Ir al contenido principal

1861 CALENDARIO NACIONAL Betbeder

Onofre Betbeder

El 12 de junio de 1861 nace Onofre Betbeder; marino que sirvió en la Armada a fines y condujo el Ministerio de Marina dos veces


El 12 de junio de 1861 nació Onofre Betbeder, en Villa Mercedes, San Luis. Fue un marino que sirvió en la armada a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX conduciendo el Ministerio de Marina en dos oportunidades.
Era hijo de Santiago Betbeder, hacendado, y de Rosario Lucero.
El 23 de febrero de 1878 entró en la Escuela Naval Militar que funcionaba en la cañonera Uruguay. En 1882 egresó con el grado de subteniente, fue el primero de su promoción. Ese mismo año promovió la fundación del Centro Naval junto a otros camaradas.
Fue destinado al acorazado Almirante Brown, participó de las maniobras navales de 1883 y 1884. El 9 de julio de 1886 ascendió a alférez de navío y en 1887 fue promovido a teniente de fragata y recibió el mando del monitor Los Andes.
En 1891 lo enviaron a Londres a comandar el transporte Ushuaia que era traído al país. Luego de viajar varias veces a Europa con el Ushuaia se le encomendó que trajera el acorazado 25 de Mayo que estaba siendo construido en 1891 en el Astillero Armstrong, Michel & Co., Newcastle-on-Tyne, Inglaterra, luego lo promovieron a teniente de navío.
Enviado a Newcastle fue nombrado segundo del capitán de navío Martín Rivadavia, primer comandante del recién incorporado crucero acorazado 9 de Julio. El 24 de enero de 1893 se hicieron las pruebas de máquinas y el 25 las de artillería. Luego de embarcar al comodoro Howard, representante de la Armada Argentina en los festejos a celebrarse en Estados Unidos en conmemoración del IV Centenario del Descubrimiento de América, dejó el río Tyne el 2 de abril de 1893 rumbo a Nueva York.
Tras una gran tormenta de varios días llegó a las islas Azores el 9 de febrero y arribó a su destino el 17 de ese mes. El 25 de abril participó de la Revista Naval de 1893 en Hampton Roads, junto con la escuadra norteamericana al mando del contralmirante Gherardi.
El 28 de abril la dotación de desembarco del 9 de Julio al mando del teniente de fragata José Quiroga Furque cerró la participación argentina en los festejos desfilando en Nueva York. El 24 de mayo el 9 de Julio zarpó de regreso.
Betbeder se mantuvo durante toda su carrera leal a sus mandos y defendió al gobierno durante la revolución de 1893. En 1895 fue promovido a capitán de fragata y participó de las maniobras como jefe de estado mayor de División.
Integró la Comisión Permanente de Artillería para asesorar al Estado Mayor General Naval y redactar reglamentos para los ejercicios de tiro y organización del cuerpo de Artillería de Costas.
En septiembre de 1897 fue nombrado segundo comandante del nuevo buque escuela, la fragata Presidente Sarmiento que se construía en el astillero Laird Brothers de Birkenhead, Liverpool, Inglaterra y en noviembre de 1897 fue su comandante.
El 30 de junio de 1898 dejó brevemente el mando de la Sarmiento al ser designado comandante interino del crucero acorazado Pueyrredón que estaba siendo construido en La Spezia, Italia. El 4 de agosto zarpó rumbo a la Argentina arribando a Punta Piedras el 1 de septiembre de ese año, luego volvió a Inglaterra a hacerse nuevamente cargo de la Sarmiento y conducirla al Río de la Plata.
El 12 de enero de 1899 comenzó su primer viaje de circunvalación. Estuvo el 15 de febrero en la concentración naval en el estrecho de Magallanes cuando fue la entrevista a bordo del crucero acorazado O'Higgins de los presidentes Julio Argentino Roca y Federico Errázuriz Echaurren. Durante su viaje alrededor del mundo, la Sarmiento recorrió 50133 millas.
Al poco tiempo de regresar fue ascendido a capitán de navío y fue nombrado jefe del Estado Mayor de la Armada. Al morir el 14 de febrero de 1901 el ministro de Marina Martín Rivadavia, Betbeder asumió interinamente el ministerio hasta 1904, cuando fue promovido al rango de vicealmirante.
El 13 de marzo de 1906 fue nombrado otra vez ministro de marina por el presidente Figueroa Alcorta.
En 1908 encargó al teniente de navío Pedro Padilla que hiciera un estudio sobre la factibilidad de emplear medios aéreos para la vigilancia y exploración de los estuarios y costas. Allí se recomendó la adquisición de tres dirigibles, pero no llegó a ejecutarse. Betbeder fue reemplazado el 26 de agosto de 1910 y destinado por su sucesor Juan Pablo Sáenz Valiente para presidir la Comisión Naval en Estados Unidos a fin de vigilar la construcción de los acorazados Rivadavia y Moreno.
Falleció desempeñando ese cargo en Nueva York el 24 de enero de 1915. Sus restos fueron repatriados y descansan en el Cementerio de la Recoleta.
Se casó en 1902 con Isabel Avellaneda, hija de Marco Avellaneda Silva, ministro de Hacienda, y de Clorinda Garmendia. Tuvo un hijo, Manuel Onofre Betbeder Avellaneda.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc12 de junio de 2023, 9:34

    Yendo por la ruta 34 hacia el Norte, a pocos kilómetros, hacia la izquierda, está Gobernador Garmendia, en la provincia de Tucumán; más adelante, hacia la derecha de la ruta, está Pozo Betbeder, en el departamento Pellegrini de Santiago del Estero. Habrá que averiguar el porqué del nombre de la localidad santiagueña.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...