Ir al contenido principal

1931 ALMANAQUE MUNDIAL Gibrán

Jibrán Jalil Gibrán

El 10 de abril de 1931 muere Jibrán Jalil Gibrán, escritor, poeta y artista visual libanés--norteamericano

El 10 de abril de 1931 murió Jibrán Jalil Jibrán. Había nacido el 6 de enero de 1883 y fue un escritor, poeta y artista visual libanés--norteamericano; también considerado un filósofo, aunque él mismo rechazó el título.
Es conocido como autor de El Profeta, libro que se publicó por primera vez en los Estados Unidos en 1923 y desde entonces se ha convertido en uno de los más vendidos de todos los tiempos, habiendo sido traducido a más de 100 idiomas.
Había nacido en Bsharri, aldea del mutasarrifato del Monte Líbano gobernado por los otomanos en el seno de una familia cristiana maronita, emigró con su madre y sus hermanos a los Estados Unidos en 1895.
Como su madre trabajaba como costurera, él estaba matriculado en una escuela en Boston, donde un profesor notó rápidamente sus habilidades creativas y lo presentó al fotógrafo y editor Fred Holland Day.
Gibran fue enviado de regreso a su tierra natal por su familia a la edad de quince años para matricularse en el Collège de la Sagesse en Beirut. Al regresar a Boston tras la muerte de su hermana menor en 1902, perdió a su medio hermano mayor y a su madre al año siguiente, aparentemente dependiendo después de los ingresos de su hermana restante por su trabajo en una modista durante algún tiempo.
En 1904 sus dibujos se exhibieron por primera vez en el estudio de Day en Boston, y su primer libro en árabe se publicó en 1905 en Nueva York. Con la ayuda financiera de una benefactora recién conocida, Mary Haskell, estudió arte en París de 1908 a 1910. Mientras estuvo allí, entró en contacto con pensadores políticos sirios que promovían la rebelión en la Siria otomana después de la Revolución de los Jóvenes Turcos; algunos de los escritos de Gibran, que expresaban las mismas ideas y el anticlericalismo, eventualmente serían prohibidos por las autoridades otomanas.
En 1911 se instaló en Nueva York, donde Alfred Knopf publicó su primer libro en inglés, The Madman, en 1918, y también estaba en marcha la redacción de The Prophet o The Earth Gods. Su obra de arte visual se exhibió en la galería Montross en 1914, y en las galerías de Knoedler & Co. en 1917. Mantuvo una notable correspondencia con May Ziadeh desde 1912.
En 1920, refundó la Pen League con otros poetas mahjari. Cuando murió a los 48 años por cirrosis y tuberculosis incipiente en un pulmón, había alcanzado fama literaria en "ambos lados del Océano Atlántico", y El Profeta ya había sido traducido al alemán y al francés. Su cuerpo fue trasladado a su pueblo natal, Bsharri (en el actual Líbano), al que había legado todos los derechos futuros sobre sus libros, y donde ahora se encuentra un museo dedicado a sus obras.
Según lo redactado por Suheil Bushrui y Joe Jenkins, su vida ha sido descrita como "a menudo atrapada entre la rebelión nietzscheana, el panteísmo blakeano y el misticismo sufí".
Discutió diferentes temas en sus escritos y exploró diversas formas literarias. Salma Khadra Jayyusi lo ha llamado "la influencia más importante en la poesía y la literatura árabes durante la primera mitad del siglo [XX]" y todavía se lo celebra como un héroe literario en el Líbano.
Al mismo tiempo, la mayoría de las pinturas de Gibran expresaron su visión personal, incorporando simbolismo espiritual y mitológico, y la crítica de arte Alice Raphael reconoció en el pintor a un clasicista, cuyo trabajo se debía "más a los hallazgos de Da Vinci que a lo que hizo con cualquier insurgente moderno". Su obra ha sido descrita como un legado artístico para gente de todas las naciones.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Compañero de escuela de .i abuelo Guetas Chebaia conel mantuvieron correspondencia y el amor por Becharre

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hubiera querido entender cuales son los motivos que autores orientales si están con publicidades del Occidente gozan más renombre y privilegios. Será motivo de la crisis que perdura con el surgimiento del cristianismo

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...