malvinas, de otra forma mentarlas siempre será una excusa, una cortada para no ver la realidad, un lindo sueño para contar a los hijos y que ellos a su vez pasen a sus hijos.
Como decía San Agustín: “No hay tiempos mejores ni tiempos peores, seamos mejores nosotros y los tiempos serán mejores”. No nos va quedando otra, amigos.
©Juan Manuel Aragón
A 14 de enero del 2024, en Thomas Young (Tomasllún). Cazando corzuelas

Comentarios

  1. Errores de inprovisados y de quienes se quieren mostrar avezados y son voluntarios en política exterior para agrandar distancias en actos inconexos que quitan prevalecer nuestra posición de soberanía

    ResponderEliminar
  2. Yo soy Pilpinto Santos , agarré un fácil en las Malvinas para defender la mientras otros temblaban de miedo en sus casas . Ahí supe definirlos a los argentinos y la mayoría son cobardes . Fácil es hablar y opinar, pero a la hora de aportar ni de un alfiler se quieren despojar . Quien piensa en la isla Martín Garcias, en los niños hambrientos etc._ Que vamos a pensar en eso si no nos calentamos ni por el banco roto de la plaza donde van nuestros hijos a jugar y en ocaciones a matear con la esposa. Dejen para los Ingleces xq si nos entregarían lo haríamos una desgracia .

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...