Ir al contenido principal

TORTUGA Origen y etimología

Tortuga

Explicación algo elaborada sobre cómo nacieron las tortugas y por qué tienen ese nombre


Por qué la tortuga tiene esa formita tan fea, esa lentitud de auto antiguo, y esa fealdad que no hay cómo disimular, se preguntará usted. Bueno todo tiene su explicación, aunque no crea. Sostener que su naturaleza es el producto de siglos o milenios de evolución es un atajo fácil, púes se parte de una ameba cualquiera que, en vez de morir y convertirse en algo inferior, como sería lógico que suceda, se supera a sí misma y llega a paramecio, de ahí salta a insecto pequeño, luego a musaraña y así hasta llegar al primordial simio del que descendería todos los hombres. Disculpe, pero no va desde que todos saben que lo superior tiende a hacerse inferior y no al revés.
En fin, como buen lector de esta columna, es obvio que usted no se conformará con la coartada del darwinismo y esperará una explicación algo más elaborada. Aquí se ofrece un tema de conversación para la mesa familiar del domingo. Va de regalo, para los atentos lectores, clientes y favorecedores la verdadera historia de la tortuga y una posible explicación del porqué de su nombre.
Hera, la hija mayor de Crono y de Rea, hermosa entre las hermosas, se consiguió un novio de primer orden; Zeus, el más grande entre todos los dioses. Como toda chica linda, pidió una fiesta de casamiento a lo grande y le dieron el gusto. Estuvo invitado todo el mundo: dioses, semidioses, genios, ídolos, héroes, próceres y también varios animales para completar el panorama.
Hermes, que era el mensajero de los dioses, se encargó de llevar las invitaciones casa por casa, a todos los amigos y conocidos. Así llegó hasta la casa de una doncella llamada Quelone. Pero, vaya usted a saber por qué, la naifa no se presentó en la fiesta, tal vez no le satisfizo el vestido que se mandó a hacer con la modista, o no halló quién la llevara o simplemente no tuvo ganas. La cuestión es que no fue. Y los dioses se disgustaron mucho, consideraron un insulto el hecho de que aquella mujer se hubiera hecho la qué para pegar el faltazo.
Hermes que, como todos saben, tenía pocas pulgas, agarró, la tiró al río y la convirtió en tortuga, no conforme con eso, después arrojó también su casa y las unió a ambas y desde entonces andan pegadas.
La palabra quelonio, derivada de Quelone es el nombre de un orden de reptiles que comprende la tortuga, el galápago y el carey, animales pareciditos entre sí. En el habla popular, se nombra impropiamente a tortuga como el género y al galápago y al carey como sus especies. (Entre paréntesis hay que decir que “galápago” era una clase de montura para los caballos que se usaba en España, por su parecido, los conquistadores nombraron así al popular bichito).
Como se dijo, la averiguación del origen de la palabra tortuga, es un buen ejercicio para dedicar una parte de la mañana del domingo, en vez de andar mirando por televisión las posibles desventuras del dólar blue o los estentóreos* gritos que pegó el Presidente luego de su última rabieta de político mal entretenido.
La primera etimología que sale al paso de quienes intentan averiguar el origen de la palabra es “tortus”, que es ´torcido´ en latín, por la formita de sus patas, ¿ha visto? Bueno, es una explicación bonita, fácil y cualquiera la compraría con los ojos cerrados. Es fácil para recordarla y luego decirla cuando esté con amigos en el café, en un sarao de la embajada de Austria o en la kermés del barrio. Pero no es cierta, descártela.
Otros sostienen que viene de ´tartalear´, cuyo significado, además de “tartamudear”, es “avanzar con titubeos”. Pero los expertos tiran lejos también esta definición popular, porque no siempre el idioma sigue un camino llano, sin rispideces; a veces tiene sus cuetos y vericuetos, como se va viendo.
También se cree que está relacionada con la voz latina ´testa´ en su acepción de escama, concha ostra, teja, ladrillo. De testa nació en latín ´testudo´ que posteriormente, entre otros significados, llegó a tortuga. Interesante, pero también sería una etimología falsa, vea usté.
La explicación que parece más acertada es la que hace provenir a la palabra del latín ´tartaruchus´ que nombra al demonio o habitante del Tártaro o infierno y se inspira en el griego ´tartaroukos´. Como la tortuga vivía en terrenos cenagosos o, por lo menos oscuros, fue tenida como personificación del mal, entre los orientales y los primeros cristianos. De tartaruchus, por reducción se habría llegado a tartuga y de ahí a tortuga había solamente un paso cortito, como cogote de gordo.
En italiano se dice tartaruga o testuggine, en francés es tortue, en provenzal y catalán tortuga. En quichua santiagueño es hualu.
Con el deseo de haber acortado su domingo a la mañana, con un asunto entretenido, esta columna se despide de usted atentamente.
Juan Manuel Aragón

A 28 de abril del 2024, en la Pedro León Gallo y Santa Fe. Hinchando por los Ferro
©Ramírez de Velasco

*Averiguar qué significa “estentóreo”, palabra puesta para impresionar a los lectores.

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc28 de abril de 2024, 7:06

    He leído lentamente, a paso de tortuga. Está bueno. Me ha gustado.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....