Ir al contenido principal

INDUSTRIA ¿Por qué no una fábrica de autos?

No mucho más que esto
para hacerlo funcionar

Los autos eléctricos podrían ser el negocio del futuro para pequeños emprendedores

Podría estar a punto de extinguirse la industria automotriz, que da de comer a millones de personas en el mundo. Pero, al mismo tiempo, en una de esas estamos a punto de asistir al nacimiento de cientos de miles de talleres, fabricando autos como quien echa a andar trencitos de juguete.
La del automóvil fue una manufactura que, según cómo se mire, progresó muy poco. De hecho, los primeros autos, hace cerca de 100 años eran, en esencia, los mismos de hoy. Salvo el motor a inyección, desde Henry Ford no se les había introducido ninguna modificación sustancial, salvo la carrocería y los relojitos, por supuesto. Pero en esencia, el corazón seguía siendo el mismo.
En una de esas estamos ante una revolución tan grande como la que produjeron las cámaras de fotos digitales que, en cuestión de meses, tumbaron las casas de revelado de fotografías con rollo y las enviaron sin escalas previas, al museo o al tacho de basura. Los teléfonos digitales hicieron el milagro de que la gente no quiera más fotos de papel. En menos de 20 años, lo que era una inversión segura, poner una casa de revelados— mejor si era Kodak— dejó de tener sentido. Pero, ¿ha dicho Kodak?, desapareció en acción, no existe más.
Quién sabe, ¿no?, en una de esas, dentro de poco dejan de existir las grandes fábricas de automóviles y nace un negocio más extendido, el de instalar un taller para armar autos, de la misma manera que hoy se arman bicicletas. Imagine miles de pequeñas explotaciones en todas las ciudades del mundo, construyendo cada una, un modelo distinto, o igual en todas partes.
No debe ser tan difícil, oiga.
Por definición, los autos eléctricos no cargan con un pesadísimo motor a combustión, lo que los abarata de una manera fenomenal, los hace aún más silenciosos, más livianos y amigables con la naturaleza. Además, funcionan con menos piezas, consumen menos energía para hacer el mismo esfuerzo y siguen calladitos hasta cuando se los acelera de golpe. Una maravilla.
¿Qué tienen de malo? Su autonomía limitada: necesitan recargar las baterías a los pocos kilómetros recorridos, algo que se está remediando. Y las baterías son caras, aunque este drama también está en vías de solución.
De hecho, para funcionar tienen, básicamente, una batería, un controlador y el motor eléctrico. La batería recibe electricidad desde una fuente externa y la almacena para su uso. Cuando se enciende el auto, la energía que circula por la batería es enviada al controlador, que a su vez se encarga de transmitirla hacia el motor eléctrico. Ahí la energía eléctrica se convierte en mecánica al transformarse en movimiento.
Para mover el auto, el motor tiene una parte fija, el estator, que sostiene una parte móvil, el rotor, y unas escobillas que hacen conexión eléctrica entre las dos partes. Las escobillas, del rotor se alimentan de la batería y generan un movimiento circular gira las ruedas. Bueno, más o menos así.
No es tan fácil como parece construir un auto eléctrico. Pero tampoco es una industria prohibitiva, como para que un grupo de inversores no se arriesgue a instalar una marca local, pongamos la “Algarrobo motor company” o veamos por todas partes carteles que digan “Red oficial de automóviles Atamisqui”.
Báh, digo, quizás es el sueño de uno que observa cómo la “democratización” de la vida, pasa casi siempre porque los poderosos entregan gratis la libertad de votar por este, ese o aquel candidato, que siempre son suyos. Y casi nunca ofrecen la oportunidad de instalar un taller, aprovechar los conocimientos que adquirió un Juan de los Palotes cualquiera en la Escuela Industrial y largarse a fabricar, automóviles, motocicletas, camiones.
Pero, si quiere amigo, aquí abajo hay lugar para que deje su opinión. Si discute con buenos argumentos y tiene razón, quizás me despertará del sueño de un golpe.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Los tres grandes conglomerados autimovilisticos actuales se van a reconvertir y desarrollarán autos eléctricos a bajo costo. Tienen todas las de ganar. No hay que olvidarse que el desarrolo de un CHASIS es actualmente costoso, y continuará así por más que el motor eléctrico sea más liviano. Las baterías es una tecnología de punta, ellos pueden desarrollarla. En fin, es una opinión ligera de datos. Simple corazonada.

    ResponderEliminar
  2. No es mala idea Juan Manuel! Y no la llevemos al extremo de la tan complicada construcción de un automovil, pero bien se podrían fabricar bicicletas y motos eléctricas para las personas que recorren distancias menos largas, el costo lo podrían amortizar con lo que gastan diariamente en pasajes para ir y regresar hasta el trabajo o a realizar compras... Ya se ver vehiculos de dos ruedas en el ámbito urbano con esas caracteristicas y recuerdo que en la decada del 60 había un señor en La Banda que invetó algo así y que sus amigos llamaban afectuosamente Loco! Un abrazo Juan Manuel!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...