Ir al contenido principal

1931 AGENDA PROVINCIAL “Teté”

"Sol", de Juan Carlos García

El 5 de julio de 1931 nace Juan Carlos García, “Teté” en Santiago, figura destacada del arte, dibujante y grabador

El 5 de julio de 1931 nació Juan Carlos García, “Teté” en Santiago, figura destacada del arte, dibujante y grabador. Su trayectoria, marcada por la dedicación al dibujo, el grabado y la docencia, dejó un legado profundo en la cultura. Desde joven mostró interés por las artes plásticas.
De graduó en la Universidad Nacional de Artes de Tucumán, donde consolidó su técnica y visión artística. Sus maestros, figuras de peso en el arte argentino, fueron Lino Enea Spilimbergo, Juan Carlos Audivert y Carlos Alonso. Bajo su tutela perfeccionó el uso del dibujo y el grabado, herramientas con las que capturó la esencia de la vida cotidiana y las tradiciones santiagueñas.
Como docente, desempeñó un papel clave en la formación de nuevas generaciones. Fue profesor de dibujo en el colegio Nacional y en la academia de bellas artes Juan Yaparí. Su compromiso con la enseñanza se reflejó en su capacidad para transmitir técnicas precisas y una sensibilidad hacia el arte como expresión cultural.
Entre 1968 y 1985 asumió la dirección del Museo de Bellas Artes Ramón Gómez Cornet. Durante su gestión, el museo fortaleció su papel como espacio de referencia para el arte regional, promoviendo exposiciones y conservando obras de artistas locales. Su liderazgo consolidó la institución como un faro cultural en la provincia.
Sus obras, caracterizadas por su fuerza expresiva y su conexión con la identidad santiagueña, figuran en diversos museos y colecciones privadas. En la Argentina, sus trabajos forman parte de acervos en San Luis, Tucumán y La Plata. En el orden internacional, sus grabados están presentes en el Gabinete de la Estampa del Museo y Academia de Bellas Artes de Viena, Austria, así como en la Sociedad de Intercambio Cultural de Varsovia, Polonia, y el Royal College of Art de Londres.
Entre sus creaciones más reconocidas destacan "Los caudillos", "Los ñaupas", "El vidalero", "La alfarera", "El promesante", "El chilalo" y "El hachero". También sobresalen sus series "Los chicos" y "Las mariposas", que exploran la vida rural y las costumbres del norte. Cada obra refleja su maestría en el grabado y su mirada sensible hacia los personajes y paisajes de su tierra.
Empleó técnicas como la xilografía y el aguafuerte, logrando texturas y contrastes que dan profundidad a sus composiciones. Su estilo, influido por el realismo social, combina precisión técnica con un fuerte arraigo a lo regionales, evocando la lucha y la tradición del hombre santiagueño. Sus grabados capturan escenas de la vida cotidiana, desde el trabajo en el campo hasta las fiestas populares.
A lo largo de su carrera participó en numerosas exposiciones nacionales y nacionales. Sus trabajos fueron elogiados por su capacidad para narrar historias a través de líneas y sombras.
En Santiago se convirtió en un referente del arte. Su obra "El vidalero", que retrata a un cantante de vidalas, refleja la síntesis de su búsqueda artística, combinando simplicidad y emoción. Este trabajo, junto con "La alfarera", resalta la dignidad del trabajo artesanal.
El impacto de García trasciende sus creaciones artísticas. Su labor como gestor cultural fortaleció la escena artística santiagueña, fomentando el diálogo entre artistas, instituciones y público. Su paso por el museo Ramón Gómez Cornet dejó una estructura sólida para futuras generaciones.
Su obra de García sigue vigente en colecciones públicas y privadas. Sus grabados, que narran la vida del santiagueño, son testimonio de una época y una región. Museos como el de La Plata y el de San Luis preservan su legado, mientras que coleccionistas en Argentina y Europa valoran su aporte al arte del grabado.
Murió el 8 de marzo de 1992, pero su influencia perdura en el arte argentino. Sus dibujos y grabados, cargados de identidad y memoria, siguen siendo estudiados por artistas y académicos. Su vida, dedicada al arte y la enseñanza, marcó un hito en la cultura santiagueña, dejando un legado que trasciende fronteras.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...