Ir al contenido principal

ESPANTOS Sombra de sombras

Imagen de ilustración

Por qué se fueron retirando de los campos y no dan tanto miedo como antes

Yo era esa sombra repentina que se aparecía a los jinetes, al camionero, al viajero nocturno, una premonición incierta en medio del camino. Quizás el chofer le averiguaba al compañero: “¿Has visto eso?”, y el otro, medio dormido o distraído, respondía: “No, ¿qué?” Pero ya estaba lejos y por más que se apeaban a buscarme, no me hallarían.
Un espanto menor era, entre tantos que habitaban los viejos bosques santiagueños. Imagínese, estaban la alma mula, la mujer de blanco, la mula maldita, la Madre del Monte, el famoso Sacháyoj y otros cientos, solo conocidos en comarcas pequeñas, algunos tan terribles que volvían locos a quienes intentaban enfrentarlos. Yo no era más que un fantasma menor, un personaje de reparto, el tipo que toma café detrás de los protagonistas en la película. Un don Nadie, en una palabra.
Tal vez por eso duré hasta el final y cuando todos los demás se fueron para siempre, quedé solito en esos campos inmensos, escondido detrás del pastizal de la orilla de los caminos o me refugié en las solitarias paradas de colectivo, cerca de los pueblos. Mucho tiempo persistí en mi intento de ser el miedo de la noche, el temor a lo desconocido, el fugaz recelo por la oscuridad líquida del pánico a lo inexplicable, el horror despavorido a lo extraño o raro.
Con el tiempo me fui percatando de que no valía la pena tanto empeño. Yo era apenas un susto repentino en la noche. El verdadero miedo de los cristianos es a los otros cristianos. Unos a otros se temen, se recelan y desconfían entre ellos. Si caminan solos en la noche por una calle oscura y solitaria, más que a una sombra fugaz entrevista con el costado del ojo, tienen pavura de los pasos del que los sigue por detrás.
Cuando el mundo era un lugar más o menos amable, nosotros poníamos la nota discordante, éramos la excepción confirmando la regla. Ahora los pueblos están repletos de maldades inconcebibles en los tiempos aquellos, padres contra hijos pequeños, madres desnaturalizadas, enfermos de sibaritismo son capaces de cometer los crímenes más bestiales en nombre de la modernidad, las buenas maneras.
El atropello se ha vuelto una norma de vida contante y sonante. Los puebleros tienen un temor terrorífico a perder, a la vuelta de cualquier esquina de la vida, el trabajo, la mujer, los hijos, los hermanos, los padres, los amigos y hasta el paisaje que los acompañaba desde siempre, porque las topadoras de la innovación están a la orden del día, esperando para destruir todo lo que signifique pasado, tradición, buenas costumbres.
¿Usted dice que nos extrañan? No amigo, quisieran volver al mundo que perdieron el día que tumbaron el último guayacán del pago, el que modernizaron para que las maestras lleguen en moto y regresen a su casa sin conocer a sus alumnos, el que ahora tiene electricidad, pero le falta luz, radios sin buenas palabras e internet con ignorancia. Ahora todos tienen televisión y sillones en el living, pero les falta el carácter, la esencia, la prestancia de lo que antes eran.
El paisano se ha vuelto espanto del mismo paisano. Y en ese pago ya no tengo qué hacer.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Melancólico Juan Manuel, pero cierto.

    ResponderEliminar
  2. Linda forma de presentar la realidad a partir de una fantasía. Genial.

    ResponderEliminar
  3. Muy buena la nota! Que son los espantos que nos daban tanto.miedo, a la par de todo lo terrible del comportamiento de la especie humana? El terror nos ha invadido ante la truculencia de las cosas que suceden a diario! La realidad nos ha superado!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...