Ir al contenido principal

VISITANTES Las 15 reglas de la hospitalidad provinciana

Siempre

Gestos de una costumbre que quizás se haya perdido en las grandes ciudades


Sé que alguna vez no la practiqué, de 
puro estúpido que soy. Me arrepiento

Qué entendemos por hospitalidad, mucho más allá del diccionario, que indica: “Amabilidad y atención con que una persona recibe y acoge a los visitantes o extranjeros en su casa o en su tierra”, que está muy bien, pero en el caso de las provincias, es mucho más extendida que en las grandes ciudades. Aquí van algunas leyes a cumplir.
1 Abandonamos lo que estamos haciendo para atender al recién llegado. No importa que venga de lejos y no lo veamos nunca o sea de aquí a la vuelta y todos los días lo saludemos. Si se molestó en tocar el timbre de casa, le retribuimos mostrando interés en su visita.
2 Salvo el cartero o el hombre de la moto que viene a dejar la pizza, al resto se lo hace pasar siempre. Se espera que se siente, se le ofrece un vaso de agua, un té, un café, lo que elija. Y se lo deja conversar. Nunca se pregunta qué anda buscando o qué quiere, eso es echarlo.
3 Quien llegó, decide cuándo se termina la visita. Jamás se mira la hora, se hacen gestos y mucho menos se le dice: “Ya es hora de almorzar, así que me vas a disculpar, pero te vas a tener que ir yendo”. Es una total falta de cortesía.
4 En todo caso, si llegó cerca de la hora del almuerzo o de la cena, tampoco se le pregunta si se quedará. Hay que dar por sentado que sí lo hará y cuando todo esté listo, se le dice: “Pase a la mesa, por favor”. Si acepta, no hay que disculparse diciéndole: “Perdone, hay guiso de menudos de pollo, pero no lo esperábamos”, porque se puede sentir mal. Se le sirve la comida y listo.
4 (bis) Pongalé que invitó a alguien a su casa. Debe estar ahí, no vale que le diga: “Si no estoy vete al vecino hasta que yo llegue”. Nos parece que eso es una atroz falta de respeto. Lo aguardaremos a muerte, nosotros o nuestros hijos. No cometeremos el manoseo atroz de ordenarle dónde tiene que ir, en caso de que no estemos. Para eso no lo invitábamos ni aca.
5 Si todavía después de comer no se fue, tampoco se lo despide. Se le dice: “Pase al dormitorio de los chicos a sestiar, ellos tienen que hacer los deberes”. Y así hasta que el tío diga: “Aquí te devuelvo los mil pesos que me prestaste hace dos años, ya me voy”.
6 Para reclamarle que no eran mil pesos el préstamo sino cinco mil, hay que esperar otro día, porque a un huésped no se le reclaman esos asuntos.
7 El que toca el timbre, pongalé que es alguien contra quien se tiene un montón de reclamos pendientes, ya sea de índole familiar, social, económica, deportiva, lo que fuere. No importa, se lo recibe siempre muy bien y, de ninguna manera, pero ni como una indirecta lejana, se le hace sentir aquel reproche. Si ha tocado el timbre y luego pasó en la casa de uno es porque sabe que está en territorio sagrado. No va a ser uno el que profane su propio templo.
8 Si la casa es humilde, con que esté limpia y ordenada es suficiente. No nos disculpamos jamás por nuestra humildad, consideramos soberbia una actitud tal. Si el visitante mira con curiosidad un mate que tenemos de adorno, o alguna otra cosita, antes de que se vaya, se lo entregamos, sin decir nada, envuelto y todo. Nadie se va de nuestra casa deseando tonterías.
9 Esto viene a colación de lo anterior. Aunque uno pase por la mayor de las pobrezas, antes de que el visitante se marche, hay que regalarle algo, un pedazo de tortilla, un táper con el dulce que se sirvió de postre, cualquier cosa para demostrarle lo agradecidos que estamos por su visita.
10 Aunque el visitante sea el mayor garca del mundo y se haya cansado de hablar mal o criticarnos por lo que sea, debe saber que uno es gente. Si es inteligente, se dará cuenta de que, al mostrarle su hombría de bien, uno es mucho mejor que él. Para qué otro desquite, con eso es suficiente. ¿Y si no es inteligente? Bueno, Dios se tomó revancha de él y lo hizo así, está castigado de por vida.
11 A veces, dicen que los de las provincias somos buenos, solamente porque respetamos estas reglas. En realidad, somos igual de malandras que en todas partes, sólo que hemos conservado algunas pocas normas de urbanidad.
12 La hospitalidad no es un peso, siempre es alegría. Si usted llegó y andábamos al salto por un bizcocho, igual le daremos lo mejor que tenemos. Pero no se aflija, después ni siquiera calcularemos cuánto gastamos. Nos parece una falta de respeto decirle a la mujer: “Che, qué hambre tenían tus parientes, comían como hijos de maestra suplente”.
13 No calculamos jamás qué ventajas obtendremos de la hospitalidad. Si vamos por el barrio de aquellos que se presentaron de sopetón en casa, no retribuiremos la visita. Nos arreglaremos como podamos. Hospitalidad es también no molestar a los demás. ¿Para qué ponerlos en el compromiso de recibirnos igual o mejor?
14 Tampoco nos alabamos: “Estuvo almorzando en casa el sabio naturalista Fulano de Tal, o el laureado escritor Menganito, o Zutano que fuera presidente de República del Congo”. Sabemos que podría llegar a sus oídos y sentirse molesto. Además, siempre son hermosas las visitas. Agradecemos al Cielo haber estado ahí para hacer que alguien se sienta bien. Con eso, más que demasiado.
15 De forma.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Me gustó, siempre hay que ser amable con la gente que nos visita.

    ResponderEliminar
  2. Qué linda forma de recordarnos que siempre debemos ser amables! Muy linda nota. Es una sana costumbre que de a poco se va perdiendo, entre la gente.

    ResponderEliminar
  3. Muy buen descripción de una época, quizá pasada. O como dice Magui, se va perdiendo. La urbanidad mata muchas buenas costumbres.

    ResponderEliminar
  4. A mí lo que más me gustó de la nota fue el filete porteño de la ilustración. Ñaaatito eh?

    ResponderEliminar
  5. JUAN MANUEL, HUMILDEMENTE CREO QUE YO CUMPLO MEDIANAMENTE CON ESTAS REGLAS,. JA JA

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...