Ir al contenido principal

CUENTO Mucha vida para una vida

Imagen de ilustración

El tío Camilo miraba con mucho detenimiento las fotografías de los álbumes de fotos de las sobrinas

A veces los grandes misterios de las familias suelen tener una explicación simple, sencilla, de cajón. Como que al tío Camilo le encantaba revisar los álbumes de las fiestas de quince de las sobrinas. Tres tracaladas de chancletas habían tenido los hermanos y cuñados, todas chicas lindas, bien criadas, hacendosas. Había habido fiestas de quince de todos los colores, sabores y tamaños. No faltó a ni una. Siempre caía con el mismo regalito, un anillo de plata para las de sus hermanos y una cadenita con una cruz para las de los cuñados. Se portaba bien, no tomaba mucho, no comía mucho, no hablaba malas palabras, iba bien vestido, acompañado con la tía Etelvina, siempre compuesta y arreglada al milímetro, ,más dos o tres de los hijos, si andaban por el pago, porque todos vivían lejos.
Lo curioso es que después de los cumpleaños, cuando el fotógrafo entregaba su trabajo, pedía por favor que lo dejaran mirar el álbum. Iba de visita a la casa de los parientes, pedía el álbum y pasaba las hojas muy despacio, de manera displicente, casi sin hacer comentarios, salvo cuando se veía en una foto, porque entonces decía: “Miralo de viejo que está ese” o “por qué no sacan a ese viejo de ahí, que da mala vista”. En todos los casos, el viejo era él.
Años después los sobrinos supieron que cuando comenzó con esos comentarios no tenía tantos años, apenas pasaba los cuarenta, así que lo de viejo era un decir nomás, o quizás se creyera un veterano, quién sabe.
Después el sobrinaje se comenzó a casar y no perdió la costumbre, cuando estaba listo, visitaba la casa de la casoriada, le pedía el álbum y lo revisaba prolija, minuciosamente, como si estuviera buscando algo. Como será que, si por ahí en la familia uno se quedaba con la vista perdida, mirando distraído un punto fijo, los demás le decían: “Ya está tío Camilo mirando el álbum de los quince de la Gracielita”.
Una sola vez, en una fiesta de fin de año, un cuñado le preguntó qué le llamaba la atención de los álbumes de la parentela. “¿A mí?, no, no me llama la atención nada, ¿por qué?”. “Porque en vez de tenerlos un ratito, estás una hora observándolos, parece que buscas algo”. “Pero no, hombre, los miro nomás”, respondió. Y quedó en eso.
Al parecer no se daba cuenta de que pasaba a veces cerca de dos horas o todo lo que duraba una visita, callado, ensimismado, observando las fotografías en que aparecían las chicas bailando con el padre, los hermanos, los parientes cercanos, los amigos, la torta de cumpleaños, las mesas con sus comensales, el baile, los arreglos florales y hasta la misa de unos días antes, a la que había ido toda la familia y las amigar más íntimas.
Así hasta que se murió.
Años después, alguien recordó la manía del tío de mirar tan fijamente las imágenes de los cumpleaños y casamientos. Después de una deliberación, el sobrinaje fue en peregrinación a visitar a la tía Etelvina, que ya era viejita, pero se mantenía bien, lúcida y caminando derecho, sin encorvarse, con la sola misión de preguntarle sobre aquella costumbre del tío, a ver si sabía.
Y sí sabía, cómo no.
Dijo que, como todos, el tío era consciente de que cualquier día, cuando Dios lo dispusiera, se iba a morir. Las fotos lo hacían vivir de nuevo el momento del cumpleaños, de la fiesta del casamiento. Cuando las miraba volvía a ese instante, oía la música, olfateaba los mismos aromas, revivía el sabor de la comida, la volvía a sentir a ella, a la tía, bailando un tango entre sus brazos. “Para él, mirar las fotos era repetir los buenos momentos”, dijo la tía. “¿Cómo vivir dos veces lo mismo?”, preguntó el primo Antonio. “Es lo que decía él”, repuso la tía.
Cuando volvían a la casa, el camino les pareció muy corto, eso que eran como veinte cuadras largas. Cada uno encerrado en sus pensamientos, sabiendo que un día cualquiera de ese año, del siguiente o dentro de diez o veinte, no habría nadie que recordara aquello ni siquiera como cuento familiar.
El tío los había madrugado repitiendo los buenos momentos, y a su manera les había sacado el jugo dos veces.
Mucho para una sola vida, ¿no cree?
Juan Manuel Aragón
A 30 de mayo del 2024, en El Cruce, La Banda. Cargando nafta.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Muchos ahora como el tío, gracias al feisbuk. Si, algunos tíos y tías ayudaron a madrugar a esa modernidad de hoy , va. Eso lo creo yo. Con frío sin querer levantar

    ResponderEliminar
  2. ME GUSTAN MUCHO ESTOS TEMAS JUANCHO QUERIDO...BIEN ESCRITOS ENCIMA...ABRAZO..Severo

    ResponderEliminar
  3. Cristian Ramón Verduc30 de mayo de 2024, 8:13

    Muy bueno. Tenía razón tu tío.

    ResponderEliminar
  4. Comparto la motivación del motivación del tío Camilo. También para mi las fotos, de todo, sirven para eso.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EVOCACIÓN El triste final de la Dama de Hierro

Mercedes Marina Aragonés El recuerdo para quien el autor de esta nota llama Dama de Hierro, algunas anécdotas y la apreciación sobre una personalidad controvertida Por Alfredo Peláez No fue el final que posiblemente soñó en sus años de poder y esplendor. Cuando el nombre Nina paralizaba hasta el más taimao. Se fue en silencio, casi en puntas de pie, como vivió sus últimos años. Muy pocos lloraron a Marina Mercedes Aragonés de Juárez, la dama que supo ser de hierro, en tiempos idos. Seguramente coqueteó en esos años con un funeral al estilo Evita, con su féretro en el salón principal de la Casa de Gobierno, o en el Teatro 25 de Mayo, y largas colas de santiagueños para darle el último adiós. Pero solo fueron sueños de diva. Nada de eso ocurrió. Los diarios santiagueños apenas se hicieron eco de su fallecimiento. Al fin y al cabo, más importante eran los 470 años del pago que ella intento domesticar a rienda corta y chicote. Quedarán miles de anécdotas que la tuvieron como protagonista.

LEYENDA El remís con chofer sin cabeza

Imagen de Facebook de David Bukret Un misterioso auto circula por las calles de Santiago y La Banda: un caso que está dando que hablar en todos lados Un hombre detiene su motocicleta en el parque Aguirre, lleva una mujer atrás, son las 3 de la mañana. Se apean debajo de un eucalipto, justo cuando empiezan a besarse aparece un auto, un remís que los encandila y se queda parado, como esperando algo. Ella pega un grito: “¡Mi marido!”, suben de nuevo a la moto y se van. Antes de irse, el hombre observa que en el remís no hay nadie, parece vacío, pero ya ha acelerado, a toda velocidad y no se va a detener. Ha pasado varias veces, según cuentan los parroquianos en el café con nombre y apellido, en una historia que va pasando de mesa en mesa, repitiéndose todos los días con más detalles. Las mentas hablan de un remís que aparece de manera impensada, no solamente cuando detecta traiciones amorosas, sino que asustó a varios muchachos que andaban trabajando de noche en casas que no eran las suya

LA BANDA Sin Salamanca

Sin curro "Se acabó el curro”, fue el comentario de muchos cuando se anunció que la fiesta de lujo de los bandeños no se hará este año Un comunicado de la Municipalidad de La Banda, de hace un rato, viene a confirmar lo que por tantos años se ocultó en esa ciudad: que el festival de la Salamanca era solventado con fondos que se restaban al alumbrado, barrido y limpieza de la ciudad. Una sensación de alivio contenido recorrió los barrios del pueblo y con un suspiro muchos dijeron: “Se acabó el curro”. Han suspendido la fiesta mayor de la ciudad, por “la difícil situación económica del país” y en adhesión al “Decreto de Emergencia Económica” del Gobierno de la Provincia. El parte de la comuna dice: “Resulta imperioso tomar esta decisión con suma prudencia, con el fin de preservar la realización y éxito de nuestro Festival Nacional de La Salamanca, destacándose principalmente por la accesibilidad de sus entradas para toda la familia, la cartelera con artistas locales, nacionales e i