Ir al contenido principal

1904 ALMANAQUE MUNDIAL Transiberiano

Vagón comedor del Transiberiano

El 7 de julio de 1904 se completa la construcción del Ferrocarril Transiberiano, la línea ferroviaria más larga del mundo, conectando Moscú con Vladivostok

El 7 de julio de 1904 se completó la construcción del Ferrocarril Transiberiano, la línea ferroviaria más larga del mundo, que conecta Moscú con Vladivostok, en el extremo oriental de Rusia. El proyecto, iniciado en 1891, abarca 9.289 kilómetros, atravesando siete zonas horarias y uniendo Europa con Asia. La obra fue impulsada por el zar Alejandro III y continuada por su hijo Nicolás II.
La idea de un ferrocarril transcontinental surgió en la década de 1880 para fortalecer el control ruso sobre Siberia y facilitar el comercio con Asia. En 1891, el zarévich Nicolás colocó la primera piedra en Vladivostok. El proyecto fue financiado por el gobierno ruso, con un costo estimado de 1,455 millones de rublos, y supervisado por el ministro de Transportes, Serguéi Witte.
La construcción comenzó simultáneamente desde varios puntos, dividida en siete secciones principales: Occidental, Central, Circum-Baikal, Transbaikal, Amur, Ussuri y Manchuria Oriental. Más de 70.000 trabajadores, entre ellos obreros rusos, convictos y soldados, participaron en la obra. Los ingenieros enfrentaron terrenos pantanosos, ríos caudalosos y climas extremos, desde el frío siberiano hasta los veranos cálidos.
El tramo Circum-Baikal, alrededor del lago Baikal, fue uno de los más desafiantes, requiriendo 33 túneles y 100 puentes. Hasta su finalización en 1904, los pasajeros cruzaban el lago en ferry. La línea principal, que conecta Cheliábinsk con Vladivostok, se completó en 1901, pero los trabajos continuaron para mejorar ramales y estaciones.
El Ferrocarril Transiberiano utilizó acero ruso para los rieles, producido en fábricas de los Urales. Las locomotoras de vapor, importadas y locales, fueron diseñadas para soportar largas distancias. Las estaciones, como las de Novosibirsk y Irkutsk, se construyeron con madera y piedra, adaptadas al estilo arquitectónico ruso.
El 7 de julio de 1904, el último tramo del ramal Circum-Baikal quedó operativo, marcando la finalización oficial de la línea. Los primeros trenes completos recorrían el trayecto en aproximadamente nueve días, transportando pasajeros, correo y mercancías. La ruta impulsó la colonización de Siberia, con miles de campesinos trasladándose al este.
El ferrocarril también facilitó el comercio con China y Japón, transportando té, seda y grano. Sin embargo, durante la Guerra Ruso-Japonesa (1904-1905), la línea mostró limitaciones logísticas, con tramos de vía única que ralentizaban el transporte de tropas. Esto llevó a mejoras posteriores.
La construcción del Transiberiano requirió la creación de infraestructura auxiliar, como hospitales, escuelas y talleres para trabajadores. Ciudades como Omsk y Krasnoyarsk crecieron alrededor de las estaciones. La línea cruzó ríos importantes, como el Obi y el Yeniséi, con puentes de acero diseñados por ingenieros rusos.
En 1904, el ferrocarril ya tenía 1.200 estaciones y depósitos, con un sistema telegráfico para coordinar operaciones. Los trenes ofrecían vagones de primera, segunda y tercera clase, además de vagones restaurante para pasajeros acomodados. Los trabajadores migrantes viajaban en vagones de carga adaptados.
El Transiberiano transformó la economía rusa, conectando recursos siberianos, como madera y minerales, con los mercados europeos. También atrajo a viajeros extranjeros, fascinados por la vastedad de Rusia. En 1916, se completó el ramal Amur, eliminando la dependencia del tramo chino de Manchuria.
La leyenda del Transiberiano perdura en su operación continua, modernizada con electrificación y trenes de alta velocidad. En 2002, la línea fue completamente electrificada, reduciendo el tiempo de viaje. Hoy, sigue siendo una arteria vital para Rusia y un ejemplo para el transporte mundial.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

RAÍCES Yo vi crecer a Santiago del Estero

Olaechea y Catamarca Bajo mi sombra se tejen historias, amores y memorias de un pueblo que me olvida y no me canta Cuando nacieron los santiagueños que hoy caminan por las calles de la ciudad o del entero mundo, yo ya era. De los 470 y pico de años que tiene la ciudad, al menos 122 estuve aquí, en el mismo lugar. Fui plantado con mis hermanos en lo que entonces era un brazo muerto del río, el 9 de agosto de 1903. Nadie me cantó, no se hicieron leyendas con mi vida: en una sociedad que ha ideado ficciones hasta para el cura que se acuesta con una feligresa o un compadre con una comadre, a mí no me han inventado nada. En cada ventolera que se arma voy perdiendo ramas. Apenas corre viento, los vecinos, que caminan bajo mi sombra, corren a sus casas. A pesar de mi aspecto soy quebradizo, quién lo diría, ¿no? Y no sirvo como leña para el asado, pues me quemo, papelito en el fogón. Pero nadie me quería por duro o fuerte, sino por mi sed: necesito de mucha agua para crecer. Con eso sequé el p...

CUENTO El amigo del Uno

Ilustración Que narra de la vez que vino el primo para el casamiento de la Romilda y cómo fue que lo saludó al Gobernador Quien invitó al primo Rigoberto al casamiento de la Romilda luego habría de arrepentirse largamente. En su descargo hay que decir que nadie sabía lo que ocurriría. Para empezar, dijo que llegaría cuatro días antes de la fiesta porque necesitaba tiempo para aclimatarse, y pidió que lo fueran a buscar: nunca había estado en la Terminal nueva y no se ubicaba. Fue lo de menos. Tras largos años de vivir cerca de Copo, nadie lo recordaba bien en la familia. Por eso, para ser reconocido, llegaría disfrazado de Capitán América. Todos se rieron de la ocurrencia. Albertito, el encargado de ir a buscarlo, se demoró un poco. Cuando llegó se sorprendió: en un andén estaba esperándolo el Capitán América, ponchito al hombro, sombrero negro aludo, enormes bigotes renegridos y un montón de bultos para cargar. Hubieron de llamar a un changarín para que los ayudara. Diga que fue en la...

MAPA La persecución a los cristianos en el siglo XXI

Los africanos son los más perseguidos En muchos países del mundo es difícil vivir la fe católica, hay creyentes que lo pagan con su propia vida En la actualidad, más de 350 millones de cristianos viven en lugares en los que profesar su fe implica un riesgo real: desde asesinatos masivos en África hasta cárceles en Asia, desde represión estatal en América hasta vandalismo en Europa. Los escenarios más graves se concentran en Corea del Norte, China, Nigeria, Pakistán, India, Eritrea y Nicaragua. Allí los creyentes enfrentan cárcel, desplazamiento forzado, linchamientos, demolición de templos, secuestros y hostigamiento permanente. A esto se suman ataques de grupos armados yihadistas en el África subsahariana y nuevas olas de autoritarismo en países de América Hispana. El panorama es diverso, pero el hilo común es la vulneración sistemática del derecho a la libertad religiosa. África, epicentro de la violencia El continente africano es hoy el lugar más peligroso para los cristianos. Niger...