Ir al contenido principal

ÁRABES Estragos musulmanes en Europa

Musulmanes rezando en Hyde Park, Londres

En el Reino Unido los funcionarios no tienen que nombrar la Navidad, porque se van a enojar los musulmanes, pobrecitos

La masiva inmigración de musulmanes a Europa causa estragos. Como que los funcionarios del Reino Unido llaman, desde hace varios años, “celebraciones festivas”, a la Navidad, para no ofenderlos, pobrecitos. En realidad, la supuesta ofensa iría contra “otras religiones”, pero los otros que podrían darse por insultados, los judíos, no se les mueve un pelo cuando se habla de la Navidad. De hecho, muchos de ellos participan, aunque no creen, en las fiestas cuando son invitados por los cristianos. Como siempre, en estos casos cuando se agrega la palabra “inclusión”, todo queda bien y según ha dicho el diario Daily Mail, esta prohibición es para fomentarla.
Desde hace varios años se sabe que en poco tiempo más para moverse por Europa será más útil saber árabe que español, francés, alemán, italiano, neerlandés o el propio inglés. Por las dudas vaya aprendiendo a decir ´Al·lahu-àkbar´, que quiere decir “Dios es grande”, expresión de fe del islam, que le abrirá varias puertas del otro lado del charco.
Como se dice en la Argentina, los tienen adentro. Los musulmanes que imponen sus costumbres y su religión en Europa no son recién llegados sino hijos o nietos de inmigrantes que, no solamente no se asimilaron, sino que quieren aplicar sus propias reglas, normas y pautas de conducta. Hay barrios en ciudades de Francia en los que hoy a una mujer vestida como su señora, lector, su madre, su hermana, su hija, no le sería posible caminar pues será apedreada por puta, para decirlo en palabras que entienden todos.
De hecho, en algunos lugares del Reino Unido ya rige la sharía, cuerpo de derecho islámico importado desde el África. Es un código detallado de su conducta, que trae normas relativas a los modos del culto, los criterios de la “moral” y de la vida, lo que está permitido y lo que está prohibido y las reglas que separan lo que se considera bien y lo que se cree que está mal.
Europa ha defeccionado, de tal suerte que en pocos años más, quienes profesen otras religiones vivirán de prestado tanto en Roma como en Barcelona, en Marsella o en Bonn, en Madrid o Budapest. Si no les gusta, tendrán la vía expedita para mandarse a mudar, pero rápido, antes de que les corten el pescuezo, los quemen vivos o los tiren desde lo alto de un edificio.
La tercera revolución mundial después de la Revolución Francesa, se está haciendo en nombre de una difusa apelación a una religión que no tolera, de ninguna forma, a las demás. Si el Profeta decía la verdad, las demás creencias no tienen razón de ser, dicen sus seguidores en todo el mundo.
Un aparte para recordar que, en Buenos Aires, sin ir más lejos, el gobierno de Carlos Menem, creyente musulmán, les otorgó tres hectáreas y media de terreno para que erigieran el complejo cultural islámico más grande de Sudamérica. No se ofreció como contraprestación, la construcción de un humilde templo católico en Arabia Saudita. De hecho, si cualquiera de los lectores de este blog osara caminar por la capital de ese país, Riad, con un crucifijo en el pecho, podría dar con sus huesos en la cárcel, si no es que lo decapitan en una plaza pública, a la vista del mundo entero.
Al parecer va contra los derechos humanos integrar a los inmigrantes a la cultura local, como lo hicieron casi todos los países de América entre mediados del siglo XIX y principios del XX, que convirtieron en cowboys, llaneros o gauchos a los hijos de los recién llegados desde todos los confines del mundo. Hoy se trata de que “no pierdan su esencia”, no hablen el idioma del país que los acoge, no acepten sus costumbres, no asimilen sus tradiciones, no aprendan las lecciones de los que forjaron su nueva patria. Ellos traen lo suyo y a eso se atienen.
Por las dudas, ahí están los derechohumanistas, dispuestos a defender ese supuesto derecho a irrumpir en la vida de otro país y subvertir sus valores en nombre de una religión exótica que, en estos momentos, justifica actos criminales en todo el mundo. La Argentina, cómo no, también fue víctima de esos delincuentes, que tiraron abajo la embajada de Israel y pusieron una bomba en la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina y todavía hoy están impunes y siguen sin rendir cuentas ante la justicia nacional.
¿Usted cree que esta crónica exagera?, guárdela y téngala presente cuando, dentro de unos años, si tiene la suerte de viajar a Londres, París o Madrid, le exijan a su señora que se calce su burka, ese vestido que va de la cabeza a los pies y deja una rejilla a la altura de los ojos, sólo para que no la sepulten viva bajo una montaña de piedras.
Espere y verá, al paso que va el mundo, eso sucederá en tres, dos, uno…
Juan Manuel Aragón
A 23 de noviembre del 2024, en La Fragua. Cortando ataco para los terneros.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...