Ir al contenido principal

1931 ALMANAQUE MUNDIAL Gibrán

Jibrán Jalil Gibrán

El 10 de abril de 1931 muere Jibrán Jalil Gibrán, escritor, poeta y artista visual libanés--norteamericano

El 10 de abril de 1931 murió Jibrán Jalil Jibrán. Había nacido el 6 de enero de 1883 y fue un escritor, poeta y artista visual libanés--norteamericano; también considerado un filósofo, aunque él mismo rechazó el título.
Es conocido como autor de El Profeta, libro que se publicó por primera vez en los Estados Unidos en 1923 y desde entonces se ha convertido en uno de los más vendidos de todos los tiempos, habiendo sido traducido a más de 100 idiomas.
Había nacido en Bsharri, aldea del mutasarrifato del Monte Líbano gobernado por los otomanos en el seno de una familia cristiana maronita, emigró con su madre y sus hermanos a los Estados Unidos en 1895.
Como su madre trabajaba como costurera, él estaba matriculado en una escuela en Boston, donde un profesor notó rápidamente sus habilidades creativas y lo presentó al fotógrafo y editor Fred Holland Day.
Gibran fue enviado de regreso a su tierra natal por su familia a la edad de quince años para matricularse en el Collège de la Sagesse en Beirut. Al regresar a Boston tras la muerte de su hermana menor en 1902, perdió a su medio hermano mayor y a su madre al año siguiente, aparentemente dependiendo después de los ingresos de su hermana restante por su trabajo en una modista durante algún tiempo.
En 1904 sus dibujos se exhibieron por primera vez en el estudio de Day en Boston, y su primer libro en árabe se publicó en 1905 en Nueva York. Con la ayuda financiera de una benefactora recién conocida, Mary Haskell, estudió arte en París de 1908 a 1910. Mientras estuvo allí, entró en contacto con pensadores políticos sirios que promovían la rebelión en la Siria otomana después de la Revolución de los Jóvenes Turcos; algunos de los escritos de Gibran, que expresaban las mismas ideas y el anticlericalismo, eventualmente serían prohibidos por las autoridades otomanas.
En 1911 se instaló en Nueva York, donde Alfred Knopf publicó su primer libro en inglés, The Madman, en 1918, y también estaba en marcha la redacción de The Prophet o The Earth Gods. Su obra de arte visual se exhibió en la galería Montross en 1914, y en las galerías de Knoedler & Co. en 1917. Mantuvo una notable correspondencia con May Ziadeh desde 1912.
En 1920, refundó la Pen League con otros poetas mahjari. Cuando murió a los 48 años por cirrosis y tuberculosis incipiente en un pulmón, había alcanzado fama literaria en "ambos lados del Océano Atlántico", y El Profeta ya había sido traducido al alemán y al francés. Su cuerpo fue trasladado a su pueblo natal, Bsharri (en el actual Líbano), al que había legado todos los derechos futuros sobre sus libros, y donde ahora se encuentra un museo dedicado a sus obras.
Según lo redactado por Suheil Bushrui y Joe Jenkins, su vida ha sido descrita como "a menudo atrapada entre la rebelión nietzscheana, el panteísmo blakeano y el misticismo sufí".
Discutió diferentes temas en sus escritos y exploró diversas formas literarias. Salma Khadra Jayyusi lo ha llamado "la influencia más importante en la poesía y la literatura árabes durante la primera mitad del siglo [XX]" y todavía se lo celebra como un héroe literario en el Líbano.
Al mismo tiempo, la mayoría de las pinturas de Gibran expresaron su visión personal, incorporando simbolismo espiritual y mitológico, y la crítica de arte Alice Raphael reconoció en el pintor a un clasicista, cuyo trabajo se debía "más a los hallazgos de Da Vinci que a lo que hizo con cualquier insurgente moderno". Su obra ha sido descrita como un legado artístico para gente de todas las naciones.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Compañero de escuela de .i abuelo Guetas Chebaia conel mantuvieron correspondencia y el amor por Becharre

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hubiera querido entender cuales son los motivos que autores orientales si están con publicidades del Occidente gozan más renombre y privilegios. Será motivo de la crisis que perdura con el surgimiento del cristianismo

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...