Ir al contenido principal

1904 ALMANAQUE MUNDIAL Transiberiano

Vagón comedor del Transiberiano

El 7 de julio de 1904 se completa la construcción del Ferrocarril Transiberiano, la línea ferroviaria más larga del mundo, conectando Moscú con Vladivostok

El 7 de julio de 1904 se completó la construcción del Ferrocarril Transiberiano, la línea ferroviaria más larga del mundo, que conecta Moscú con Vladivostok, en el extremo oriental de Rusia. El proyecto, iniciado en 1891, abarca 9.289 kilómetros, atravesando siete zonas horarias y uniendo Europa con Asia. La obra fue impulsada por el zar Alejandro III y continuada por su hijo Nicolás II.
La idea de un ferrocarril transcontinental surgió en la década de 1880 para fortalecer el control ruso sobre Siberia y facilitar el comercio con Asia. En 1891, el zarévich Nicolás colocó la primera piedra en Vladivostok. El proyecto fue financiado por el gobierno ruso, con un costo estimado de 1,455 millones de rublos, y supervisado por el ministro de Transportes, Serguéi Witte.
La construcción comenzó simultáneamente desde varios puntos, dividida en siete secciones principales: Occidental, Central, Circum-Baikal, Transbaikal, Amur, Ussuri y Manchuria Oriental. Más de 70.000 trabajadores, entre ellos obreros rusos, convictos y soldados, participaron en la obra. Los ingenieros enfrentaron terrenos pantanosos, ríos caudalosos y climas extremos, desde el frío siberiano hasta los veranos cálidos.
El tramo Circum-Baikal, alrededor del lago Baikal, fue uno de los más desafiantes, requiriendo 33 túneles y 100 puentes. Hasta su finalización en 1904, los pasajeros cruzaban el lago en ferry. La línea principal, que conecta Cheliábinsk con Vladivostok, se completó en 1901, pero los trabajos continuaron para mejorar ramales y estaciones.
El Ferrocarril Transiberiano utilizó acero ruso para los rieles, producido en fábricas de los Urales. Las locomotoras de vapor, importadas y locales, fueron diseñadas para soportar largas distancias. Las estaciones, como las de Novosibirsk y Irkutsk, se construyeron con madera y piedra, adaptadas al estilo arquitectónico ruso.
El 7 de julio de 1904, el último tramo del ramal Circum-Baikal quedó operativo, marcando la finalización oficial de la línea. Los primeros trenes completos recorrían el trayecto en aproximadamente nueve días, transportando pasajeros, correo y mercancías. La ruta impulsó la colonización de Siberia, con miles de campesinos trasladándose al este.
El ferrocarril también facilitó el comercio con China y Japón, transportando té, seda y grano. Sin embargo, durante la Guerra Ruso-Japonesa (1904-1905), la línea mostró limitaciones logísticas, con tramos de vía única que ralentizaban el transporte de tropas. Esto llevó a mejoras posteriores.
La construcción del Transiberiano requirió la creación de infraestructura auxiliar, como hospitales, escuelas y talleres para trabajadores. Ciudades como Omsk y Krasnoyarsk crecieron alrededor de las estaciones. La línea cruzó ríos importantes, como el Obi y el Yeniséi, con puentes de acero diseñados por ingenieros rusos.
En 1904, el ferrocarril ya tenía 1.200 estaciones y depósitos, con un sistema telegráfico para coordinar operaciones. Los trenes ofrecían vagones de primera, segunda y tercera clase, además de vagones restaurante para pasajeros acomodados. Los trabajadores migrantes viajaban en vagones de carga adaptados.
El Transiberiano transformó la economía rusa, conectando recursos siberianos, como madera y minerales, con los mercados europeos. También atrajo a viajeros extranjeros, fascinados por la vastedad de Rusia. En 1916, se completó el ramal Amur, eliminando la dependencia del tramo chino de Manchuria.
La leyenda del Transiberiano perdura en su operación continua, modernizada con electrificación y trenes de alta velocidad. En 2002, la línea fue completamente electrificada, reduciendo el tiempo de viaje. Hoy, sigue siendo una arteria vital para Rusia y un ejemplo para el transporte mundial.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

PROTAGONISTA El abrupto silencio de la Fundación Cultural

Escultura en la plaza del Fórum Cerró sin previo aviso, dejando un legado imborrable y preguntas sin respuesta sobre su valioso patrimonio histórico y creativo Un buen día, sin que nadie lo anunciara previamente, casi diríase con sigilo y entre gallos y medianoche, cesó la Fundación Cultural Santiago del Estero. Es incierto qué sucedió, qué llevó a que esta institución, que tenía un bien ganado y merecido prestigio, terminara sus actividades de un portazo. Y chau, nunca más se la vio por los lugares que solía frecuentar. Según se sabe, era una institución dedicada a promover y preservar el patrimonio cultural, artístico e histórico de la región. Su gerente, desde que se creó en 1990, fue Guillermo Dárgoltz, gestor cultural que imprimió a la institución su propio carácter generoso, amable y atento. Según trascendió, en una provincia con muchas fuentes cerradas a cal y canto, el grupo Ick presidía la Fundación, lo que en cierta manera los redimía frente a una sociedad que es mala, envidi...

LENGUA Rameras, ramas y rosas: escándalo en el diccionario

Prostituta rusa antigua Ricardo Soca, Roque Barcia y Sebastián de Covarrubias, entre otros, tratan sobre este crucial asunto de la etimología El lingüista uruguayo Ricardo Soca, recuerda que, hacia fines de la Edad Media, era costumbre en España colgar un ramo en la puerta de las tabernas para indicar que no se trataba de viviendas particulares y llamar de esta manera la atención de los clientes. Las prostitutas, así como hoy ocultan sus negocios haciéndolos pasar por casas de masajes, en aquella época los disimulaban colgando en sus puertas un ramo, como si se tratara de tabernas. Por esa razón, las comadres empezaron a llamarlas rameras, una palabra que les sonaba más púdica que prostituta. Este vocablo aparece registrado por primera vez en español a finales del siglo XV, como, por caso, en La Celestina (1499), de Fernando de Rojas: “Esta mujer es marcada ramera, según tú me dijiste, cuanto con ella te pasó has de creer que no carece de engaño. Sus ofrecimientos fueron falsos y no sé...

CURIOSIDAD ¿Nieve en Santiago? ¡Un sueño que arruina cultivos y animales!

Directivos del Instituto de Santiago del Estero Una lluvia blanca traería caos: trigo dañado, gallinas sin huevos, cerdos con frío y campesinos en apuros, mientras un técnico fantasea haciendo muñecos Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria descartan la posibilidad de nieve en la capital de los santiagueños. En una nota publicada en el diario El Liberal dicen: "No hay registros históricos de nieve en la zona. Es algo prácticamente imposible, lamentablemente". Curioso, ¿no?, un técnico, que eventualmente asesorará a agricultores, se lamenta porque no nieva en Santiago del Estero, quizás porque quiere ser el rubito de las películas, manejando un trineo o quiere hacer muñecos de nieve, cree que con eso nomás pasará al Primer Mundo automáticamente. ¡Viva, viva! Algunos inconvenientes que no tuvo en cuenta el técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es que la nieve acumulada y el hielo en rutas, calles y caminos pavimentados dificultan o im...