Ir al contenido principal

INDUSTRIA ¿Por qué no una fábrica de autos?

No mucho más que esto
para hacerlo funcionar

Los autos eléctricos podrían ser el negocio del futuro para pequeños emprendedores

Podría estar a punto de extinguirse la industria automotriz, que da de comer a millones de personas en el mundo. Pero, al mismo tiempo, en una de esas estamos a punto de asistir al nacimiento de cientos de miles de talleres, fabricando autos como quien echa a andar trencitos de juguete.
La del automóvil fue una manufactura que, según cómo se mire, progresó muy poco. De hecho, los primeros autos, hace cerca de 100 años eran, en esencia, los mismos de hoy. Salvo el motor a inyección, desde Henry Ford no se les había introducido ninguna modificación sustancial, salvo la carrocería y los relojitos, por supuesto. Pero en esencia, el corazón seguía siendo el mismo.
En una de esas estamos ante una revolución tan grande como la que produjeron las cámaras de fotos digitales que, en cuestión de meses, tumbaron las casas de revelado de fotografías con rollo y las enviaron sin escalas previas, al museo o al tacho de basura. Los teléfonos digitales hicieron el milagro de que la gente no quiera más fotos de papel. En menos de 20 años, lo que era una inversión segura, poner una casa de revelados— mejor si era Kodak— dejó de tener sentido. Pero, ¿ha dicho Kodak?, desapareció en acción, no existe más.
Quién sabe, ¿no?, en una de esas, dentro de poco dejan de existir las grandes fábricas de automóviles y nace un negocio más extendido, el de instalar un taller para armar autos, de la misma manera que hoy se arman bicicletas. Imagine miles de pequeñas explotaciones en todas las ciudades del mundo, construyendo cada una, un modelo distinto, o igual en todas partes.
No debe ser tan difícil, oiga.
Por definición, los autos eléctricos no cargan con un pesadísimo motor a combustión, lo que los abarata de una manera fenomenal, los hace aún más silenciosos, más livianos y amigables con la naturaleza. Además, funcionan con menos piezas, consumen menos energía para hacer el mismo esfuerzo y siguen calladitos hasta cuando se los acelera de golpe. Una maravilla.
¿Qué tienen de malo? Su autonomía limitada: necesitan recargar las baterías a los pocos kilómetros recorridos, algo que se está remediando. Y las baterías son caras, aunque este drama también está en vías de solución.
De hecho, para funcionar tienen, básicamente, una batería, un controlador y el motor eléctrico. La batería recibe electricidad desde una fuente externa y la almacena para su uso. Cuando se enciende el auto, la energía que circula por la batería es enviada al controlador, que a su vez se encarga de transmitirla hacia el motor eléctrico. Ahí la energía eléctrica se convierte en mecánica al transformarse en movimiento.
Para mover el auto, el motor tiene una parte fija, el estator, que sostiene una parte móvil, el rotor, y unas escobillas que hacen conexión eléctrica entre las dos partes. Las escobillas, del rotor se alimentan de la batería y generan un movimiento circular gira las ruedas. Bueno, más o menos así.
No es tan fácil como parece construir un auto eléctrico. Pero tampoco es una industria prohibitiva, como para que un grupo de inversores no se arriesgue a instalar una marca local, pongamos la “Algarrobo motor company” o veamos por todas partes carteles que digan “Red oficial de automóviles Atamisqui”.
Báh, digo, quizás es el sueño de uno que observa cómo la “democratización” de la vida, pasa casi siempre porque los poderosos entregan gratis la libertad de votar por este, ese o aquel candidato, que siempre son suyos. Y casi nunca ofrecen la oportunidad de instalar un taller, aprovechar los conocimientos que adquirió un Juan de los Palotes cualquiera en la Escuela Industrial y largarse a fabricar, automóviles, motocicletas, camiones.
Pero, si quiere amigo, aquí abajo hay lugar para que deje su opinión. Si discute con buenos argumentos y tiene razón, quizás me despertará del sueño de un golpe.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Los tres grandes conglomerados autimovilisticos actuales se van a reconvertir y desarrollarán autos eléctricos a bajo costo. Tienen todas las de ganar. No hay que olvidarse que el desarrolo de un CHASIS es actualmente costoso, y continuará así por más que el motor eléctrico sea más liviano. Las baterías es una tecnología de punta, ellos pueden desarrollarla. En fin, es una opinión ligera de datos. Simple corazonada.

    ResponderEliminar
  2. No es mala idea Juan Manuel! Y no la llevemos al extremo de la tan complicada construcción de un automovil, pero bien se podrían fabricar bicicletas y motos eléctricas para las personas que recorren distancias menos largas, el costo lo podrían amortizar con lo que gastan diariamente en pasajes para ir y regresar hasta el trabajo o a realizar compras... Ya se ver vehiculos de dos ruedas en el ámbito urbano con esas caracteristicas y recuerdo que en la decada del 60 había un señor en La Banda que invetó algo así y que sus amigos llamaban afectuosamente Loco! Un abrazo Juan Manuel!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...