Ir al contenido principal

TORTUGA Origen y etimología

Tortuga

Explicación algo elaborada sobre cómo nacieron las tortugas y por qué tienen ese nombre


Por qué la tortuga tiene esa formita tan fea, esa lentitud de auto antiguo, y esa fealdad que no hay cómo disimular, se preguntará usted. Bueno todo tiene su explicación, aunque no crea. Sostener que su naturaleza es el producto de siglos o milenios de evolución es un atajo fácil, púes se parte de una ameba cualquiera que, en vez de morir y convertirse en algo inferior, como sería lógico que suceda, se supera a sí misma y llega a paramecio, de ahí salta a insecto pequeño, luego a musaraña y así hasta llegar al primordial simio del que descendería todos los hombres. Disculpe, pero no va desde que todos saben que lo superior tiende a hacerse inferior y no al revés.
En fin, como buen lector de esta columna, es obvio que usted no se conformará con la coartada del darwinismo y esperará una explicación algo más elaborada. Aquí se ofrece un tema de conversación para la mesa familiar del domingo. Va de regalo, para los atentos lectores, clientes y favorecedores la verdadera historia de la tortuga y una posible explicación del porqué de su nombre.
Hera, la hija mayor de Crono y de Rea, hermosa entre las hermosas, se consiguió un novio de primer orden; Zeus, el más grande entre todos los dioses. Como toda chica linda, pidió una fiesta de casamiento a lo grande y le dieron el gusto. Estuvo invitado todo el mundo: dioses, semidioses, genios, ídolos, héroes, próceres y también varios animales para completar el panorama.
Hermes, que era el mensajero de los dioses, se encargó de llevar las invitaciones casa por casa, a todos los amigos y conocidos. Así llegó hasta la casa de una doncella llamada Quelone. Pero, vaya usted a saber por qué, la naifa no se presentó en la fiesta, tal vez no le satisfizo el vestido que se mandó a hacer con la modista, o no halló quién la llevara o simplemente no tuvo ganas. La cuestión es que no fue. Y los dioses se disgustaron mucho, consideraron un insulto el hecho de que aquella mujer se hubiera hecho la qué para pegar el faltazo.
Hermes que, como todos saben, tenía pocas pulgas, agarró, la tiró al río y la convirtió en tortuga, no conforme con eso, después arrojó también su casa y las unió a ambas y desde entonces andan pegadas.
La palabra quelonio, derivada de Quelone es el nombre de un orden de reptiles que comprende la tortuga, el galápago y el carey, animales pareciditos entre sí. En el habla popular, se nombra impropiamente a tortuga como el género y al galápago y al carey como sus especies. (Entre paréntesis hay que decir que “galápago” era una clase de montura para los caballos que se usaba en España, por su parecido, los conquistadores nombraron así al popular bichito).
Como se dijo, la averiguación del origen de la palabra tortuga, es un buen ejercicio para dedicar una parte de la mañana del domingo, en vez de andar mirando por televisión las posibles desventuras del dólar blue o los estentóreos* gritos que pegó el Presidente luego de su última rabieta de político mal entretenido.
La primera etimología que sale al paso de quienes intentan averiguar el origen de la palabra es “tortus”, que es ´torcido´ en latín, por la formita de sus patas, ¿ha visto? Bueno, es una explicación bonita, fácil y cualquiera la compraría con los ojos cerrados. Es fácil para recordarla y luego decirla cuando esté con amigos en el café, en un sarao de la embajada de Austria o en la kermés del barrio. Pero no es cierta, descártela.
Otros sostienen que viene de ´tartalear´, cuyo significado, además de “tartamudear”, es “avanzar con titubeos”. Pero los expertos tiran lejos también esta definición popular, porque no siempre el idioma sigue un camino llano, sin rispideces; a veces tiene sus cuetos y vericuetos, como se va viendo.
También se cree que está relacionada con la voz latina ´testa´ en su acepción de escama, concha ostra, teja, ladrillo. De testa nació en latín ´testudo´ que posteriormente, entre otros significados, llegó a tortuga. Interesante, pero también sería una etimología falsa, vea usté.
La explicación que parece más acertada es la que hace provenir a la palabra del latín ´tartaruchus´ que nombra al demonio o habitante del Tártaro o infierno y se inspira en el griego ´tartaroukos´. Como la tortuga vivía en terrenos cenagosos o, por lo menos oscuros, fue tenida como personificación del mal, entre los orientales y los primeros cristianos. De tartaruchus, por reducción se habría llegado a tartuga y de ahí a tortuga había solamente un paso cortito, como cogote de gordo.
En italiano se dice tartaruga o testuggine, en francés es tortue, en provenzal y catalán tortuga. En quichua santiagueño es hualu.
Con el deseo de haber acortado su domingo a la mañana, con un asunto entretenido, esta columna se despide de usted atentamente.
Juan Manuel Aragón

A 28 de abril del 2024, en la Pedro León Gallo y Santa Fe. Hinchando por los Ferro
©Ramírez de Velasco

*Averiguar qué significa “estentóreo”, palabra puesta para impresionar a los lectores.

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc28 de abril de 2024, 7:06

    He leído lentamente, a paso de tortuga. Está bueno. Me ha gustado.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...