Ir al contenido principal

2021 CALENDARIO NACIONAL Copa

Equipo campeón

El 10 de julio del 2021, la Argentina vence al Brasil en el estadio Maracaná de Río de Janeiro, consagrándose campeona de la Copa América 2021

El 10 de julio del 2021, la Argentina venció 1 a 0 al Brasil en el estadio Maracaná de Río de Janeiro, consagrándose campeona de la Copa América 2021, su decimoquinto título continental, con un gol de Ángel Di María, cortando una sequía de 28 años sin títulos y marcando la primera consagración de Lionel Messi con la selección mayor. La final se disputó ante 8.000 espectadores, bajo estrictas medidas por la pandemia.

El partido, arbitrado por Esteban Ostojich, mostró a una Argentina sólida en defensa y efectiva en ataque. Hubo 41 faltas, reflejando la intensidad del clásico. Emiliano Martínez fue clave en el arco, asegurando la victoria albiceleste.
El encuentro comenzó a las 9 de la noche, hora local, en un Maracaná con el 10 por ciento de su capacidad, pues solo ingresaron invitados con pruebas negativas de COVID-19. Los uruguayos Ostojich, Carlos Barreiro y Martín Soppi conformaron el equipo arbitral. Argentina llegó invicta, con cinco triunfos y dos empates, mientras Brasil, campeón en 2019, buscaba revalidar su título.
A los 22 minutos, se abrió el marcador. Rodrigo De Paul lanzó un pase largo que aprovechó un error de Renan Lodi. Ángel Di María controló y definió con un remate elevado sobre Ederson, marcando el 1-0. En el primer tiempo, hubo 21 faltas, con un juego disputado, pero sin tarjetas.
Brasil intensificó su presión en el segundo tiempo. A los 52 minutos, Richarlison anotó, pero el gol fue anulado por fuera de juego. Un minuto después, Emiliano Martínez atajó un remate del mismo delantero. Argentina, liderada en el mediocampo por De Paul y Leandro Paredes, resistió los embates.
La defensa albiceleste, en la que Nicolás Otamendi y Cristian Romero destacaron, mantuvo la ventaja. A los 81 minutos, Otamendi recibió una amarilla tras una falta sobre Neymar, generando un momento de tensión. Brasil acumuló 20 faltas en la segunda mitad, pero no logró igualar.
A los 88 minutos, Lionel Messi desperdició una oportunidad clara tras driblar a Ederson, perdiendo el equilibrio. En el tiempo añadido, Martínez desvió un disparo de Gabriel Barbosa tras un córner de Neymar. Se jugaron cinco minutos extra, con Argentina defendiendo el 1 a 0.
La Argentina alineó a Emiliano Martínez, Gonzalo Montiel, Cristian Romero, Nicolás Otamendi, Marcos Acuña, Rodrigo De Paul, Leandro Paredes, Giovani Lo Celso, Lionel Messi, Ángel Di María y Lautaro Martínez. Brasil formó con Ederson, Danilo, Marquinhos, Thiago Silva, Renan Lodi, Casemiro, Fred, Everton, Lucas Paquetá, Neymar y Richarlison.
Las sustituciones fueron de Germán Pezzella, Exequiel Palacios y Nicolás González por Romero, Di María y Lautaro en Argentina. Brasil reemplazó a Lodi y Paquetá por Emerson y Gabriel Barbosa. El partido reflejó una Albiceleste efectiva y ordenada tácticamente.
El 1 a 0 aseguró el decimoquinto título de Argentina, igualando el récord de Uruguay. Fue el tercer partido sin goles recibidos en el torneo, con solo tres tantos en contra en total. El gol de Di María definió el clásico en el Maracaná.
Al final, los jugadores rodearon a Messi, que levantó el trofeo en el estadio donde Brasil había celebrado en 2019. La victoria marcó el fin de 28 años sin títulos, desde la Copa América de 1993, y la primera consagración de Messi con la selección mayor tras 34 partidos en el torneo.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

RAÍCES Yo vi crecer a Santiago del Estero

Olaechea y Catamarca Bajo mi sombra se tejen historias, amores y memorias de un pueblo que me olvida y no me canta Cuando nacieron los santiagueños que hoy caminan por las calles de la ciudad o del entero mundo, yo ya era. De los 470 y pico de años que tiene la ciudad, al menos 122 estuve aquí, en el mismo lugar. Fui plantado con mis hermanos en lo que entonces era un brazo muerto del río, el 9 de agosto de 1903. Nadie me cantó, no se hicieron leyendas con mi vida: en una sociedad que ha ideado ficciones hasta para el cura que se acuesta con una feligresa o un compadre con una comadre, a mí no me han inventado nada. En cada ventolera que se arma voy perdiendo ramas. Apenas corre viento, los vecinos, que caminan bajo mi sombra, corren a sus casas. A pesar de mi aspecto soy quebradizo, quién lo diría, ¿no? Y no sirvo como leña para el asado, pues me quemo, papelito en el fogón. Pero nadie me quería por duro o fuerte, sino por mi sed: necesito de mucha agua para crecer. Con eso sequé el p...

ARCHIVO La firma perdida

Ilustración nomás Entre actas provinciales y papeles antiguos, un hombre descubre señales que lo vinculan con hechos improbables de otro tiempo (Cuento) Anselmo Díaz lo halló buscando otra cosa en lo que había sido el tallercito de su padre, en el fondo de la casa. Debajo de un cajón viejo que ocultaba un cuadro de bicicleta oxidado apareció un folio suelto, escrito en una caligrafía que repetía la suya. Detallaba con minucia una sesión de la Cámara de Diputados de la Provincia del 23 de octubre de 1897, el día en que sancionaron el Código Rural de la provincia, según consignaba. El problema era que el folio, de tamaño más grande que lo normal, estaba fechado en 1723 y anticipaba cada palabra dicha en aquella sesión, cada voto emitido. Hombre de rutinas bien marcadas, en ese momento Díaz intuyó que el tiempo no era una línea, sino tal vez un círculo, quizás un espiral. Copió el papel y ocultó el original en un viejo escritorio sin uso, después del traspatio de las pajareras. Luego busc...

CUENTO El amigo del Uno

Ilustración Que narra de la vez que vino el primo para el casamiento de la Romilda y cómo fue que lo saludó al Gobernador Quien invitó al primo Rigoberto al casamiento de la Romilda luego habría de arrepentirse largamente. En su descargo hay que decir que nadie sabía lo que ocurriría. Para empezar, dijo que llegaría cuatro días antes de la fiesta porque necesitaba tiempo para aclimatarse, y pidió que lo fueran a buscar: nunca había estado en la Terminal nueva y no se ubicaba. Fue lo de menos. Tras largos años de vivir cerca de Copo, nadie lo recordaba bien en la familia. Por eso, para ser reconocido, llegaría disfrazado de Capitán América. Todos se rieron de la ocurrencia. Albertito, el encargado de ir a buscarlo, se demoró un poco. Cuando llegó se sorprendió: en un andén estaba esperándolo el Capitán América, ponchito al hombro, sombrero negro aludo, enormes bigotes renegridos y un montón de bultos para cargar. Hubieron de llamar a un changarín para que los ayudara. Diga que fue en la...