Ir al contenido principal

343 ALMANAQUE MUNDIAL Nicolás

San Nicolás de Myra o de Bari

El 6 de diciembre del 343 muere San Nicolás de Myra o de Bari venerado en la Iglesia oriental y en la occidental

El 6 de diciembre del 343 murió San Nicolás de Myra, también conocido como San Nicolás de Bari. Es uno de los santos más venerados en la Iglesia oriental y en la occidental. Su fiesta se celebra el 6 de diciembre en Occidente y el 19 de diciembre en la tradición oriental. Su vida carece de una biografía verificable.
Vivió en Asia Menor, en la región de Licia, que actualmente forma parte de Turquía. Según la tradición, nació en Patara, antigua ciudad portuaria de Licia. Desde joven, mostró una inclinación hacia la vida religiosa y, en algún momento de su juventud, emprendió un viaje a Palestina y Egipto, quizás buscando el enriquecimiento espiritual que caracterizaba a las peregrinaciones de aquella época.
Al regresar a Licia, se convirtió en obispo de Myra, una ciudad también ubicada en esa región. Durante el reinado de Diocleciano, uno de los emperadores romanos que más ferozmente persiguió a los cristianos, se cuenta que San Nicolás fue arrestado y torturado por su fe. No obstante, fue liberado cuando el emperador Constantino el Grande permitió la libertad religiosa, lo que marcó un hito para la comunidad cristiana.
La leyenda cuenta que participó en el primer Concilio de Nicea en el año 325, convocado por Constantino para definir aspectos centrales de la doctrina cristiana. En este concilio se habría enfrentado al hereje Arrio, sacerdote que sostenía la idea de que Cristo no era igual al Padre, postura que luego sería condenada como herejía arriana. La historia popular, aunque no confirmada, cuenta que Nicolás, enfurecido por las declaraciones de Arrio, le dio una bofetada en plena asamblea. Este incidente refleja no solo su fervor religioso, sino también la manera en que su carácter apasionado ha sido idealizado en la tradición cristiana.
Tras su muerte fue sepultado en su iglesia en Myra, y, a medida que su fama de milagroso y bondadoso se expandía, su tumba se convirtió en un centro de peregrinación en el siglo VI. Sin embargo, en 1087, un grupo de marineros italianos trasladó sus restos a Bari, Italia, debido a que Licia estaba bajo amenaza de invasión musulmana. Los italianos temían que su tumba fuera profanada y decidieron llevar sus reliquias a un lugar seguro. Este traslado aumentó su popularidad en Europa occidental, y Bari se transformó en un sitio importante de peregrinación.
En la actualidad, sus reliquias están en la Basílica de San Nicolás de Bari, una iglesia del siglo XI construida en su honor, aunque fragmentos se encuentran distribuidos en iglesias de todo el mundo. En 2017, investigadores lograron fechar un fragmento de hueso de cadera atribuido a San Nicolás, confirmando que era del siglo IV, lo que da cierto sustento histórico a sus reliquias.
Su prestigio se debe, en gran parte, a su fama de generosidad y actos de bondad.Hay muchas leyendas asociadas a él, la más conocida siendo aquella en la que ayuda a un padre empobrecido que no tenía dinero para el dote de sus tres hijas, lo que implicaba que podrían verse obligadas a la prostitución. Enterado de la situación, dejó en secreto bolsas de monedas de oro en la casa del hombre para proporcionar la dote necesaria y salvar a las jóvenes de una vida de deshonra. Esta historia de caridad hacia las mujeres en dificultad fue uno de los relatos que más contribuyó a la construcción de su figura como protectora de los niños, los necesitados y las familias.
En la Edad Media su culto se difundió por Europa, convirtiéndolo en el santo patrón de Rusia y Grecia, y también de las fraternidades, los gremios y varios grupos, como niños, marineros, solteras, mercaderes y prestamistas. Incluso, ciudades como Friburgo en Suiza y Moscú lo adoptan como su protector. Miles de iglesias fueron construidas en su honor, y entre ellas, una de las más antiguas fue erigida por el emperador Justiniano I en Constantinopla (actual Estambul) en el siglo VI. Los relatos de sus milagros se convirtieron en un tema recurrente para los artistas medievales, y su día de fiesta, el 6 de diciembre, fue una ocasión para realizar celebraciones en su honor. Una de las costumbres más extendidas era la del “Niño obispo”, una ceremonia en la que un niño era elegido para representar al obispo y “gobernaba” hasta el Día de los Santos Inocentes el 28 de diciembre.
Después de la Reforma Protestante en el siglo XVI, la veneración a San Nicolás desapareció en muchos países protestantes, salvo en los Países Bajos, donde la tradición de Sinterklaas, nombre derivado de San Nicolás, perduró. Los colonos holandeses llevaron esta costumbre a Nueva Amsterdam (actual Nueva York) en el siglo XVII. Con el tiempo, la leyenda de Sinterklaas fue adoptada y transformada por la mayoría angloparlante bajo el nombre de Santa Claus. Su figura de hombre generoso se fusionó con los relatos folclóricos nórdicos de un mago que premiaba a los niños bien portados y castigaba a los traviesos. En el siglo XIX, la imagen de Santa Claus tal como se conoce hoy, con su barba blanca, su traje rojo haciendo de repartidor de regalos, se popularizó en Estados Unidos, convirtiéndose en el icono central de la Navidad moderna.
Aun hoy, la figura de San Nicolás sigue siendo venerada y querida en muchos países, especialmente en los Países Bajos y Bélgica. Allí Sinterklaas llega el 6 de diciembre trayendo regalos a los niños. En el Reino Unido, esta figura se conoce como Papá Noel, mientras en otros lugares, como en el sur de Alemania y Austria, se le da el nombre de Nikolaus. Así, San Nicolás, el santo de los niños y los marineros, ha dejado una profunda huella en las tradiciones navideñas de Occidente, pasando de ser un obispo generoso a convertirse en el símbolo universal de la Navidad.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc6 de diciembre de 2024, 7:39

    El hombre barbudo llamado "Santa", sirve para que los anglo jodidos hagan pasar la Navidad sin mencionar a Jesús. Es decir, Nicolás de Bari ha sido desnaturalizado para favorecer los intereses de los pícaros del mundo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...