Ir al contenido principal

ÁRABES Estragos musulmanes en Europa

Musulmanes rezando en Hyde Park, Londres

En el Reino Unido los funcionarios no tienen que nombrar la Navidad, porque se van a enojar los musulmanes, pobrecitos

La masiva inmigración de musulmanes a Europa causa estragos. Como que los funcionarios del Reino Unido llaman, desde hace varios años, “celebraciones festivas”, a la Navidad, para no ofenderlos, pobrecitos. En realidad, la supuesta ofensa iría contra “otras religiones”, pero los otros que podrían darse por insultados, los judíos, no se les mueve un pelo cuando se habla de la Navidad. De hecho, muchos de ellos participan, aunque no creen, en las fiestas cuando son invitados por los cristianos. Como siempre, en estos casos cuando se agrega la palabra “inclusión”, todo queda bien y según ha dicho el diario Daily Mail, esta prohibición es para fomentarla.
Desde hace varios años se sabe que en poco tiempo más para moverse por Europa será más útil saber árabe que español, francés, alemán, italiano, neerlandés o el propio inglés. Por las dudas vaya aprendiendo a decir ´Al·lahu-àkbar´, que quiere decir “Dios es grande”, expresión de fe del islam, que le abrirá varias puertas del otro lado del charco.
Como se dice en la Argentina, los tienen adentro. Los musulmanes que imponen sus costumbres y su religión en Europa no son recién llegados sino hijos o nietos de inmigrantes que, no solamente no se asimilaron, sino que quieren aplicar sus propias reglas, normas y pautas de conducta. Hay barrios en ciudades de Francia en los que hoy a una mujer vestida como su señora, lector, su madre, su hermana, su hija, no le sería posible caminar pues será apedreada por puta, para decirlo en palabras que entienden todos.
De hecho, en algunos lugares del Reino Unido ya rige la sharía, cuerpo de derecho islámico importado desde el África. Es un código detallado de su conducta, que trae normas relativas a los modos del culto, los criterios de la “moral” y de la vida, lo que está permitido y lo que está prohibido y las reglas que separan lo que se considera bien y lo que se cree que está mal.
Europa ha defeccionado, de tal suerte que en pocos años más, quienes profesen otras religiones vivirán de prestado tanto en Roma como en Barcelona, en Marsella o en Bonn, en Madrid o Budapest. Si no les gusta, tendrán la vía expedita para mandarse a mudar, pero rápido, antes de que les corten el pescuezo, los quemen vivos o los tiren desde lo alto de un edificio.
La tercera revolución mundial después de la Revolución Francesa, se está haciendo en nombre de una difusa apelación a una religión que no tolera, de ninguna forma, a las demás. Si el Profeta decía la verdad, las demás creencias no tienen razón de ser, dicen sus seguidores en todo el mundo.
Un aparte para recordar que, en Buenos Aires, sin ir más lejos, el gobierno de Carlos Menem, creyente musulmán, les otorgó tres hectáreas y media de terreno para que erigieran el complejo cultural islámico más grande de Sudamérica. No se ofreció como contraprestación, la construcción de un humilde templo católico en Arabia Saudita. De hecho, si cualquiera de los lectores de este blog osara caminar por la capital de ese país, Riad, con un crucifijo en el pecho, podría dar con sus huesos en la cárcel, si no es que lo decapitan en una plaza pública, a la vista del mundo entero.
Al parecer va contra los derechos humanos integrar a los inmigrantes a la cultura local, como lo hicieron casi todos los países de América entre mediados del siglo XIX y principios del XX, que convirtieron en cowboys, llaneros o gauchos a los hijos de los recién llegados desde todos los confines del mundo. Hoy se trata de que “no pierdan su esencia”, no hablen el idioma del país que los acoge, no acepten sus costumbres, no asimilen sus tradiciones, no aprendan las lecciones de los que forjaron su nueva patria. Ellos traen lo suyo y a eso se atienen.
Por las dudas, ahí están los derechohumanistas, dispuestos a defender ese supuesto derecho a irrumpir en la vida de otro país y subvertir sus valores en nombre de una religión exótica que, en estos momentos, justifica actos criminales en todo el mundo. La Argentina, cómo no, también fue víctima de esos delincuentes, que tiraron abajo la embajada de Israel y pusieron una bomba en la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina y todavía hoy están impunes y siguen sin rendir cuentas ante la justicia nacional.
¿Usted cree que esta crónica exagera?, guárdela y téngala presente cuando, dentro de unos años, si tiene la suerte de viajar a Londres, París o Madrid, le exijan a su señora que se calce su burka, ese vestido que va de la cabeza a los pies y deja una rejilla a la altura de los ojos, sólo para que no la sepulten viva bajo una montaña de piedras.
Espere y verá, al paso que va el mundo, eso sucederá en tres, dos, uno…
Juan Manuel Aragón
A 23 de noviembre del 2024, en La Fragua. Cortando ataco para los terneros.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...