Ir al contenido principal

1997 ALMANAQUE MUNDIAL Titanic

El film

El 19 de diciembre de 1997 se estrena Titanic, la película más exitosa del siglo XX y en su momento de la historia del cine

El 19 de diciembre de 1997 se estrenó Titanic. Fue la película más exitosa del siglo XX y en su momento de la historia del cine. Escrita y dirigida James Cameron, tuvo una recaudación de más de 1800 millones de dólares en todo el mundo.
La película sigue la relación entre Jack Dawson, joven artista de espíritu libre, y Rose DeWitt Bukater, una joven de clase alta atrapada en un compromiso forzado con Caledon Hockley, un hombre rico que representa la opresión social y personal que ella desea escapar. Ambos personajes se conocen y se enamoran a bordo del Titanic durante su viaje inaugural desde Southampton (Inglaterra) hacia Nueva York (Estados Unidos) en abril de 1912. Pertenecen a mundos opuestos, pero su amor desafía las barreras sociales y las adversidades, incluida la tragedia misma del hundimiento del barco tras colisionar con un iceberg.
Aunque Jack y Rose son personajes ficticios, la película incluye representaciones fieles de figuras históricas como Margaret Brown, una pasajera de primera clase conocida por su valentía, Thomas Andrews, el diseñador del barco, y Edward John Smith, capitán del transatlántico.
Estas figuras, junto con las impactantes imágenes del pecio real del Titanic, filmadas durante una expedición financiada por la producción, aportan un aire de autenticidad que enriquece la narrativa.
Las escenas del naufragio se realizaron con un presupuesto de tres millones de dólares, una suma considerable destinada a capturar la magnitud de este acontecimiento histórico.
El interés de James Cameron en la historia del Titanic surgió tras reunirse con Robert Ballard, el oceanógrafo que descubrió los restos del barco en 1985. Inspirado por este encuentro, Cameron realizó su propia expedición al lugar donde reposa el buque, grabando imágenes del pecio antes, incluso de comenzar a desarrollar el guion. Este enfoque meticuloso refleja su intención de honrar a las víctimas de la tragedia y crear una obra que fusionara precisión histórica con una relación emocionalmente resonante.
La producción de Titanic se caracterizó por su escalada sin precedentes. El estudio 20th Century Fox adquirió un terreno de más de 161.000 metros cuadrados en Playas de Rosarito, Baja California, Méjico, donde construyó los Fox Baja Studios. Allí se recreó una réplica a escala del Titanic para las escenas principales. El rodaje comenzó en septiembre de 1996 y se extendió hasta marzo de 1997, con un total de 160 días de filmación. La inversión inicial fue de 200 millones de dólares, convirtiéndola en la producción más costosa de la época.
La banda sonora, compuesta por James Horner, también fue un hito. Incluye la pieza emblemática My Heart Will Go On , interpretado por Celine Dion, que se convirtió en un éxito global y reforzó el impacto emocional de la película. Además, la cantante noruega Sissel participó en varias piezas instrumentales, contribuyendo a la atmósfera épica y melancólica.
El estreno de Titanic el 19 de diciembre de 1997 fue acompañado de escepticismo por parte de críticos y analistas, que predecían un fracaso debido a su elevado presupuesto. Sin embargo, la película desafió todas las expectativas, recaudando más de 8,6 millones de dólares en su primer día en Estados Unidos y Canadá. Durante las siguientes semanas, se mantuvo en la cima de las taquillas, logrando una recaudación total de 1,800 millones de dólares a nivel internacional en su primer lanzamiento, convirtiéndose en la película más taquillera de la historia hasta ser superada por Avatar (2009), también Dirigido por Cameron.
El éxito de Titanic no se limitó a la taquilla. Fue aclamada por la crítica, obteniendo un 83 por ciento de aceptación en Rotten Tomatoes y recibiendo múltiples premios, incluidos once premios de la Academia, igualando el récord de Ben-Hur y El Señor de los Anillos: El retorno del Rey. Además, ganó cuatro Globos de Oro y varios premios de gremios de actores y críticos.
En el 2012, para conmemorar el centenario del hundimiento del Titanic, la película fue reestrenada en formato 3D. Este relanzamiento recaudó más de 343 millones de dólares adicionales, elevando su total global a más de 2,260 millones de dólares. Esto reafirmó su estatus como un fenómeno cultural que trasciende generaciones, manteniendo su relevancia más de dos décadas después de su lanzamiento original.
Más allá de su éxito comercial, Titanic dejó un impacto duradero en la cultura popular. La relación entre Jack y Rose se ha convertido en un símbolo del amor que desafía las adversidades. Por otro lado, el retrato del hundimiento del Titanic ha generado interés renovado en este evento histórico, motivando investigaciones, documentales y una mayor apreciación por la magnitud de la tragedia.
En retrospectiva, Titanic no es solo una película. Es una experiencia cinematográfica que combina una historia conmovedora con una recreación histórica meticulosa, todo enmarcado por la visión de James Cameron.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Todos insisten en que Titanic es una película romántica sobre un triángulo amoroso. Para mí es una película de terror. Todos los hombres.mueren!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...