![]() |
"Sol", de Juan Carlos García |
El 5 de julio de 1931 nace Juan Carlos García, “Teté” en Santiago, figura destacada del arte, dibujante y grabador
El 5 de julio de 1931 nació Juan Carlos García, “Teté” en Santiago, figura destacada del arte, dibujante y grabador. Su trayectoria, marcada por la dedicación al dibujo, el grabado y la docencia, dejó un legado profundo en la cultura. Desde joven mostró interés por las artes plásticas.De graduó en la Universidad Nacional de Artes de Tucumán, donde consolidó su técnica y visión artística. Sus maestros, figuras de peso en el arte argentino, fueron Lino Enea Spilimbergo, Juan Carlos Audivert y Carlos Alonso. Bajo su tutela perfeccionó el uso del dibujo y el grabado, herramientas con las que capturó la esencia de la vida cotidiana y las tradiciones santiagueñas.Como docente, desempeñó un papel clave en la formación de nuevas generaciones. Fue profesor de dibujo en el colegio Nacional y en la academia de bellas artes Juan Yaparí. Su compromiso con la enseñanza se reflejó en su capacidad para transmitir técnicas precisas y una sensibilidad hacia el arte como expresión cultural.
Entre 1968 y 1985 asumió la dirección del Museo de Bellas Artes Ramón Gómez Cornet. Durante su gestión, el museo fortaleció su papel como espacio de referencia para el arte regional, promoviendo exposiciones y conservando obras de artistas locales. Su liderazgo consolidó la institución como un faro cultural en la provincia.
Sus obras, caracterizadas por su fuerza expresiva y su conexión con la identidad santiagueña, figuran en diversos museos y colecciones privadas. En la Argentina, sus trabajos forman parte de acervos en San Luis, Tucumán y La Plata. En el orden internacional, sus grabados están presentes en el Gabinete de la Estampa del Museo y Academia de Bellas Artes de Viena, Austria, así como en la Sociedad de Intercambio Cultural de Varsovia, Polonia, y el Royal College of Art de Londres.
Entre sus creaciones más reconocidas destacan "Los caudillos", "Los ñaupas", "El vidalero", "La alfarera", "El promesante", "El chilalo" y "El hachero". También sobresalen sus series "Los chicos" y "Las mariposas", que exploran la vida rural y las costumbres del norte. Cada obra refleja su maestría en el grabado y su mirada sensible hacia los personajes y paisajes de su tierra.
Empleó técnicas como la xilografía y el aguafuerte, logrando texturas y contrastes que dan profundidad a sus composiciones. Su estilo, influido por el realismo social, combina precisión técnica con un fuerte arraigo a lo regionales, evocando la lucha y la tradición del hombre santiagueño. Sus grabados capturan escenas de la vida cotidiana, desde el trabajo en el campo hasta las fiestas populares.
A lo largo de su carrera participó en numerosas exposiciones nacionales y nacionales. Sus trabajos fueron elogiados por su capacidad para narrar historias a través de líneas y sombras.
En Santiago se convirtió en un referente del arte. Su obra "El vidalero", que retrata a un cantante de vidalas, refleja la síntesis de su búsqueda artística, combinando simplicidad y emoción. Este trabajo, junto con "La alfarera", resalta la dignidad del trabajo artesanal.
El impacto de García trasciende sus creaciones artísticas. Su labor como gestor cultural fortaleció la escena artística santiagueña, fomentando el diálogo entre artistas, instituciones y público. Su paso por el museo Ramón Gómez Cornet dejó una estructura sólida para futuras generaciones.
Su obra de García sigue vigente en colecciones públicas y privadas. Sus grabados, que narran la vida del santiagueño, son testimonio de una época y una región. Museos como el de La Plata y el de San Luis preservan su legado, mientras que coleccionistas en Argentina y Europa valoran su aporte al arte del grabado.
Murió el 8 de marzo de 1992, pero su influencia perdura en el arte argentino. Sus dibujos y grabados, cargados de identidad y memoria, siguen siendo estudiados por artistas y académicos. Su vida, dedicada al arte y la enseñanza, marcó un hito en la cultura santiagueña, dejando un legado que trasciende fronteras.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario