Ir al contenido principal

VISITANTES Las 15 reglas de la hospitalidad provinciana

Siempre

Gestos de una costumbre que quizás se haya perdido en las grandes ciudades


Sé que alguna vez no la practiqué, de 
puro estúpido que soy. Me arrepiento

Qué entendemos por hospitalidad, mucho más allá del diccionario, que indica: “Amabilidad y atención con que una persona recibe y acoge a los visitantes o extranjeros en su casa o en su tierra”, que está muy bien, pero en el caso de las provincias, es mucho más extendida que en las grandes ciudades. Aquí van algunas leyes a cumplir.
1 Abandonamos lo que estamos haciendo para atender al recién llegado. No importa que venga de lejos y no lo veamos nunca o sea de aquí a la vuelta y todos los días lo saludemos. Si se molestó en tocar el timbre de casa, le retribuimos mostrando interés en su visita.
2 Salvo el cartero o el hombre de la moto que viene a dejar la pizza, al resto se lo hace pasar siempre. Se espera que se siente, se le ofrece un vaso de agua, un té, un café, lo que elija. Y se lo deja conversar. Nunca se pregunta qué anda buscando o qué quiere, eso es echarlo.
3 Quien llegó, decide cuándo se termina la visita. Jamás se mira la hora, se hacen gestos y mucho menos se le dice: “Ya es hora de almorzar, así que me vas a disculpar, pero te vas a tener que ir yendo”. Es una total falta de cortesía.
4 En todo caso, si llegó cerca de la hora del almuerzo o de la cena, tampoco se le pregunta si se quedará. Hay que dar por sentado que sí lo hará y cuando todo esté listo, se le dice: “Pase a la mesa, por favor”. Si acepta, no hay que disculparse diciéndole: “Perdone, hay guiso de menudos de pollo, pero no lo esperábamos”, porque se puede sentir mal. Se le sirve la comida y listo.
4 (bis) Pongalé que invitó a alguien a su casa. Debe estar ahí, no vale que le diga: “Si no estoy vete al vecino hasta que yo llegue”. Nos parece que eso es una atroz falta de respeto. Lo aguardaremos a muerte, nosotros o nuestros hijos. No cometeremos el manoseo atroz de ordenarle dónde tiene que ir, en caso de que no estemos. Para eso no lo invitábamos ni aca.
5 Si todavía después de comer no se fue, tampoco se lo despide. Se le dice: “Pase al dormitorio de los chicos a sestiar, ellos tienen que hacer los deberes”. Y así hasta que el tío diga: “Aquí te devuelvo los mil pesos que me prestaste hace dos años, ya me voy”.
6 Para reclamarle que no eran mil pesos el préstamo sino cinco mil, hay que esperar otro día, porque a un huésped no se le reclaman esos asuntos.
7 El que toca el timbre, pongalé que es alguien contra quien se tiene un montón de reclamos pendientes, ya sea de índole familiar, social, económica, deportiva, lo que fuere. No importa, se lo recibe siempre muy bien y, de ninguna manera, pero ni como una indirecta lejana, se le hace sentir aquel reproche. Si ha tocado el timbre y luego pasó en la casa de uno es porque sabe que está en territorio sagrado. No va a ser uno el que profane su propio templo.
8 Si la casa es humilde, con que esté limpia y ordenada es suficiente. No nos disculpamos jamás por nuestra humildad, consideramos soberbia una actitud tal. Si el visitante mira con curiosidad un mate que tenemos de adorno, o alguna otra cosita, antes de que se vaya, se lo entregamos, sin decir nada, envuelto y todo. Nadie se va de nuestra casa deseando tonterías.
9 Esto viene a colación de lo anterior. Aunque uno pase por la mayor de las pobrezas, antes de que el visitante se marche, hay que regalarle algo, un pedazo de tortilla, un táper con el dulce que se sirvió de postre, cualquier cosa para demostrarle lo agradecidos que estamos por su visita.
10 Aunque el visitante sea el mayor garca del mundo y se haya cansado de hablar mal o criticarnos por lo que sea, debe saber que uno es gente. Si es inteligente, se dará cuenta de que, al mostrarle su hombría de bien, uno es mucho mejor que él. Para qué otro desquite, con eso es suficiente. ¿Y si no es inteligente? Bueno, Dios se tomó revancha de él y lo hizo así, está castigado de por vida.
11 A veces, dicen que los de las provincias somos buenos, solamente porque respetamos estas reglas. En realidad, somos igual de malandras que en todas partes, sólo que hemos conservado algunas pocas normas de urbanidad.
12 La hospitalidad no es un peso, siempre es alegría. Si usted llegó y andábamos al salto por un bizcocho, igual le daremos lo mejor que tenemos. Pero no se aflija, después ni siquiera calcularemos cuánto gastamos. Nos parece una falta de respeto decirle a la mujer: “Che, qué hambre tenían tus parientes, comían como hijos de maestra suplente”.
13 No calculamos jamás qué ventajas obtendremos de la hospitalidad. Si vamos por el barrio de aquellos que se presentaron de sopetón en casa, no retribuiremos la visita. Nos arreglaremos como podamos. Hospitalidad es también no molestar a los demás. ¿Para qué ponerlos en el compromiso de recibirnos igual o mejor?
14 Tampoco nos alabamos: “Estuvo almorzando en casa el sabio naturalista Fulano de Tal, o el laureado escritor Menganito, o Zutano que fuera presidente de República del Congo”. Sabemos que podría llegar a sus oídos y sentirse molesto. Además, siempre son hermosas las visitas. Agradecemos al Cielo haber estado ahí para hacer que alguien se sienta bien. Con eso, más que demasiado.
15 De forma.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Me gustó, siempre hay que ser amable con la gente que nos visita.

    ResponderEliminar
  2. Qué linda forma de recordarnos que siempre debemos ser amables! Muy linda nota. Es una sana costumbre que de a poco se va perdiendo, entre la gente.

    ResponderEliminar
  3. Muy buen descripción de una época, quizá pasada. O como dice Magui, se va perdiendo. La urbanidad mata muchas buenas costumbres.

    ResponderEliminar
  4. A mí lo que más me gustó de la nota fue el filete porteño de la ilustración. Ñaaatito eh?

    ResponderEliminar
  5. JUAN MANUEL, HUMILDEMENTE CREO QUE YO CUMPLO MEDIANAMENTE CON ESTAS REGLAS,. JA JA

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...