Ir al contenido principal

1866 CALENDARIO NACIONAL Curupayty

Curupayty

El 22 de septiembre de 1866, la Triple Alianza pierda la batalla de Curupayty, comandado por Bartolomé Mitre, el más inútil de la Argentina

El 22 de septiembre de 1866 fue la batalla de Curupayty. Fue uno de los enfrentamientos más significativos de la Guerra de la Triple Alianza, y un desastre para las armas aliadas, comandadas por Bartolomé Mitre, el militar más inútil que ha dado la Argentina en toda su historia. (Fue además, el único general argentino que perdió una batalla contra los indios, entre otras de sus "hazañas" como militar).
El choque se dio fue en el fuerte de Curupayty, a unos 8 kilómetros de Humaitá. Aunque la Guerra de la Triple Alianza fue testigo de numerosas batallas sangrientas, Curupayty es recordada como una de las victorias más aplastantes para el ejército paraguayo.
El contexto de la batalla está enmarcado en una serie de intentos fallidos de los aliados para tomar el control del sistema defensivo paraguayo, que tenía fortificaciones bien planificadas a lo largo del río Paraguay. Tras la batalla de Curuzú, el 3 de septiembre de 1866, en que los aliados lograron capturar una posición importante, el siguiente paso era avanzar hacia Curupayty, fortificación que había sido reforzada rápidamente por los paraguayos bajo la dirección del general José Eduvigis Díaz.
Mientras los defensores paraguayos trabajaban en fortalecer sus posiciones, los comandantes aliados perdieron tiempo debatiendo sobre la mejor estrategia a seguir, desperdiciando así la oportunidad de atacar el bastión enemigo cuando aún estaba relativamente débil.
El plan de ataque aliado involucraba una combinación de bombardeos navales y una ofensiva terrestre masiva. A las 8 de la mañana del 22 de septiembre, la flota imperial brasileña, de cinco acorazados, dos buques bombarderos, tres chatas bombarderas y seis cañoneras, inició el ataque bajo el mando del almirante Joaquim Marques Lisboa, más conocido como el Marqués de Tamandaré. Los acorazados Bahía y Lima Barroso se destacaron al avanzar más cerca de las fortificaciones enemigas para cañonearlas directamente, mientras el resto de las naves atacaba otras líneas defensivas paraguayas. El objetivo era destruir las posiciones paraguayas mediante un intenso bombardeo de artillería antes de que el ejército aliado iniciara su ofensiva terrestre.
Durante varias horas, el bombardeo naval fue intenso. Se dispararon cerca de 5.000 proyectiles contra las fortificaciones paraguayas, y los aliados, liderados por Bartolomé Mitre, creyeron que habían debilitado significativamente la capacidad de resistencia enemiga.
Pero los paraguayos, bien atrincherados y con una artillería casi intacta, habían resistido el ataque con sorprendente eficacia. A pesar de la intensidad del bombardeo, la infraestructura defensiva paraguaya sufrió pocos daños graves. Este fue un error de cálculo crucial de los aliados, que subestimaron la preparación del enemigo y las condiciones del terreno.
Con la creencia de que las defensas paraguayas habían sido destruidas, Mitre ordenó el avance de las fuerzas terrestres aliadas alrededor del mediodía. El ejército aliado tenía tropas argentinas y uruguayas, bajo el mando de los generales Wenceslao Paunero y Emilio Mitre, y tropas brasileñas lideradas por Manuel Marques de Souza III, Barón de Porto Alegre. Las fuerzas se dividieron en 28 cuerpos, apoyados por 15 batallones argentinos y 9 cuerpos brasileños en la reserva. Los soldados marcharon en formaciones densas hacia las posiciones paraguayas, sin percatarse de las dificultades que les esperaban.
El terreno alrededor de Curupayty estaba lleno de obstáculos naturales, como zanjas cubiertas con espinas y estacas, y amplias áreas de lodo que dificultaban el avance de las tropas aliadas. Estas condiciones hicieron mucho más lento el ataque, exponiendo a los soldados a un devastador fuego de artillería paraguayo.
El general José Eduvigis Díaz, al mando de las defensas paraguayas, había retirado estratégicamente a sus tropas de las trincheras más adelantadas para atraer a los aliados a una zona de fuego abierta. Una vez que las fuerzas enemigas estuvieron al alcance, ordenó abrir fuego. Los paraguayos, protegidos en sus trincheras, utilizaron su artillería y fusilería con letal precisión, haciendo puntería sobre las filas aliadas.
El ataque aliado fue un desastre. Los soldados, avanzando lentamente por el terreno lodoso, eran abatidos antes de llegar a las trincheras paraguayas. Los pocos que lograron acercarse fueron rápidamente eliminados. Las fuerzas aliadas intentaron varias veces reorganizarse y cargar de nuevo, pero cada ataque fue rechazado con la misma contundencia.
Cerca de las 4 de la tarde Mitre se vio obligado a ordenar la retirada, aunque para entonces muchas unidades ya se estaban retirando de manera desorganizada. Los paraguayos celebraron su victoria poco después de que los aliados se retiraran del campo de batalla.
Las bajas aliadas fueron catastróficas. Según los registros oficiales, las fuerzas brasileñas sufrieron 411 muertos y 1.540 heridos, mientras que los argentinos contaron 588 muertos, 1.339 heridos y 155 desaparecidos. En total, las bajas aliadas ascendieron a más de 4.000, aunque algunas fuentes sugieren que la cifra real pudo haber sido significativamente mayor, con estimaciones que oscilan entre 8.000 y 10.000 bajas entre muertos, heridos y prisioneros. En contraste, las bajas paraguayas fueron mínimas: 23 muertos y 79 heridos, lo que refleja la superioridad defensiva de ese ejército.
La derrota en Curupayty paralizó las operaciones de la Triple Alianza durante casi diez meses. Este revés no solo afectó gravemente el prestigio de Mitre, sino que también exacerbó el descontento popular en Argentina, y crecieron las protestas contra la guerra. En las provincias argentinas, se produjeron levantamientos que obligaron al gobierno a retirar tropas del frente para sofocar las rebeliones internas. La victoria paraguaya en Curupayty fue crucial para prolongar el conflicto y dejó fuera de combate al ejército argentino, dejando la carga principal de la guerra en manos del Imperio de Brasil.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...