Ir al contenido principal

MISIVA El grito sagrado

El Himno Nacional en 
el partido internacional
A continuación, la carta que envié a un camarada de otros tiempos sobre un toletole que se armó en Santiago luego de un partido de futbol

Amigo, como sabes, hace poco hubo una polémica sobre los artistas santiagueños que interpretaron el Himno Nacional en el partido que jugó la Selección Argentina de Fútbol con la de Curazao. Media docena de conocidos, algunos muy queridos, me llamaron y me pasaron mensajes, después del match, para comentarme lo feo que había sonado. A todos les respondí lo mismo, no vi el partido ni la previa ni los demás artistas ni nada, estaba en otra.
Te escribo, como hago muchas veces, no solamente para contarte algo de la polémica, sino para ordenar mis ideas y ver si me aportas algo nuevo. De paso te cuento lo que pienso del Himno Nacional, más allá de la discusión, a ver si tienes una opinión superadora.
Capaz que no sabes: pero se armó tal revuelo en las redes de internet por el asunto del Himno que, solamente por curiosidad lo terminé viendo y oyendo. No sé nada de música así que mal puedo opinar de semejantes artistas como las Mullieris, Néstor Garnica o Los Manseros, encargados de cantarlo. Entiendo que, en arte, algo te gusta o no. A mucha gente que no sabe un soto de pintura no le gusta Pablo Picasso, cree que era mal dibujante solamente porque no lo entiende, son legión los que, apenas empieza a sonar, ponele, la Consagración de la primavera, de Igor Stravinsky, quieren salir corriendo. Algunos repiten como una letanía que Jorge Luis Borges era anti argentino y un autor difícil, sin haber leído jamás una línea suya. Para qué vamos a renegar, es lo que hay.
Muchos de los que se quejaron de la interpretación del Himno no tienen un mínimo de conocimientos musicales u oído para opinar. Lo hacen porque Facebook es gratis, porque si tuvieran que pagar para decir algo o bancar sus dictámenes con algo más que “Me gusta” o “Me disgusta”, estarían fritos. Para dictaminar “desafinaron”, deberían indicar en qué notas no acertaron, cuándo fue que la pifiaron y por qué. Y disculpame, pero no soy capaz de distinguir un sol de un do sostenido así que, ¿juzgar que desafinaron?, no amigo, me queda grande esa tarea.
Entiendo que se cantó una versión distinta, con arreglos musicales quizás inusuales o poco acostumbrados y que muchos, al oírlos, se sintieron descolocados. Bueno, algo así sucede cuando alguien canta algo que siempre le oímos a otro, nos parece que le ha chinguiado en alguna parte. Oyes “Gracias a la vida”, por Violeta Parra, Mercedes Sosa y Jairo, y son tres versiones distintas cantadas por semerendos músicos. ¿Cuál es la que más te gusta?, no sé, es subjetivo el asunto.
Vos y yo nos criamos oyendo el Himno Nacional en cientos de actos escolares, lo oímos por la radio y la televisión, en algunas películas del cine también. En alguna ocasión lloramos al sentirlo, nos emociona, nos alegra, nos une, nos hace sentir más hermanos, más solidarios, más argentinos.
Pero a mí no me gusta, me parece soporífero, meloso, pesaaado. Cuando lo crearon se llamaba “Marcha patriótica” y era, lógicamente, en tiempo de marcha. Si lo tarareas más rápido, vas a ver que cambia un poco, al menos se hace alegre. Pero después, cuando le dieron su versión definitiva, estaba la moda de los himnos y lo convirtieron en un lento, para peor, aburrido. Si llegan a cantar toda la letra, pero toda entera terminan pasado mañana, es más larga que puteada de tartamudo.
Y la letra, discúlpame si no te gusta lo que te voy a decir, pero es mentirosa. ¿El grito sagrado?, ¿de qué libertad habla?, ¿de la calle?, ¿rotas cadenas de qué?, ¿en el trono la noble igualdad?, ¿y nadie se ríe cuando lo dice?, ¿la igualdad de quién?, ¿los libres del mundo responden?, ¿seguro, amigo?, ¿qué contestan?, ¿nos desean salud nomás?, ¿y el dinero y el amor qué? ¿son eternos los laureles o ya los usamos para condimentar el guiso?, ¿vivimos coronados de gloria?, ¿pero oyes lo que dices?, ¿en serio estás dispuesto a cumplir el juramento de morir con gloria, envuelto en la bandera, gritando “viva la patria”? Mirá los soldados de las Malvinas, murieron para que cada 2 de abril alguien trafique con su memoria y se limpie el comués con su valentía. No sé, como están las cosas, pensalo.
Hay otros himnos más bonitos, entre otros la Marsellesa, el de los mexicanos que es una preciosidad y el de italianos también, los tipos allá se esmeraron y los sacaron hermosos. El nuestro, qué quieres que te diga, sí es lindo, ¿no?, lo entonamos con voz emocionada y esas cosas, pero comparado con otros muchos, no tiene para empezar.
Por eso te escribo, hermano, no quiero que te enojes ni que me salgas con comentarios chauvinistas. Para mí el himno debería ser la marcha de San Lorenzo o Mi bandera, más alegres, festivas y un poquitín más realistas. Báh, digo, eso es para mí, no sé qué opinas vos. Si tienes otra idea, a vuelta de correo mandámela así iniciamos una amable discusión por escrito. Te aviso que voy a publicar este escrito, alguno me ha de insultar, pero vos sabes lo mucho que desprecio las injurias y ofensas del resto del mundo.
Dale un abrazo de mi parte a la patrona, dile que siempre rezo para que Dios la mantenga linda, joven y fuerte; muchos besos a tus hermosos hijos y saludala a tu suegra. Mandá alfajores, que los de allá son mejores que los de Las Termas, lejos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. De Mar del Plata es su amigo Juancho?

    ResponderEliminar
  2. A los q no tenemos oído ni para el Arroz con leche la música nos tiene q llegar y hacernos vibrar y la i terpretacion del Himno el día del encuentro ni me llego ni me hizo vibrar, no hago un juicio de valor sobre los interpretes pues demasiadas muestras nos han dado de su calidad interpretativa en los años q los venimos escuchando.es una cuestión de gustos nada más.

    ResponderEliminar
  3. El himno es un símbolo patrio. Y los símbolos representan ideales y despiertan sentimientos. Expresarse sobre ello no creo que requiera saber de música o ser un experto en arte. Si la forma en que fue interpretado no generó eso en muchas personas, entonces la versión no fue buena. Y es entendible que esa interpretación no haya caido bien en mucha gente porque prácticamente todo lo relacionado con la melodía y la entonación fue sacado de contexto. La versión orquestal utiliza instrumentos formales, afinados, y se ejecuta con partitura. Hacerlo improvisando tonos, con un violín de plástico que suena como rayón de uña en el pizarrón y que puede ser suficiente para acompañar una chacarera después de unos cuantos vinos pero no para una pieza de la complejidad del himno, no es lo más indicado. Tampoco ayuda que al violín le hagan hacer ruiditos simulando los demás instrumentos de la orquesta. Está bueno para el ego del músico, pero no da para el himno.
    La entonación también fue tergiversada, con arreglos sui-generis poco logrados, que suman a la general distorsión del símbolo que percibió la gente. En resumen, pienso que se hizo evidente que la interpretación tuvo más la intención de hacer a músicos y cantantes protagonistas del evento por encima del himno, más que ser ellos un vehículo para transmitir el símbolo. Con ello el himno, como símbolo, quedó en un segundo plano....y sonó horrible.
    En relación al sentido de la letra, o al estilo original de la melodía (marcha o aria solemne), con los símbolos no cuenta mucho el contenido literal de la lírica o el estilo de la melodía. Es como si en algún pais...y hay muchos, alguien reclamara que los colores de la bandera no combinan, o que el dibujito que tenga esté mal hecho. Los símbolos tienen una identidad asociada lo que representan y al sentimiento que generan, así que no creo que ese aspecto amerite ser analizado y/o discutido en este caso.
    Seguramente muchos se emocionaron igual al cantarlo, pero creo que eso se debió más a las externalidades, por tratarse de tener a la selección con el Dios Messi en Santiago, tener fresquita a la selección campeona en casa, y estar a punto de jugar contra un esparring que seguramente se iba a dejar hacer muchos goles, sin que la forma en que se interpretara el himno hiciera mucha diferencia.
    Pienso que en esas circunstancias la gente se hubiera emocionado incluso si le cantaban el Antón Pirulero antes del partido.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me faltó agregar en mi comentario anterior que en partes de la interpretación algunos de los que cantan entran a destiempo, y también se desfasan con la música, lo que sugiere que tampoco hubo una preparación y/o ensayo suficientemente anticipado

      Eliminar
  4. Acotó que la música del himno, ( EL ESPAÑOL, SI SI SI, EL ESPAÑOL BLAS PARERA) la tomo, se podría decir que fue plagiada , DE EL SEGUNDO MOVIMIENTO, DE LA QUINTA SINFONIA DE BETHOVEN. Escuchen que una gran parte suena igual. Hay que agregar que fue, en el coro convenientemente militarizada, para que suene enjundioso y emocionante. Pero insisto con el plagio al SEGUNDO movimiento de la QUINTA SINFONIA de Beethoven. Por lo demás, durante la dictadura militar se lo escuchaba seguido, interpretada por bandas militares y sonaba bien. Todos los días se izaba la bandera, formados los empleados militarmente, en todas las reparticiones, o sea importaba el respeto. Bueno , muchas obras no hicieron, porque se cuidaba el centavo, ...era otra cosa che...Ha si por ahí aparecían muertos en La Banda, e en Dto.., en Jiménez, y ahí nomás lo sepultaban NN, que tanto lío carajo, desaparecían algunos también, pero los diarios no sacaban nada, o sea que muy grave no habrá sido che, en fin había orden y respeto, y mucho himno y bandera, y siempre con bandas militares, tachin tachin tachin; como será según dicen cada vez que se rendían en Las Malvinas, tocaban el himno, no como los ingleses que nada, nada, que poco respeto CARAJO...!

    ResponderEliminar
  5. Salió acotó, yo quise poner a c o t o, sin acento, es el corrector automático, ...soy bruto pero no tanto ( el lector del muy buen cuento del perro )

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

CUARESMA Tentado por el Diablo

Las imágenes se cubrían con un velo morado Lo que no se podía hacer antes porque era un tiempo de penitencia, oración, rezos, reflexión y arrepentimiento En esos tiempos nos preparábamos, de chicos, para algo terrible, íbamos a matar a Nuestro Señor Jesucristo el Viernes Santo, mientras recordábamos los 40 días que pasó en el desierto siendo tentado por el Diablo. Capaz que no sea una definición exacta de la Cuaresma, pero en eso creíamos. Debíamos hacer un sacrificio por día, además de comer menos, no podíamos cantar ni tocar ni oir música y, en lo posible, tampoco reírnos. El Diablo había tentado a Nuestro Señor Jesucristo con los reinos del mundo, su pompa, su boato, la admiración de las multitudes, quizás también mujeres, pensábamos nosotros, que éramos chicos. Y se la había bancado. A nosotros nos pedían solamente un pequeño sacrificio por día y no comer postre pongalé. No era mucho en comparación, pero costaba. Las madres repetían que, si no nos gustaba el dulce de membrillo, dej...

CARABAJAL Los tres Petecos de la historia

El tercer Peteco de la historia Antes del conocido Peteco Carabajal, hubo otro que también llevó su apodo y antes de él, otro más, y  Chaca como hilo conductor Lo que pocos saben de la historia es que antes de Peteco Carabajal, hubo otro Peteco y antes de él, otro más y son esas leyendas que circulan en las familias, pasando de generación en generación, siempre recordadas y perpetuadas en las voces de quienes las atesoran para siempre. A Eduardo Carabajal le dicen “Chaca”, desde pequeño, y la historia de por qué le quedó el apodo sí es sabida por muchos. Cuando era chico, su tío Carlos no andaba muy bien económicamente. La música, el arte es así, o, lo que es lo mismo, los Carabajal no eran tan conocidos como se hicieron después de mucho andar. El padre de Zita, la esposa de Carlos, trabajaba en una panadería y le enseñó al yerno a hacer chipacos. Dicen que le salían muy ricos, crocantes y sabrosos. Y lo mandaban a Eduardo, entonces muchacho de unos diez años, a venderlos en un can...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...