Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 4 de diciembre

La planta de los matarifes

En el 2021 se inauguró un frigorífico de cerdos entre Vilmer y Beltrán y asistieron autoridades provinciales


El 4 de diciembre del 2021 fue la inauguración de un frigorífico porcino en el departamento Robles. Asistió el gobernador Gerardo Zamora, quien destacó la importancia de las inversiones del sector privado a fin de darle valor agregado a la producción.
El frigorífico de cerdos es de la firma Mattar Hermanos, y queda a la vera de la ruta 34 entre Vilmer y Beltrán.
También estuvieron el vicegobernador Carlos Silva Neder y miembros del gabinete provincial, quienes fueron recibidos por directivos de la empresa, de capitales santiagueños, que hizo una importante apuesta a la producción en tierra santiagueña.
En la oportunidad el gobernador destacó la importancia de las inversiones en la provincia, pensadas para otorgar valor agregado a la producción local. Dijo que inversiones como esta son motores que multiplican las fuentes de trabajo y benefician la cadena de producción que incluye a miles de criadores en todo Santiago del Estero.
La ruta 34 en su recorrido por la provincia se ha ido convirtiendo, en los últimos años, en un importante polo industrial, enfocado en la producción agraria de alimentos que no son tradicionales en la Argentina, abriendo de esta manera, mercados internacionales a los que normalmente no se llegaba desde el país.
En ese sentido, Zamora alentó a los empresarios: “En nosotros (el Gobierno de la provincia) van a tener todo el acompañamiento necesario” dijo, “porque las inversiones privadas generan trabajo para mucha gente y permiten lograr mayor igualdad de oportunidades para todos”, sostuvo.
Rodolfo Mattar, directivo del frigorífico, agradeció el apoyo estatal para impulsar este proyecto familiar que aprovechó los beneficios de la Ley de Promoción Industrial y que genera de forma directa e inmediata doce puestos de trabajo y muchos más a partir de otras actividades vinculadas al sector.

Más recordaciones
1887—Se llama a licitación para construir el hospital de Caridad, el futuro hospital Mixto.
1908—Nace Aparicio Villalba, “Apalo”, en El Alambrado, departamento Banda. Fue guitarrista y músico estable de LV11 Radio del Norte.
1930—Se inauguran las comunicaciones telefónicas con Tucumán
2015—El senador Gerardo Zamora es elegido vicepresidente primero del cuerpo que integra.
2015—La Asociación de Defensa del Consumidor insta a sumarse a un “apagón al consumo”, para frenar la suba de precios por el cambio de Gobierno.
2016—El senador Gerardo Zamora presenta un proyecto para proteger a las mujeres de la violencia que sufren en las redes sociales.
2016—Exhiben deportes extremos de gravedad en las sierras de Guasayán.
2018—El presupuesto de la comuna de la capital para el 2019 es de algo más de 3.500 millones de pesos.
2018—Fallece Horacio Goytía, glorias del básquet de 1968 luego de un accidente.
2019—El vicepresidente segundo de la Cámara de Diputados de la Provincia Luis Ger, dice: "En estos últimos cuatro años se ha enraizado el problema de la salud, la educación y la pobreza en el país". Agrega que según Alberto Fernández, “los que más tienen tendrán que pagar un poco más porque durante cuatro años hubo una transferencia de los que menos tienen hacia ellos; habrá que cobrarle los impuestos que correspondan y las retenciones que se tengan que poner".
2020—Se recuerdan los 100 años de la Escuela Industrial, en una ceremonia en que se descubrió una placa alusiva y se inauguró una muestra de elementos mecánicos, elaborados por docentes y alumnos, para la desinfección de gente, construidos con materiales reciclados.
2021—Alumnos del colegio Absalón Rojas donaron ropa, calzados, juguetes y alimentos a un comedor.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...