Ir al contenido principal

1931 ALMANAQUE MUNDIAL Gibrán

Jibrán Jalil Gibrán

El 10 de abril de 1931 muere Jibrán Jalil Gibrán, escritor, poeta y artista visual libanés--norteamericano

El 10 de abril de 1931 murió Jibrán Jalil Jibrán. Había nacido el 6 de enero de 1883 y fue un escritor, poeta y artista visual libanés--norteamericano; también considerado un filósofo, aunque él mismo rechazó el título.
Es conocido como autor de El Profeta, libro que se publicó por primera vez en los Estados Unidos en 1923 y desde entonces se ha convertido en uno de los más vendidos de todos los tiempos, habiendo sido traducido a más de 100 idiomas.
Había nacido en Bsharri, aldea del mutasarrifato del Monte Líbano gobernado por los otomanos en el seno de una familia cristiana maronita, emigró con su madre y sus hermanos a los Estados Unidos en 1895.
Como su madre trabajaba como costurera, él estaba matriculado en una escuela en Boston, donde un profesor notó rápidamente sus habilidades creativas y lo presentó al fotógrafo y editor Fred Holland Day.
Gibran fue enviado de regreso a su tierra natal por su familia a la edad de quince años para matricularse en el Collège de la Sagesse en Beirut. Al regresar a Boston tras la muerte de su hermana menor en 1902, perdió a su medio hermano mayor y a su madre al año siguiente, aparentemente dependiendo después de los ingresos de su hermana restante por su trabajo en una modista durante algún tiempo.
En 1904 sus dibujos se exhibieron por primera vez en el estudio de Day en Boston, y su primer libro en árabe se publicó en 1905 en Nueva York. Con la ayuda financiera de una benefactora recién conocida, Mary Haskell, estudió arte en París de 1908 a 1910. Mientras estuvo allí, entró en contacto con pensadores políticos sirios que promovían la rebelión en la Siria otomana después de la Revolución de los Jóvenes Turcos; algunos de los escritos de Gibran, que expresaban las mismas ideas y el anticlericalismo, eventualmente serían prohibidos por las autoridades otomanas.
En 1911 se instaló en Nueva York, donde Alfred Knopf publicó su primer libro en inglés, The Madman, en 1918, y también estaba en marcha la redacción de The Prophet o The Earth Gods. Su obra de arte visual se exhibió en la galería Montross en 1914, y en las galerías de Knoedler & Co. en 1917. Mantuvo una notable correspondencia con May Ziadeh desde 1912.
En 1920, refundó la Pen League con otros poetas mahjari. Cuando murió a los 48 años por cirrosis y tuberculosis incipiente en un pulmón, había alcanzado fama literaria en "ambos lados del Océano Atlántico", y El Profeta ya había sido traducido al alemán y al francés. Su cuerpo fue trasladado a su pueblo natal, Bsharri (en el actual Líbano), al que había legado todos los derechos futuros sobre sus libros, y donde ahora se encuentra un museo dedicado a sus obras.
Según lo redactado por Suheil Bushrui y Joe Jenkins, su vida ha sido descrita como "a menudo atrapada entre la rebelión nietzscheana, el panteísmo blakeano y el misticismo sufí".
Discutió diferentes temas en sus escritos y exploró diversas formas literarias. Salma Khadra Jayyusi lo ha llamado "la influencia más importante en la poesía y la literatura árabes durante la primera mitad del siglo [XX]" y todavía se lo celebra como un héroe literario en el Líbano.
Al mismo tiempo, la mayoría de las pinturas de Gibran expresaron su visión personal, incorporando simbolismo espiritual y mitológico, y la crítica de arte Alice Raphael reconoció en el pintor a un clasicista, cuyo trabajo se debía "más a los hallazgos de Da Vinci que a lo que hizo con cualquier insurgente moderno". Su obra ha sido descrita como un legado artístico para gente de todas las naciones.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Compañero de escuela de .i abuelo Guetas Chebaia conel mantuvieron correspondencia y el amor por Becharre

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hubiera querido entender cuales son los motivos que autores orientales si están con publicidades del Occidente gozan más renombre y privilegios. Será motivo de la crisis que perdura con el surgimiento del cristianismo

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

AÑORALGIAS Santiago querido

La Secco Somera lista (a completar), de lo que hay todavía en la ciudad mágica habitada por los santiagueños, sus sueños y saudades Algunas cosas que antes sabía haber en Santiago y no hay más, se perdieron para siempre, consignadas en este sitio para que al menos quede su recuerdo. Esta lista la publiqué hace algunos años en Feibu y los amigos la completaron. 1 Helados “Kay”, más ricos no hay. 2 El auto Unión, (con motor de dos tiempos, como la Zanella). 3 Las heladeras Vol-Suar. 4 Las prohibidas del Renzi (¡Coca!, cuánto amor). 5 La bilz de Secco (la de ahora no es lo mismo, qué va a ser). 6 El Santa Ana, El Águila, empresa Robert, el Manso llegando desde el fondo del saladillo. 7 Cheto´s bar. 8 El peinado batido de las mujeres. 9 El jopo (ha vuelto, pero como mariconada). 10 La nueva ola y los nuevaoleros. 11 El Tuco Bono. 12 El departamento Matará. 13 Panchito Ovejero vendiendo billetes de lotería. 14 La Porota Alonso. 15 La Gorda de Anelli. 16 Tala Pozo. 17 Mi tata. 18 Panadería L

LEYENDA El remís con chofer sin cabeza

Imagen de Facebook de David Bukret Un misterioso auto circula por las calles de Santiago y La Banda: un caso que está dando que hablar en todos lados Un hombre detiene su motocicleta en el parque Aguirre, lleva una mujer atrás, son las 3 de la mañana. Se apean debajo de un eucalipto, justo cuando empiezan a besarse aparece un auto, un remís que los encandila y se queda parado, como esperando algo. Ella pega un grito: “¡Mi marido!”, suben de nuevo a la moto y se van. Antes de irse, el hombre observa que en el remís no hay nadie, parece vacío, pero ya ha acelerado, a toda velocidad y no se va a detener. Ha pasado varias veces, según cuentan los parroquianos en el café con nombre y apellido, en una historia que va pasando de mesa en mesa, repitiéndose todos los días con más detalles. Las mentas hablan de un remís que aparece de manera impensada, no solamente cuando detecta traiciones amorosas, sino que asustó a varios muchachos que andaban trabajando de noche en casas que no eran las suya

EVOCACIÓN El triste final de la Dama de Hierro

Mercedes Marina Aragonés El recuerdo para quien el autor de esta nota llama Dama de Hierro, algunas anécdotas y la apreciación sobre una personalidad controvertida Por Alfredo Peláez No fue el final que posiblemente soñó en sus años de poder y esplendor. Cuando el nombre Nina paralizaba hasta el más taimao. Se fue en silencio, casi en puntas de pie, como vivió sus últimos años. Muy pocos lloraron a Marina Mercedes Aragonés de Juárez, la dama que supo ser de hierro, en tiempos idos. Seguramente coqueteó en esos años con un funeral al estilo Evita, con su féretro en el salón principal de la Casa de Gobierno, o en el Teatro 25 de Mayo, y largas colas de santiagueños para darle el último adiós. Pero solo fueron sueños de diva. Nada de eso ocurrió. Los diarios santiagueños apenas se hicieron eco de su fallecimiento. Al fin y al cabo, más importante eran los 470 años del pago que ella intento domesticar a rienda corta y chicote. Quedarán miles de anécdotas que la tuvieron como protagonista.