Ir al contenido principal

1997 ALMANAQUE MUNDIAL Titanic

El film

El 19 de diciembre de 1997 se estrena Titanic, la película más exitosa del siglo XX y en su momento de la historia del cine

El 19 de diciembre de 1997 se estrenó Titanic. Fue la película más exitosa del siglo XX y en su momento de la historia del cine. Escrita y dirigida James Cameron, tuvo una recaudación de más de 1800 millones de dólares en todo el mundo.
La película sigue la relación entre Jack Dawson, joven artista de espíritu libre, y Rose DeWitt Bukater, una joven de clase alta atrapada en un compromiso forzado con Caledon Hockley, un hombre rico que representa la opresión social y personal que ella desea escapar. Ambos personajes se conocen y se enamoran a bordo del Titanic durante su viaje inaugural desde Southampton (Inglaterra) hacia Nueva York (Estados Unidos) en abril de 1912. Pertenecen a mundos opuestos, pero su amor desafía las barreras sociales y las adversidades, incluida la tragedia misma del hundimiento del barco tras colisionar con un iceberg.
Aunque Jack y Rose son personajes ficticios, la película incluye representaciones fieles de figuras históricas como Margaret Brown, una pasajera de primera clase conocida por su valentía, Thomas Andrews, el diseñador del barco, y Edward John Smith, capitán del transatlántico.
Estas figuras, junto con las impactantes imágenes del pecio real del Titanic, filmadas durante una expedición financiada por la producción, aportan un aire de autenticidad que enriquece la narrativa.
Las escenas del naufragio se realizaron con un presupuesto de tres millones de dólares, una suma considerable destinada a capturar la magnitud de este acontecimiento histórico.
El interés de James Cameron en la historia del Titanic surgió tras reunirse con Robert Ballard, el oceanógrafo que descubrió los restos del barco en 1985. Inspirado por este encuentro, Cameron realizó su propia expedición al lugar donde reposa el buque, grabando imágenes del pecio antes, incluso de comenzar a desarrollar el guion. Este enfoque meticuloso refleja su intención de honrar a las víctimas de la tragedia y crear una obra que fusionara precisión histórica con una relación emocionalmente resonante.
La producción de Titanic se caracterizó por su escalada sin precedentes. El estudio 20th Century Fox adquirió un terreno de más de 161.000 metros cuadrados en Playas de Rosarito, Baja California, Méjico, donde construyó los Fox Baja Studios. Allí se recreó una réplica a escala del Titanic para las escenas principales. El rodaje comenzó en septiembre de 1996 y se extendió hasta marzo de 1997, con un total de 160 días de filmación. La inversión inicial fue de 200 millones de dólares, convirtiéndola en la producción más costosa de la época.
La banda sonora, compuesta por James Horner, también fue un hito. Incluye la pieza emblemática My Heart Will Go On , interpretado por Celine Dion, que se convirtió en un éxito global y reforzó el impacto emocional de la película. Además, la cantante noruega Sissel participó en varias piezas instrumentales, contribuyendo a la atmósfera épica y melancólica.
El estreno de Titanic el 19 de diciembre de 1997 fue acompañado de escepticismo por parte de críticos y analistas, que predecían un fracaso debido a su elevado presupuesto. Sin embargo, la película desafió todas las expectativas, recaudando más de 8,6 millones de dólares en su primer día en Estados Unidos y Canadá. Durante las siguientes semanas, se mantuvo en la cima de las taquillas, logrando una recaudación total de 1,800 millones de dólares a nivel internacional en su primer lanzamiento, convirtiéndose en la película más taquillera de la historia hasta ser superada por Avatar (2009), también Dirigido por Cameron.
El éxito de Titanic no se limitó a la taquilla. Fue aclamada por la crítica, obteniendo un 83 por ciento de aceptación en Rotten Tomatoes y recibiendo múltiples premios, incluidos once premios de la Academia, igualando el récord de Ben-Hur y El Señor de los Anillos: El retorno del Rey. Además, ganó cuatro Globos de Oro y varios premios de gremios de actores y críticos.
En el 2012, para conmemorar el centenario del hundimiento del Titanic, la película fue reestrenada en formato 3D. Este relanzamiento recaudó más de 343 millones de dólares adicionales, elevando su total global a más de 2,260 millones de dólares. Esto reafirmó su estatus como un fenómeno cultural que trasciende generaciones, manteniendo su relevancia más de dos décadas después de su lanzamiento original.
Más allá de su éxito comercial, Titanic dejó un impacto duradero en la cultura popular. La relación entre Jack y Rose se ha convertido en un símbolo del amor que desafía las adversidades. Por otro lado, el retrato del hundimiento del Titanic ha generado interés renovado en este evento histórico, motivando investigaciones, documentales y una mayor apreciación por la magnitud de la tragedia.
En retrospectiva, Titanic no es solo una película. Es una experiencia cinematográfica que combina una historia conmovedora con una recreación histórica meticulosa, todo enmarcado por la visión de James Cameron.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Todos insisten en que Titanic es una película romántica sobre un triángulo amoroso. Para mí es una película de terror. Todos los hombres.mueren!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...