Ir al contenido principal

1943 CALENDARIO NACIONAL Berta

Berta Gardés

El 7 de julio de 1943 muere Marie Berthe Gardés, conocida como Berta Gardés, madre de Carlos Gardel, que cada día canta mejor

El 7 de julio de 1943 murió Marie Berthe Gardés, conocida como Berta Gardés, en Buenos Aires. Era la madre de Carlos Gardel, que cada día canta mejor. Nació el 14 de julio de 1865 en Toulouse, Francia, en una familia humilde de comerciantes. Su infancia estuvo marcada por la pobreza tras la muerte de su padre, lo que llevó a su madre a emigrar con ella a Venezuela en 1880. La falta de oportunidades las obligó a regresar a Francia, donde enfrentó nuevos desafíos.
A los 25 años quedó embarazada de un hombre casado, Paul Lasserre, y dio a luz a Charles Romuald Gardès el 11 de diciembre de 1890. La sociedad de la época la estigmatizó por ser madre soltera, lo que la llevó a emigrar a Argentina en 1893 con su hijo de dos años. Llegó a Buenos Aires el 9 de marzo, acogida por amigos franceses, y se instaló en conventillos del barrio de San Nicolás, trabajando como planchadora para subsistir.
En la Argentina crió a su hijo en condiciones difíciles, viviendo en varios conventillos antes de establecerse en el barrio del Abasto. Charles, quien adoptó el nombre Carlos Gardel, mostró talento musical desde joven. Con sus primeras ganancias como cantante, en 1914 alquilaron un departamento en la calle Corrientes 1700. Berta mantuvo un perfil bajo, dedicada a su hijo, pero siempre con hábitos austeros.
En 1926, Carlos compró una casa en Jean Jaurés 735, Abasto, para vivir con su madre. Esta casona, adquirida a Ramón Gorina, se convirtió en su hogar permanente. Ella, fiel a su sencillez, vestía prendas modestas y ayudaba a amigos necesitados, como Anaïs Beaux y Fortunato Muñiz, a quienes alojó en 1929 tras el cierre de su taller de planchado.
La carrera de Gardel como máximo exponente del tango canción lo llevó a giras internacionales, mientras Berta lo apoyaba desde Buenos Aires. Ella viajaba anualmente a Toulouse para visitar a su familia, pero nunca lo hacía con su hijo. En 1933, Carlos partió en su última gira, despidiéndose de Berta, quien estaba en Francia cuando él murió en un accidente aéreo en Medellín, Colombia, el 24 de junio de 1935.
La muerte de Gardel la devastó. Regresó a Buenos Aires, donde vivió rodeada de recuerdos en la casa de Jean Jaurés. Armando Defino, administrador de Gardel, y su esposa Adela Blasco la acompañaron, instalándose con ella. Ella expresó su dolor en una carta de 1941 a una prima en Francia, describiendo la devoción del público por su hijo.
Berta visitaba semanalmente el cementerio de la Chacarita, donde descansaban los restos de Carlos, y asistía al cine para ver sus películas. En 1936, participó en el mediometraje Criollitas y zorzales, y expresó: “Para mí, mi hijo no ha muerto. Siempre lo espero”. Estas palabras reflejaban su profundo dolor.
En sus últimos años sufrió de cáncer de útero, que la dejó postrada. Fue atendida por un médico amigo de Defino en la casa de Jean Jaurés. Anaïs Beaux y Fortunato Muñiz, que vivían con ella, también la cuidaron hasta su fallecimiento.
Cuando murió en su hogar del Abasto, tenía 78 años. Sus restos fueron enterrados junto a los de su hijo en el cementerio de la Chacarita, cumpliendo su deseo. Dejó todos sus bienes a Armando Defino, albacea de Gardel.
Tras su muerte, la casa de Jean Jaurés pasó por varias manos hasta convertirse en el Museo Casa Carlos Gardel en el 2003, dependiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Los objetos de Berta y Carlos fueron donados por Defino a instituciones como La Casa del Teatro.
La vida de Berta estuvo marcada por sacrificios como madre soltera y su devoción por Carlos Gardel. Su legado perdura en la memoria del tango y en la casa que compartieron, hoy un espacio que honra al “Zorzal Criollo”.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

 

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc7 de julio de 2025, 9:50

    Excelente información. La comparto con amigos y voy a comentar en la radio.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

PROTAGONISTA El abrupto silencio de la Fundación Cultural

Escultura en la plaza del Fórum Cerró sin previo aviso, dejando un legado imborrable y preguntas sin respuesta sobre su valioso patrimonio histórico y creativo Un buen día, sin que nadie lo anunciara previamente, casi diríase con sigilo y entre gallos y medianoche, cesó la Fundación Cultural Santiago del Estero. Es incierto qué sucedió, qué llevó a que esta institución, que tenía un bien ganado y merecido prestigio, terminara sus actividades de un portazo. Y chau, nunca más se la vio por los lugares que solía frecuentar. Según se sabe, era una institución dedicada a promover y preservar el patrimonio cultural, artístico e histórico de la región. Su gerente, desde que se creó en 1990, fue Guillermo Dárgoltz, gestor cultural que imprimió a la institución su propio carácter generoso, amable y atento. Según trascendió, en una provincia con muchas fuentes cerradas a cal y canto, el grupo Ick presidía la Fundación, lo que en cierta manera los redimía frente a una sociedad que es mala, envidi...

2006 AGENDA PROVINCIAL Catedral

La Catedral de Santiago El 2 de julio del 2006, la cúpula de la Catedral de Santiago del Estero, es reabierta a los fieles luego de una restauración que dura diez años El 2 de julio del 2006, la cúpula de la Catedral de Santiago del Estero, fue reabierta al público tras un proceso de restauración que duró diez años. El templo Nuestra Señora del Carmen, es el principal edificio religioso de la diócesis de Santiago del Estero y uno de los más antiguos de la Argentina. La restauración comenzó en 1996 debido al deterioro de la estructura, especialmente de la cúpula, causado por el paso del tiempo, la humedad y la falta de mantenimiento. La cúpula, de 24 metros de altura, presentaba fisuras, filtraciones y daños en sus frescos originales. El proyecto buscó preservar el valor histórico y artístico del templo, declarado Monumento Histórico Nacional en 1942. La restauración estuvo a cargo de los especialistas Mario Martínez, Adriana Ramos Taboada, Rodolfo Soria y Ricardo Touriño. Trabajaron en...

LENGUA Rameras, ramas y rosas: escándalo en el diccionario

Prostituta rusa antigua Ricardo Soca, Roque Barcia y Sebastián de Covarrubias, entre otros, tratan sobre este crucial asunto de la etimología El lingüista uruguayo Ricardo Soca, recuerda que, hacia fines de la Edad Media, era costumbre en España colgar un ramo en la puerta de las tabernas para indicar que no se trataba de viviendas particulares y llamar de esta manera la atención de los clientes. Las prostitutas, así como hoy ocultan sus negocios haciéndolos pasar por casas de masajes, en aquella época los disimulaban colgando en sus puertas un ramo, como si se tratara de tabernas. Por esa razón, las comadres empezaron a llamarlas rameras, una palabra que les sonaba más púdica que prostituta. Este vocablo aparece registrado por primera vez en español a finales del siglo XV, como, por caso, en La Celestina (1499), de Fernando de Rojas: “Esta mujer es marcada ramera, según tú me dijiste, cuanto con ella te pasó has de creer que no carece de engaño. Sus ofrecimientos fueron falsos y no sé...