Ir al contenido principal

GEOGRAFÍA ÍNTIMA Las 20 verdades del santiagueño (y la yapa)

Santiago desde la costanera

Estas son las principales convicciones de todos en la provincia: tienen otras, pero no son principales ni tan convicciones tampoco


1 El santiagueño sabe que el mejor sangüi de milanesa del mundo es el de Pipe, en el mercado Armonía. 2 Aquí cualquiera agarra una guitarra y rasca una chacarera y hay tres conjuntos por cuadra. 3 Si nunca te has bañado en el Dulce, no mereces llamarte santiagueño. 3 (bis) Los bandeños se bañaban en el canal, que es como el Dulce, pero menos. 3 (ter) Los añatuyenses se refrescaban en Los Pozos, pero los piratas iban de noche con las novias propias o ajenas.
4 Si no has conocido Cheto´s bar ni lo has sentido nombrar no mereces llamarte santiagueño. 4 (bis) Si has ido a Saravah de los últimos tiempos, mejor no lo digas, te pueden llevar a declarar. 4 (ter) Si has conocido el Tokio sos muy viejo, chango, estás pa´Dios. 5 La acequia de la Belgrano la añoran hasta los que jamás la conocieron. 6 La Banda es el barrio más grande de la ciudad, pero no el más lindo, culpa de sus intendentes. 6 (bis) Los bandeños no tienen olor a tren, tenían. 6 (ter) Erradicaron el bar de Camilo en La Banda y nada volvió a ser igual.
7 Antes hacía calor, pero llovía menos. 8 El chipaco sin los grandes tropezones de chicharrón es cualquier porquería, un bollo tucumano ponele. 8 (bis) Al rosquete loretano no hay con qué darle, manjar de dioses. 8 (ter) El moroncito es un dulce áspero, parecido a la ambrosía del Monte Olimpo de los griegos, supongo, porque nunca fui a Grecia. 9 No hay música más linda que la chacarera. 10 La plaza Libertad sin la retreta sería cualquier cosa. 11 Si nunca le has dicho “¡sa, fiero!” al guarachero cuando te lo quería desafinar una guaracha, no sos santiagueño. 12 Debe ser muy fiero no ser santiagueño. 13 Hablá lo que quieras, pero el estadio Único tiene nivel europeo.
14 Si no sabes a qué le dicen los remiseros el Primer Jardín y el Segundo Jardín, no sabes ni aca de Santiago. 15 Los verdaderos santiagueños no se perdían las audiciones de doña Shalu en Radio Nacional. 15 (bis) Tan lindo que te lo hablaban la quichua los del Alero, también en Radio Nacional. 16 El secreto mejor guardado de los santiagueños es Paulino, que llegó a Santiago con Juan Núñez de Prado y seguirá espantando en el centro de la ciudad después del Juicio Final. 16 (bis) “Pagá la Coca” se murió, si no, también se volvía inmortal.
17 La Libertad es la calle más larga del mundo, empieza en la Olaechea y termina en Catamarca o quizás en el Pacífico, en Chile (averiguar a algún amigo catamarqueño). 18 Las pizzas más ricas del mundo eran las de Bahil Karam y de la Antigua Boca, gordas y con queso cuartirolo, no esas chatitas escuálidas de ahora, con rúcula, ananá u otras porquerías análogas (buscar la palabra “análogas” en el diccionario, quizás la esté usando mal).
19 El que no sabe que las santiagueñas son las mujeres más lindas del universo es ciego o qué. 20 Si el mercado Armonía no tuviera al Petiso Orellana y sus bichitos del agua sería cualquier cosa. 20 (bis) Los sangüi del Chino Garnica, del mercado Unión de La Banda también estaban buenos. 20 (ter) Las medialunas de Buby, de Las Termas, eran the best, nada que ver con las de Buby de Santiago, el de la historia que salió en los diarios, de la estafa y eso.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Buenísimo Juan Manuel,es hermoso nuestro Santiago

    ResponderEliminar
  2. Todo me trae lindos recuerdos del pago y de nuestra idiosincracia.
    Hay cosas nuevas que no logré vivir, por mi ausencia de 32 años ya, pero la.mayoría fueron y son todavía parte de mi vida.
    En una reciente visita me encontré que tenía que sacar número para comer en Pipe!!!!. También vi el estadio....en fin.....qué quieres que te diga Juan, trabajé muchos años en el interior de Santiago y sé de todas sus necesidades. Mi concepto de prioridades es muy diferente al de las autoridades, evidentemente, pero los políticos saben cómo a la gente se la conforma con pan y circo.......sobre todo circo.

    ResponderEliminar
  3. Estan muy buenas las apostillas. Hay que seguir buscando personas y lugares Juancho.

    ResponderEliminar
  4. 20 verdades irrefutables, y la 18, es la cual.
    Mario

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...