Ir al contenido principal

CONCEPTOS De la yilé al Auto Unión

Máquina de afeitar

Por qué la relación con las cosas se ha vuelto tan desapegada, de dónde viene lo desechable, la protesta de los barberos que no fue

El buen día que a don King Camp Gillette, se le ocurrió inventar la yilé (pronúnciese llilé), el mundo entró como caballo en la más rancia modernidad. Que es la civilización que ha hecho de la basura su máxima contribución al bienestar general. Fue el que proveyó de maquinitas de afeitar a los soldados norteamericanos durante la Primera Gran Guerra Mundial, así se afeitaban en el frente o en la retaguardia, con comodidad, con higiene, sin lastimarse y con un utensilio que llevaban fácilmente en el bolsillo.
No era un industrial que ya venía produciendo otras cosas y de repente se le ocurrió la máquina, no señor. Para mejor, su primer invento resultó ser una genialidad, porque hasta ese momento todo el mundo (que significa literalmente: “todo el mundo”), se afeitaba al ras con navajas y por eso muchos pueblos tenían una larga tradición de barbudos, entre ellos, los argentinos. ¿O usted imagina al Martín Fierro con la cara afeitada, tipo culito de bebé?
Hasta su invento no solamente había que tener una navaja, sino también saber usarla, todo un tema. Por eso la gente pudiente iba al barbero (justamente), a afeitarse. El resto confiaba en un amigo, en la esposa, en un hermano.
Y viene este tipo, Gillete, y revoluciona, por primera vez, la vida privada de millones de hombres alrededor del mundo, que con una brocha de tres pesos y sus hojitas que salían baratísimas, hacían más fácil su vida, más simple. Entre paréntesis, imagínese si se inventaba anteayer en la Argentina, y miles de barberos saliendo esta mañana a la calle a pedir que se las prohíba porque se quedarán sin su fuente de trabajo y corren riesgo sus familias y blablablá.
Las hojitas de afeitar tenían una vida útil que dependía de la dureza de la barba de cada uno, algunos las ponían en la máquina y se olvidaban de cambiarlas hasta el próximo mes, otros las usaban una vez y no servían más. Había quien las afilaba en la parte de adentro de un vaso o las guardaba para sacar la punta de los lápices. Pero, en general, era usar y tirar. Después —o antes— que los fósforos, fue quizás el primer objeto desechable que usó toda la humanidad, de punta a punta. Al menos tal cual se conoce a lo desechable hoy en día, porque exactamente todo es desechable en esta vida y ahí están las pirámides de Egipto, que no dejan mentir.


Fue tan genial la idea de don King Camp, que su fábrica estuvo durante muchos años buscando otra que lo superara. Modernizaron las maquinitas, inventaron la “Platinum Plus”, crearon la crema y la espuma de afeitarse, la hicieron en forma de aerosol, pero la esencia seguía siendo la misma, en el fondo de todo estaba la yilé, que la vendían hasta en la vereda del mercado. Hasta que idearon las otras máquinas de doble y triple hojita y ahí sí, el mundo puso a las yilés en la categoría de “cosas que se usaban antes, pero ahora no”.
Endemientras, hasta los autos vienen ahora fabricados prácticamente con el concepto de usar y tirar, lo mismo que los televisores, ¡la ropa!, los enseres cotidianos de los hogares, las casas, todo.
¡Una maravilla!, ¿una maravilla?, quién sabe, amigo.
Dicen que cuando lanzaban el Nautilus, el primer submarino atómico al agua, en la otra punta del astillero se estaba empezando a construir el segundo. Hoy resulta que cuando están terminando de inventar algo en alguna parte, en otro lado están davueltando el concepto por el cual se inventa eso, algo así como los populares programas de cocina, que dan consejos a amas de casa que, básicamente no saben ni hacer un guiso ni les interesa aprender, los celulares tan ultra pequeños que cabían en una uña y al día siguiente se hicieron tan grandes que abultan en el bolsillo. Los antes necesarios viajes en transatlánticos, que ahora son solamente periplos de placer. Y así con todo.
Voy terminando este escrito, sin ninguna conclusión, consejo o moraleja a la vista. Salvo que, como muchos viejos prefiero seguir tomando mate en un viejo y machucado porongo de loza, sin saber si el concepto mismo de mate está perimido, está pasado de moda, o algo, no importa. Me aferro a una camiseta por más que mi mujer diga que ni para trapo sirve y quisiera volver al viejo Auto Unión de la infancia, que andaba como las motos de dos tiempos, con una mezcla de nafta y aceite y tenía adelante, atrás y enatrás y llevaba a cuestas la infancia de mis hermanos y mi madre joven, manejando. El motor hacía un ruidito muy particular.
En fin, ¿no?
Juan Manuel Aragón
A 2 de noviembre del 2024, en la San Juan. Jugando a los coboi.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc2 de noviembre de 2024, 9:12

    Unos más, otros menos, sabemos quién ha sido el inventor de la maquinita de afeitar con hoja descartable, pero no sabemos quién o quiénes han promovido la vuelta a la barba. Comparto una canción de los años '60: https://www.youtube.com/watch?v=6p3vxxvgJJQ&ab_channel=gustavoschmidt

    ResponderEliminar
  2. Cristian Ramón Verduc2 de noviembre de 2024, 9:17

    La canción que mencionaba en el comentario anterior, está en YouTube como El invento Horacio Ascheri

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...